IDENTIFICAR ASEVERACIONES Y ÁREAS DEL ESTADO FINANCIERO
Felix1307Trabajo15 de Enero de 2023
3.273 Palabras (14 Páginas)112 Visitas
CAPITULO 6 IDENTIFICAR ASEVERACIONES Y ÁREAS DEL ESTADO FINANCIERO
Introducción
- Al auditar los estados financieros, primero clasificamos por categorías las cifras de los estados financieros en las Áreas de estados financieros (FSAs). Después consideramos cuáles de estas áreas del estado financiero y aseveraciones relacionadas tomar en cuenta en nuestra auditoría.
- Este capítulo contiene una guía para identificar las áreas y aseveraciones del estado financiero a tomar en cuenta en nuestra auditoría.
Areas del Estado Financiero
Áreas del Estado Financiero (FSAs)
- Las FSAs son los principales componentes de los estados financieros (por lo general son el balance general y las partidas del estado de resultados o subpartidas funcionales como los componentes de inventario, ingresos, compras, nómina, gastos, etc.). Identificamos cuáles son las FSAs más apropiadas tomando en consideración la naturaleza de la entidad y la industria en la que opera.
GUÍA DE APLICACIÓN - Ejemplos de FSAs Para muchos clientes, las FSAs incluyen activos fijos tangibles, inventario e ingresos. Sin embargo, comúnmente nosotros dividiremos los principales encabezados del estado financiero en varias FSAs si hay diferentes procesos, riesgos y/o controles en una sola FSA. Por ejemplo:
|
- Deberemos tomar en cuenta una FSA en la auditoría si se considera importante para el trabajo. Una FSA puede ser importante debido a su tamaño o naturaleza.
- Para las FSAs cuyo valor es igual a o superior a la materialidad del desempeño (o materialidad específica del desempeño), véase capítulo 8: Materialidad, todas las aseveraciones se deberán tomar en cuenta en la auditoría, de acuerdo con los párrafos 6.7 y 6.8.
- Si se toma en cuenta que el valor de una FSA es inferior a la materialidad del desempeño (o materialidad específica del desempeño), sólo se deberán tomar en cuenta en la auditoría las aseveraciones donde exista un riesgo de error material evaluado. En términos prácticos, podemos reconsiderar nuestras decisiones sobre lo tomado en cuenta en las FSAs después de concluir sobre los riesgos de error material (RMMs) evaluados en la discusión del equipo de trabajo. Para más detalles, véase capítulo 17: Discusión del equipo de trabajo. En el APT podemos considerar una FSA que es inferior a la materialidad del desempeño (o materialidad específica del desempeño) al tomarla en cuenta manualmente y elegir las aseveraciones deseadas o agregar un riesgo a esa FSA que sólo afecta las aseveraciones especificadas.
- Si una FSA está tomada en cuenta como resultado de exceder la materialidad de desarrollo, los equipos de trabajo pueden tomar la decisión de excluir las aseveraciones de presentación y/o valoración donde no hay asuntos de revelación específicos por considerar o la valuación no es relevante (por ejemplo, la valuación de efectivo cuando no hay tipo de cambio).
- La aseveración de valuación comúnmente no se tomaría en cuenta para las FSAs del estado de resultados, a menos que en esta aseveración se haya identificado y evaluado un riesgo. En el APT, la aseveración de valuación no se deberá tomar en cuenta automáticamente para las FSAs del estado de resultados.
[Las firmas miembro de BDO pueden agregar una guía adicional o enmendar el párrafo anterior, si es necesario, dependiendo de las opciones hechas en la biblioteca APT.]
