ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO

CAROLINE VILELAInforme19 de Junio de 2017

5.078 Palabras (21 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 21

ÍNDICE

ÍNDICE                                                                                                                  2

TÍTULO                                                                                                 3

  1. INTRODUCCIÓN                                                                                  4                                                                                         
  2. MARCO TEÓRICO                                                                              5
  1. La Inflación                                                                                   5
  1. Definición                                                                               5
  2. El Índice de Precios al Consumidor                                      5
  3. Tipos                                                                                      5
  4. Determinación                                                                       7
  1. En corto plazo                                                                 7
  2. En largo plazo                                                                 7
  1. Efectos                                                                                      8
  2. Métodos de Reducción                                                           9
  1. El Tipo de Cambio                                                                          9
  1. Definición                                                                                9
  2. Modalidades                                                                         10
  1. Rígidos y Flexibles                                                         10
  2. Fijos y Variables                                                            10
  3. Únicos y Múltiples                                                              10
  4. Nominal y Real                                                                  10
  1. Determinación                                                                                      11
  1. Oferta de Divisas                                                               11
  2. Demanda de Divisas                                                    11
  1. Modificaciones de Paridad                                                 11
  1. La Inflación y el Tipo de Cambio                                                     12
  1. CONCLUSIÓN                                                                                             14
  2. LINKOGRAFÍA                                                                                         15

[pic 1]

  1. INTRODUCCIÓN

     A finales de la década de los años noventa, surgieron diversos estudios que afirmaban que la era de la inflación había finalizado, de tal modo que las autoridades podían pasar a fijar sus objetivos en otras variables más relevantes.

Sin embargo, este planteamiento resultaba superficial, al no considerar que la relevancia de la inflación esté condicionada, por un lado, por tratarse de una variable cuya importancia debe medirse no tanto en términos absolutos como en términos relativos y, por otro, por ser un indicador más importante cuanto más abiertas sean las economías.

Las transacciones entre la gente que vive en diferentes países se complican porque existen diferentes medios de intercambio. Se requiere, por lo tanto, aplicar el tipo de cambio.

A continuación, se desarrollan los siguientes temas: inflación, índice de precios al consumidor, determinación, efectos métodos de reducción; tipo de cambio, modalidades, determinación, modificaciones de paridad; y el efecto traspaso del tipo de cambio a la inflación.

     

  1. MARCO TEÓRICO
  1. La Inflación
  1. Definición

La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido del precio de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía.

  1. El Índice de Precios al Consumidor (IPC)

El Índice de Precios al Consumidor, mide la evolución de los precios de una canasta de bienes y servicios consumidos habitualmente por los hogares. Los precios de los componentes de esta canasta de bienes y servicios son ponderados con base a la estructura de consumo de los hogares. Cuando las variaciones de este índice son positivas, generalizadas y permanentes las economías encaran un proceso inflacionario. En caso de caídas permanentes y generalizadas de precios, se enfrenta un proceso deflacionario.

  1. Tipos
  1. Inflación Moderada: se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o comprar.
  2. Inflación Galopante: tiene lugar cuando el alza de precios se dispara y para un período anual, los precios se incrementan en tasas de más de un dígito, es decir, un 15%, un 30% o un 130%. En un país con una situación de inflación galopante, el dinero pierde valor a una velocidad de vértigo, por tanto, surgen cambios de impacto en su economía; por lo tanto, si los precios de las materias primas suben exageradamente, difícilmente se podría mantener un precio de venta fijado anticipadamente. En estas situaciones, la población tiende a vivir con lo justo y necesario, sin lujos ni nada que no sea imprescindible para el sustento diario.
  3. Hiperinflación: es un caso particular de inflación, que tiene lugar cuando el alza de bienes al cabo de un año es exagerada y se incrementa en tasas de hasta un 1000%. Una situación de hiperinflación refleja un estado de profunda crisis económica, dado que el dinero pierde su valor a un ritmo alarmante y la capacidad de las personas para comprar bienes y servicios con papel moneda es casi nula. Se produce la hiperinflación cuando el gobierno financia sus gastos a través de la introducción de moneda en el mercado sin control.
  4. Estanflación: es una situación de inflación, acompañada de un escenario de nulo crecimiento económico o decrecimiento y un alta tasa de desempleo. En la estanflación la recesión suele ser parcial, registrándose simultáneamente el decrecimiento de algunos sectores, como la producción de bienes, junto al crecimiento de otros sectores, como la producción de servicios. Según los economistas, esta es la situación más complicada que puede atravesar la economía de un país.   
  5. Deflación: supone el descenso de precios que incide en la disminución del gasto agregado, que afecta negativamente a la actividad y al empleo; esto provoca crisis económica con efectos negativos sobre la riqueza, la distribución de la riqueza y la desigualdad social; ya que beneficia a los acreedores y perjudica a los deudores. Como los precios caen se produce un aumento del tipo de interés real, produciendo una caída de la demanda y la actividad económica general. La deflación normalmente está asociada a las recesiones y a las crisis económicas y financieras como ocurrió durante la Gran Depresión y la Gran Recesión.

