IMPORTACIÓN DE LA CAPACITACIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS EN LA PYMES CON GIRO COMERCIAL DEL SUR DE VERACRUZ.
luis_acosta03Documentos de Investigación6 de Junio de 2018
6.278 Palabras (26 Páginas)164 Visitas
INST ITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS[pic 1][pic 2]
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
TEMA:
IMPORTACIÓN DE LA CAPACITACIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS EN LA PYMES CON GIRO COMERCIAL DEL SUR DE VERACRUZ.
NOMBRE DEL ALUMNO: FACUNDO TORREZ ESTEFANÍA
CARRERA: ING EN ADMINISTRACION.
SEMESTRE: 6 “C”
ASIGNATURA: TALLER DE INVESTIGACION I
PROFESOR: JUAN CARLOS PALMA MOLINA
Contenido
INTRODUCCION 3
Protocolo de investigación 4
Tema: 4
Descripción: 4
Problema: 4
Justificación: 4
Objetivo general: 4
PROBLEMA: 4
Preguntas: 4
Hipótesis: 4
Variables: 5
Indicadores: 5
Formas de medición: 5
Objetivo de la investigación: 5
MARCO TEORICO 5
Marco Histórico. 5
MARCO CONCEPTUAL 12
MARCO TEORICO 12
MARCO LEGAL 16
BOSQUEJO DEL MÉTODO 19
Tipo de investigación 19
Población: 20
Instrumentos de acopio de información 21
Cuestionario para detectar las necesidades de capacitación 22
CRONOGRAMA 24
PRESUPUESTO 25
CONCLUSION 26
Bibliografía 27
INTRODUCCION
El tema de investigación que se aborda en este documento, proporciona información importante para la sociedad en cuanto a las pymes que existen la igual que a las demás empresa o negocios que aun comienzan. En cuanto a la fuerza de venta en las empresas, son un elemento muy importante en cualquier empresa ya que estas con el motor para el crecimiento de estas mismas, es por eso que este tema resulta muy interesante para aportar técnicas y métodos de capacitación, ya que para toda organización debe quedar claro que es relevante capacitar a su personal de una forma constante y oportuna para que puedan conocer, planear y realizar sus actividades conjuntamente con los demás colaboradores por lo que es necesario trabajar en equipo para poder sobresalir con grandes estándares de calidad y tomar buenas decisiones.
Por otro lado la capacitación tiene la función de mejorar el presente y ayudar a construir un futuro en el que la fuerza de trabajo este organizada para superarse continuamente y esto debe realizarse como un proceso, siempre en relación con el puesto y las metas de la organización.
Protocolo de investigación
Tema:
Importación de la capacitación de la fuerza de ventas en la pymes con giro comercial del sur de Veracruz.
Descripción:
Este proyecto de investigación será llevado a cabo para mejorar los conocimientos, actitudes, habilidades y conductas de la fuerza de venta de las empresas pymes con giro comercial con la finalidad de que la fuerza de trabajo se le facilite su labor de venta empleando el mínimo de recursos y de tiempo al igual que con cierta eficacia.
Problema:
- Ventas bajas en las pymes.
- Falta de capacitación al personal.
- No existe la Aplicación de técnicas de ventas.
Justificación:
La capacitación de la fuerza de venta será muy útil para las pymes con giro comercial ya que estas lo que buscan es vender sus productos y servicios, sus vendedores que es la fuerza de venta serán más eficiente para realizar su labor, obtendrán mayores ventas en poco tiempo y aplicarán técnicas de ventas.
Objetivo general:
Demostrar la importancia de la capacitación a la fuerza de venta en las de pymes con giro comercial en el sur de Veracruz.
PROBLEMA:
La reducción de la comercialización de los productos en las pymes con giro comercial en el sur de Veracruz.
Preguntas:
¿Qué ocasiona las ventas bajas en las pymes con giro comercial en el sur de Veracruz?