GUÍA DE APLICACIÓN: SIN TOMAR EN CUENTA EL RIESGO DE VALUACIÓN En general, se asume que la aseveración de valuación se aplica a las cuentas del balance general, en vez de a las cuentas del estado de resultados. Por ejemplo, la provisión para deudas incobrables se considera en general en relación con las cuentas por cobrar. Por lo tanto, aunque el ajuste derivado de esta disposición afectaría una cuenta del estado de resultados, no hay necesidad de asignar también la aseveración de valuación al estado de resultados. |
- La aseveración de presentación puede o no tomarse en cuenta automáticamente en todas las FSAs, dependiendo de la configuración de la librería local del APT utilizada. Si se toma en cuenta la aseveración de presentación, es posible que el equipo de trabajo decida que no hay riesgos de presentación en particular para una FSA y no se tome en cuenta la aseveración. Por el contrario, si no se toma en cuenta la aseveración de presentación es automáticamente, el equipo de trabajo puede decidir que hay riesgos particulares en la presentación de una FSA y tomar en cuenta la aseveración.
[Las firmas miembro de BDO pueden agregar una guía adicional o enmendar el párrafo anterior, si es necesario, dependiendo de las opciones hechas en la biblioteca del APT.]
GUÍA DE APLICACIÓN – ASEVERACIÓN DE PRESENTACIÓN La aseveración de presentación se relaciona con la forma en que se requiere que la FSA se presente en los estados financieros, incluyendo las revelaciones al pie de página relacionado. En general, no es necesario considerar la presentación cuando el único riesgo percibido se relaciona con una colocación de rutina de una partida en los estados financieros, como la ubicación del efectivo en el balance general. Se hace referencia a esta consideración en el nivel de estado financiero del Área General del estado financiero conocido como “Preparación del estado financiero” y no es necesario hacerle referencia a nivel de FSA. Sin embargo, si pudiera haber un riesgo de error material en relación con el requerimiento de una revelación de pie de página específica o una ubicación inusual de la FSA en los estados financieros (como efectivo limitado que se reflejaría como un activo no corriente), entonces lo apropiado sería ubicar la aseveración de presentación a la FSA. |
Áreas Generales de los Estados Financieros (General FSAs)
- Las FSAs generales son un subconjunto de las FSAs. Las FSAs generales por lo común no se relacionan con un número o encabezado en los estados financieros (y por tanto tendrían un balance de cero en la pantalla “introducir FSA” del APT) aunque son aplicables a un número de FSAs o los estados financieros como un todo y sobre los cuales se requiere que los equipos de trabajo realicen una evaluación de riesgo, incluyendo la evaluación de controles. La preparación del estado financiero, las partes relacionadas, los eventos subsecuentes, el negocio en marcha y compromisos y contingencias son ejemplos de FSAs generales. Otro ejemplo son las consolidaciones, para las que se presenta una guía en el capítulo 42: Auditorías de estados financieros de grupo.
- Debido a la naturaleza de las FSAs generales y su relación con los estados financieros mismos, comúnmente enfocamos nuestro trabajo en la aseveración de presentación.
GUÍA DE APLICACIÓN: EJEMPLOS DE FSAS GENERALES Como parte de considerar si los estados financieros se presentaron razonablemente, también tomamos en cuenta si las transacciones de partes relacionadas están reveladas correctamente. Esto no necesariamente se relaciona con una FSA en particular, ya que las transacciones de partes relacionadas podrían ocurrir en relación con cualquier balance general o FSA del estado de resultados. Como tal, este asunto lo consideramos en una FSA general. Sin embargo, si se identificó un riesgo sobre las transacciones de partes relacionadas en las cuentas por cobrar, entonces ese riesgo podría presentarse en la FSA de cuentas por cobrar, dependiendo de si el riesgo se relaciona solamente con la revelación (en cuyo caso tal vez sería más apropiado presentar y responder al riesgo en la FSA general) o la medida (en cuyo caso probablemente sea más apropiado el riesgo en la FSA misma). Por ejemplo, si se identifica el riesgo de que las ventas a partes relacionadas no se registren en absoluto, entonces ese riesgo comúnmente se presentaría y referiría en las FSAs de ingresos y cuentas por cobrar. Pero si el problema solamente era que las ventas a partes relacionadas no se revelaron correctamente, es más apropiado que el riesgo resida en la FSA general de partes relacionadas. |
Áreas Generales de Auditoría (GAAs)
- Asimismo, hay ciertas consideraciones de auditoría que no se pueden relacionar con las áreas del estado financiero o las aseveraciones. Éstas se conocen como Áreas generales de auditoría (GAAs) y son relevantes para nuestra opinión de auditoría, pero el riesgo (incluyendo el riesgo de control) no se evalúa por separado para las mismas. El trabajo requerido para cada GAA identificada por lo común es de procedimiento, no varía dependiendo de nuestra evaluación de riesgo y se documenta a través de la conclusión de un plan de auditoría típicamente estándar. Los ejemplos de GAAs incluyen, mas no se limitan a, grupos, revisión de minutas, información reglamentaria, trabajos iniciales y representaciones de la administración.
