Hab Gerencial
2 de Septiembre de 2014
897 Palabras (4 Páginas)214 Visitas
En la clase del jueves 21 de agosto recién pasado, a mi manera de pensar las cosas, creo que fue una clase totalmente diferente a las que estamos o mejor dicho estoy acostumbrado. Es por esto que en las siguientes líneas me gustaría hacer una pequeña referencia y contar mi vivencia dentro de estos dos módulos de clase.
En un comienzo, tuvimos el control para el cual estudié y creo que pude rendir y contestar de buena manera, fue un control que por el solo hecho de haber ido a clases anteriores y prestar la atención que se merece un profesor (profesora en este caso) podías responder y entregar un control bastante completo.
Recuerdo que la clase recién pasada, fue una clase teórica mezclada con experiencias y sentimientos que nuestros propios compañeros iban compartiendo a lo largo del tiempo, por un lado la profesora se apoyaba y nos mostraba información relevante a través de un power point para luego ir compartiendo y poniendo sobre el “tapete” diferentes temas de la vida cotidiana que nos afectan a todos de diferente modo, pero a todos al fin y al cabo. En este momento, recuerdo haber visto la imitación de la profesora y de algunos compañeros con unos lentes muy especiales, los que los hacían ver la vida de diferentes maneras, como por ejemplo, cómo ve la vida un optimista, o un pesimista, o una persona completamente soberbia etc. Encuentro que hacer este tipo de actividades es muy provechoso, pues con lo rápida y dinámica que es la vida, uno no se toma el tiempo de detenerse a analizar ciertas cosas que por muy pequeñas o sin importancia que uno las tome, al momento de realizarlas de una mejor manera te hacen o convierten la vida en algo mucho mejor, más disfrutable y de mayor calidad.
Por otro lado, no puedo dejar de mencionar el momento de la clase, donde la profesora nos hizo imaginar momentos o diferentes situaciones donde sintiéramos emociones, fuertes o pequeñas, pero que nos produjeran algo. (De hecho me pregunto a mí, es por esto que lo tengo bien presente).
Y para finalizar, y no por esto va a ser menos importante, el último punto que recuerdo haber visto durante la clase y que llamó profundamente mi atención, fue el complemento que existe entre el lenguaje técnico y el lenguaje corporal, donde pudimos interactuar con algún compañero y observar lo difícil que resulta el comunicarse sin utilizar gestos corporales, de hecho terminamos la clase viendo una charla TED, que nos hablaba sobre lo mismo.
Ensayo del libro La Ontología Del Lenguaje del autor Rafael Echeverría
CAPITULO 1 –> BASES DE LA ONTOLOGIA DEL LENGUAJE
A través de este libro el autor nos trata de dar a entender los constantes y radicales cambios que se viven en relación a la ontología del lenguaje, con esto hacemos referencia al lenguaje y a la manera en como el ser humano piensa y se desenvuelve como un ser racional, en este capítulo.
Se establece que al estar en una transformación la comprensión humana, los que logren comprender estos cambios podrán ser capaces de poder superar las barreras que esta cambio presente. En este libro el autor pone inicio a estas transformaciones con la invención del alfabeto, lo cual provoco que los humanos cambiaran completamente tu visión de vida, lo cual llevo a que el ser humano se transformara en un ser pensante y razonante, en estos cambios más adelantes presenciamos el invento de la prensa escrita lo cual cambio y amplió la forma de comunicación aquí es donde Descartes plantea su frase filosófica ‘pienso, luego existo`.
Para los griegos el término ontología significaba la comprensión general del ser en sí:
a.- Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos
b.- Interpretamos el lenguaje como generativo
c.- Interpretamos que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él.
El primero establece
...