  1. Determinación
  1. En Corto Plazo
  • Contracción de la oferta agregada: cuando hay un decrecimiento en la oferta agregada debido al aumento de los costos asociados a los procesos productivos (por ejemplo, un aumento en el precio del petróleo) las empresas aumentan sus precios para mantener sus márgenes de ganancia.
  • Incremento de la demanda agregada: la demanda agregada es el volumen de bienes y servicios requeridos por una economía. Un incremento en la demanda agregada mayor a los bienes y servicios que la economía puede producir, causa un aumento en los precios, ya que hay mucho dinero persiguiendo a pocos bienes.
  • Tasa de Interés: es una herramienta importante que tiene el banco central para controlar el crecimiento de dinero y por lo tanto a la inflación; cuando aumenta la tasa de interés se reduce la demanda agregada desincentivando la inversión y el consumo, aumentando el ahorro de las personas; de esta manera se limita la cantidad de dinero disponible en la economía, con lo que el nivel de precios disminuye, en cambio  cuando disminuye la tasa de interés; las personas se ven incentivadas a invertir y consumir, ya que tener el dinero en los bancos no es la mejor opción, por lo que la cantidad de dinero disponible en la economía se ve incrementada, lo que hace que el nivel de precios aumente.  
  1. En Largo Plazo
  • Exceso de Dinero: si las autoridades correspondientes crean dinero más allá de lo que el público demanda, el crecimiento de la oferta de dinero aumenta, lo cual conlleva a un aumento en el nivel de precios y por lo tanto a un incremento en la inflación.
  • Déficit fiscal: cuando el sector público gasta más dinero del que recibe se dice que está en déficit. Dicho déficit puede ser financiado con préstamos del banco central, aumentando de esta forma la base monetaria. Ello provoca que haya más dinero en la economía y que se incremente el nivel de precios; por lo tanto, aumenta la inflación.
  • Políticas inconsistentes: aun cuando las políticas para mantener el nivel de precios sean aparentemente correctas, existe la posibilidad de que algunas de ellas generen cierta inercia sobre la inflación. Así, la indexación de algún determinante de la inflación a la inflación pasada podría generar que ésta se perpetuara.
  1. Efectos
  • El principal efecto de la inflación no se distribuye uniformemente en la economía.
  • Otro efecto de la inflación en una economía de mercado, es que destruye el sistema de precios de la economía. Por un lado; los productores toman sus decisiones de ahorro-inversión basándose en la información disponible, en estos casos, el inversionista tiene que dedicar más tiempo a saber de los precios de los productos y, en particular, los precios de su competencia, en vez de dedicar ese tiempo a su negocio. Por otro lado, la incertidumbre en los precios que produce la inflación, afecta negativamente a los consumidores, ya que deben perder tiempo investigando el precio de los productos que consumen, esta incertidumbre y menor información, que produce la inflación, afecta tanto a los inversionistas como a los consumidores, y con esto afecta a las posibilidades de crecimiento de la economía.
  1. Métodos de Reducción

Se han usado y sugerido diferentes métodos para detener la inflación. En casi todo el mundo, se ha impuesto la política de control de la inflación, a pesar de que no existen pruebas de que resulte dañina por debajo del 8-10%  o incluso el 20 o 40% según otros estudios. A continuación, algunos métodos para la reducción de la inflación:

  • Políticas Monetarias: son la herramienta principal para controlar la inflación, estas enfatizan una tasa de crecimiento del dinero constante y moderado. Los bancos centrales pueden influir, significativamente, en este sentido fijando una tasa de interés más alta y reduciendo la masa monetaria.
  • Tipo de Cambio Fijo: impide que un gobierno utilice la política monetaria nacional a fin de lograr la estabilidad macroeconómica, generalmente, se utiliza para estabilizar el valor de una moneda, vinculándolo a otra moneda más estable.
  • Patrón Oro: es un sistema monetario en el que los medios de intercambio de bienes y servicios es papel-moneda que puede ser convertida en cantidades de oro preestablecidas; el problema principal es que en tiempos modernos se necesitaría una gran cantidad de oro para que los Bancos Centrales pudiesen respaldar todo su dinero emitido.

  1. El Tipo de Cambio
  1. Definición

La tasa o tipo de cambio, hace referencia a la asociación cambiaria que se puede establecer entre dos divisas de distintas naciones del mundo, entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (283 Kb) docx (309 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com