Aseveraciones
- Las aseveraciones son importantes para nosotros y nuestros clientes. Nuestro cliente declara que los estados financieros están completos, que existen las transacciones registradas en los mismos, que las cantidades se declararon con exactitud y que se valuaron razonablemente y presentaron correctamente en los estados financieros. Como auditores, se nos requiere obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría de que las aseveraciones del cliente se presentan razonablemente en todos los aspectos materiales.
- Clasificamos por categoría los estados financieros en FSAs y a cambio vemos cada área. Las FSAs son las partidas listadas en el balance general y el estado de resultados (véase el párrafo 6.3).
- Por las FSA consideradas, deberemos tomar en cuenta las siguientes aseveraciones:
(1) Totalidad;
(2) Existencia;
(3) Exactitud;
(4) Valuación; y
(5) Presentación.
Véase en comparación de las aseveraciones de BDO la comparación de las aseveraciones utilizadas en el Enfoque de auditoría BDO con las usadas en las NIAs.
Totalidad
- Al presentar los estados financieros, la administración declara que:
- todos los activos, pasivos e intereses de propiedad que existen a la fecha del balance general están registrados en el periodo correcto; y
- todas las transacciones de ingresos y gastos que ocurrieron durante el periodo se registraron en el periodo correcto.
- Es posible que surja un riesgo de fraude de totalidad si tenemos motivos para creer que un cliente intenta subestimar los saldos de los estados financieros con el objetivo de mostrar un estado de resultados y balance general más sólidos que de otro modo tendrían. Por lo general, es más fácil que un cliente cometa un error y se olvide de incluir algo, que de incluir algo que en realidad no existe. Por ejemplo, podría ocurrir un riesgo de error cuando un activo se financia directamente a través de un tercer prestamista y se le olvida al cliente (intencional o accidentalmente) asentar el activo y el préstamo. Por tanto, la totalidad por lo general es una aseveración clave cuando se auditan balances de pasivos.
- La totalidad también puede ser un riesgo para los gastos si el cliente tiene un incentivo de sobrevaluar el ingreso neto por motivos fraudulentos.
GUÍA DE APLICACIÓN: EJEMPLOS DE CUANDO PUEDE SURGIR UN RIESGO DE INTEGRIDAD Ejemplo de riesgo de fraude: Cuando el cliente quiere aumentar sus ganancias de fin de año y lo puede lograr al subdevengar facturas de compras pendientes de pago que se relacionan con el periodo vigente pero que se van a recibir después de fin de año. La subdeclaración de las provisiones aumentaría los activos y las ganancias netas del año. Un riesgo así podría dar como resultado la anulación de controles de la administración. Ejemplo de un riesgo de error: Cuando hay deficiencias potenciales en el sistema del cliente para la captura oportuna de pasivos. Por ejemplo, si un cliente no tiene un sistema adecuado para registrar los productos recibidos, existe el riesgo de que se subestimen las cuentas por pagar y las compras generadas de los productos recibidos. |
...