Historia del derecho Mercantil
Fernanda ZambranoEnsayo16 de Septiembre de 2020
653 Palabras (3 Páginas)733 Visitas
Historia Del Derecho Mercantil
INTRODUCCIÓN
Al referirnos al Derecho Mercantil, debemos conocer sobre el tema, su origen, debido a qué surgió, sus normas, ya que regulan en lo que es la actividad económica del comercio y a su vez a los propios comerciantes, es muy útil para el desarrollo económico y social de los países.
Definición Del Derecho Mercantil
Es una rama del derecho privado que tiene por objetivo regular las relaciones de los particulares como comerciantes y de aquellos personas que sin ser comerciantes, ejecutan actos de comercio, además de reglamentar los actos de comercio.
¿Debido a qué surgió el Derecho Mercantil?
Este derecho surgió en la edad media, a causa de la tensión y formalismo.
Puesto que los comerciantes sentían la necesidad de normas para adaptarse mejor a los que son los requisitos del comercio. Y es así donde los comerciantes crean su propio derecho o en su defecto derecho autónomo, que no se manifiesta por lo que sería del Estado, sino por una aprobación colectiva o social.
Estos derechos se imponen a través de lo que son tribunales arbitrales, que son encargados de resolver conflictos, conocidos o también llamados “Consulados”.
Resumen
El tema habla que los derechos eran personales y extraterritorial, y que las costumbres eran parecidas, y por esto se llega a crear lo que es una “Lex Mercatoria”, y esto dice que cubría los principales negocios cómo son:
- Letra de cambio
- Compraventa
- Comisión
- Entre otros
Lo que radico más en esta época fue la revolución francesa, que cuyas bases fueron los principios de igualdad y libertad (libre iniciativa y competencia en lo económico). Cuya revolución anunció inmediato lo qué sería la libertad del ejercicio del comercio y a su vez terminó con el Consorcio de los gremios de los comerciantes y las comparaciones.
En la codificación la revolución francesa planteba descartar y quitar a concepción tradicional de los derechos mercantiles. Tenían posibilidad de unificar todo el derecho privado, normalizar las actividades Mercantil.
Uno de los cinco códigos conocido conocido como "Code de commercer" dio su primera aparición en España en el año 1829, fue el primer código del comercio.
Este código fue redactado por un único jurista, D. Pedro Sainz de Andino y a su vez basado en el Francés, el código sólo tuvo aparición hasta el año 2003.
Para así el año siguiente suprimir las tradiciones tribunales arbitrales, y se crean nuevos tribunales de comercio funcionales, pero estos son separados de los civiles.
Para junio del 2013 el Ministerio de justicia presentó el proyecto "lagarmete esperado" dentro del código Mercantil, la siguiente indicación fue aprobada el 30 de mayo del 2014 por el consejo de ministro, la propuesta elaborada por la Comisión de codificación, pero introducía también sustanciales modificaciones.
La concepción en la actualidad es la que entiende que el derecho mercantil es el derecho que regula la actividad habitual de las corporaciones.
Y lo hacen a partir del mercado cómo ámbito en el que actuan los protagonistas del tráfico, cuzar ofertas y demandas de bienes y servicios, y entablar relaciones jurídico privada, objeto de regulación especial.
Como en los tiempos antiguos el derecho Mercantil era sólo para una persona y una clase de actividad, vuelve hacer en la actualidad el mismo derecho.
Conclusión
El derecho Mercantil se encuentra en un cambio constante y cada vez más acelerado.
Es decir no existes un derecho cómo tal hoy lo entendemos, si no tan solo cómo unas normas.
...