I.C.T por instituto Costarricense de turismo
edsancTesis27 de Octubre de 2012
12.016 Palabras (49 Páginas)568 Visitas
INDICE DE ABREVIATURAS
Para los efectos del presente estudio, se usarán las siguientes abreviaturas:
C.R. por Costa Rica.
Etc. Por etcétera.
Gral. Por general.
Gte. Por Guanacaste.
H/ km2. Por habitantes por kilómetro cuadrado.
Has. Por hectáreas.
I.C.T por instituto Costarricense de turismo.
Km2. por kilómetro cuadrado.
Lav. Por lavandería.
Pers. Por persona.
Punt. Por Puntarenas.
Rev. Por revista.
Serv. Por servicio.
INDICE
Hoja de aprobación __________________________________________________________ I
Dedicatoria ___________________________________________________________II
Agradecimiento ___________________________________________________________III
Índice de contenido___________________________________________________________IV
Índice de abreviaturas_________________________________________________________V
Capítulo I
Introducción ___________________________________________________________5
1-Objetivo general___________________________________________________________5
2-Objetivos específicos_______________________________________________________5
3-Marco Teórico __________________________________________________________6
4-Metodología ___________________________________________________________8
Capítulo II
Descripción general del área de estudio__________________________________________10
Capítulo III
Análisis y clasificación de los Recursos Naturales, Culturales, Arqueológicos del cantón____18
1-Matriz de evaluación de los recursos del cantón__________________________________14
2-Metodología del inventario___________________________________________________14
Capitulo IV
Estudio del impacto ambiental__________________________________________________17
1-Ubicación espacio-temporal del proyecto________________________________________17
2-Estado actual del ambiente físico-biótico y humano local___________________________ 20
3-Patrimonio histórico-arqueológico del área______________________________________ 22
4-Necesidades y requerimientos del proyecto_____________________________________ 22
5-Impacto del proyecto sobre el ambiente________________________________________ 23
6-Impacto del ambiente sobre el proyecto_________________________________________23
7-Propuestas de acciones correctivas y regeneración del medio ambiente_______________ 24
Capítulo V
Estudio de factibilidad________________________________________________________28
1-Aspectos generales________________________________________________________28
2-Descripción del proyecto____________________________________________________29
3-Estudio de mercado________________________________________________________29
4-Organización administrativa__________________________________________________36
5-Cronograma de construcción y costos__________________________________________37
6-Plan de compras___________________________________________________________37
7-Aspectos económicos y financieros____________________________________________38
8-Justificación económica, social y turística_______________________________________38
Capítulo VI
Conclusiones y Recomendaciones_____________________________________________39
1-Conclusiones ___________________________________________________________ 39
2-Recomendaciones________________________________________________________40
3-Anexos_________________________________________________________________41
4-Bibliografía______________________________________________________________41
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
El cantón Los Chiles es el cantón número catorce de la provincia de Alajuela y es una zona que posee grandes atractivos naturales que no han sido explotados; es tradicionalmente agrícola y ganadera, actividad que con el paso del tiempo, y por los fenómenos naturales, ha decaído, originando así nuevas alternativas de desarrollo como el turismo, que contribuyan en la economía de sus habitantes.
Recordemos que los tiempos cambian la gente adopta nuevas formas de relajamiento de diversión y de descanso, en consecuencia ya nos es suficiente una simple habitación de hotel. El turismo, antiguamente, se desarrolló como actividad de brindar alojamiento al visitante, sin tomar en cuanta su opinión hacia este servicio. En estos tiempo toda administración persigue objetivos comunes con el esfuerzo de buen equipo de colaboradores se perfecciona la organización, modifica los sistemas de trabajo debe buscar alternativas de innovación, dada que la complejidad que representa el turismo y la hotelería supone sin dilatación la integración de una serie de acciones de tipo administrativo En los últimos años se tiene otra visión del sector, dándole la importancia que este amerita. Mediante un estudio acertado se puede demostrar la rentabilidad, que existe, hoy en día, en la industria hotelera que beneficia al empresario y a la región.
Con el incremento en la demanda turística que se originará con la apertura de una nueva frontera en las Tablillas de Los Chiles, necesitará demandar de la creación de nuevos destinos turísticos alternativos, que ofrezcan el servicio de alojamiento al turista de tránsito, como también a los habitantes del cantón y al país en general.
El gran aporte del sector a la balanza de pagos por la captación de divisas que aporta el turismo receptor, la industria turística tiene una nueva perspectiva de la explotación del turismo internacional, dejando de lado la demanda interna que puede ser explotada con igual amplitud y que generará grandes utilidades, con una acertada política de promoción y mercadeo ya que ofrece la oportunidad, al turista nacional, de recreación y esparcimiento a precio módicos, pero, sin olvidar la calidad de servicios.
Una vez recopilados los datos de la investigación y partiendo de este aspecto tan importante, surge así la respuesta a la hipótesis planteada “Cual es la importancia de hacer un estudio de factibilidad para la creación de un complejo turístico vacacional-comercial del disfrute del turista nacional e internacional de tránsito”.
OBJETIVO GENERAL
1-Elaborar un estudio de factibilidad para la creación del “COMPLEJO TURÍSTICO VACACIONAL RIO FRIO.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1-1: Analizar y clasificar los recursos naturales, culturales y arqueológicos del cantón,
1-2: Analizar la oferta y la demanda turística existente en la zona.
1-3: Analizar la oferta complementaria y sustitutiva del cantón.
1-4: Analizar el impacto socioeconómico y cultural del proyecto del cantón.
1-5: Determinar el perfil del turista a captar con dicho proyecto.
1-6: Elaborar un plan de mercadeo y promoción para el “COMPLEJO TURÍSTICO VACACIONAL RIO FRIO
MARCO TEORICO
Considerando que sobre la industria del turismo, se ha escrito gran cantidad de material bibliográfico, para obtener mayores conocimientos sobre esta actividad y tener una mejor perspectiva acerca de la hotelería se seleccionaron conceptos claves para un mejor análisis de la investigación.
Existen diferentes aspectos conceptuales del turismo, el más acertado al trabajo de investigación, es el dado por Hunzeken que define el vocablo como “conjunto de relaciones y fenómenos producidos por desplazamiento y permanencia fuera de su lugar de origen, en tanto que dicho desplazamiento y permanencia no estén motivados
...