Hipótesis:
La falta de capacitación a la fuerza de ventas en las pymes del sur de Veracruz está relacionada con la reducción de la comercialización de los productos.
Variables:
V.D. ventas bajas.
V.I. capacitación.
V.E. falsedad de la información, falta de interés.
Indicadores:
Capacitación; ventas registradas por día.
Formas de medición:
- Evaluación por parte de los clientes.
- Informe de ventas
- Estado de resultados.
Objetivo de la investigación:
Investigar los factores que ocasionan ventad bajas en las pymes del sur de Veracruz.
MARCO TEORICO
Marco Histórico.
ANTECEDENTES LEGALES DE LA CAPACITACIÓN EN MÉXICO
Aun cuando en México el tema de la capacitación se abordó desde el siglo pasado —en 1870 el código civil ya hacía mención al "aprendizaje" en uno de sus capítulos—, en 1978 es cuando el Estado toma las riendas, al introducirse las modificaciones al artículo 123 constitucional y a diversos pasajes de la Ley Federal de Trabajo. En esta fecha se crea dentro de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STyPS), la Unidad Coordinadora del Empleo, la Capacitación y el Adiestramiento (UCECA). Al institucionalizar e implementar el derecho de los trabajadores a la capacitación y el adiestramiento, México desecha el "modelo de institución nacional de formación profesional" que había tenido éxito en los países latinoamericanos y crea el Sistema Nacional de Capacitación y Adiestramiento. Dos conclusiones hablan del éxito que en la Región latinoamericana había tenido dicho modelo. Por un lado, respondió a las demandas formuladas, pues se capacitó a la mano de obra calificada que era requerida —por lo menos a nivel de trabajadores— por los planes de desarrollo en general y los de industrialización en particular. Por el otro lado, estos organismos demostraron ser el esfuerzo más serio, sostenido, permanentemente e institucionalizado en materia de educación no formal que se ha dado en América Latina en las últimas décadas. A pesar de las anteriores ventajas, en México se decidió experimentar con otro sistema y su opción se debió fundamentalmente a tres factores: primero, se abandonó la idea de establecer una institución que tomara para sí la función de capacitar o adiestrar directamente a los trabajadores, ya que se pensaba que había el riesgo de que los esfuerzos resultaran insuficientes para satisfacer las necesidades de formación, además de que el sostenimiento implicaría el destino de cuantiosos recursos humanos, materiales y financieros; segundo, se descartó la posibilidad de establecer un impuesto especial para financiar las actividades de capacitación o de obligar a las empresas a la asignación de una cuota porcentual, en atención a que las necesidades de capacitación difieren de una empresa a otra, y tercero, se estimó como requisito ineludible la participación de obreros y patrones en todas las etapas del proceso de capacitación, con objeto de reforzar el espíritu tripartita que postula la política laboral mexicana.5 Con el cambio de gobierno en 1982, se llevan a cabo modificaciones estructurales en las políticas de capacitación. En marzo de 1983 se crea la Dirección General de Capacitación y Productividad de la STyPS, la cual asume las funciones que le correspondían hasta entonces a la Dirección de Capacitación y Adiestramiento de la UCECA, que deja de existir. (melba pinedo guerra 1990).
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CAPACITACIÓN
Es importante mencionar de qué manera trabajaban las personas en tiempos remotos y como se dieron los primeros indicios de entrenamiento, esto se puede observar por ejemplo en los monumentos arquitectónicos como ruinas o pirámides. Estos nos permiten concluir que para su construcción intervinieron personas con diferentes oficios, como pintores, escultores, carpinteros y arquitectos.
En la antigüedad, la alfabetización se limitaba a ciertos sectores sociales y la única manera que había de comunicar los conocimientos era mediante la transmisión verbal de generación en generación, indicando y supervisando la ejecución de los oficios o actividades y de esta forma es como se entrenaba a familias completas y se especializaban en algún oficio o actividad (Grados, 2004).
...