ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importación de alimentos en Brasil

jadecitaconsuelo11 de Junio de 2014

3.045 Palabras (13 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 13

1. INTRODUCCION

Nuestro proyecto tiene como finalidad aprovechar los recursos agroindustriales existentes en nuestra ciudad, particularmente de la aceituna debido a las bondades de valor dietética con enormes beneficios y por sus múltiples utilizaciones culinarias.

El aceite de oliva es un producto muy bien aceptado por el consumidor brasileño, favorecido por su imagen de ser beneficioso para la salud. Sin embargo, su consumo se ve aún trabado por el alto precio y el desconocimiento de su uso, pues la mayoría de consumidores lo emplea sólo para aliñar ensaladas y muy pocos para otros usos en la cocina, como freír o guisar.

De acuerdo al estudio de mercado del aceite de oliva, tiene una importante participación en el mercado de Brasil, es por ello que nosotros como equipo decidimos exportar a dicho país con el fin de tener una oportunidad de crecer.

Brasil es un mercado emergente y en clara expansión en el mercado del aceite de oliva. La estabilidad económica, el crecimiento moderado pero constante del PIB, incrementan el poder adquisitivo del consumidor brasileño y favorecen las ventas de aceite de oliva.

Geográficamente, su consumo se concentra principalmente en el sudeste del país, siendo Sao Paulo y Río de Janeiro los principales focos de consumo. Sao Paulo es un gran mercado, con más de 11.316.149 millones de habitantes.

En cuanto a la comercialización del Aceite de Oliva se establecerá contactos comerciales en los supermercados, es decir nos aliaremos estratégicamente con un supermercado para que nuestros productos lleguen a nuestros clientes de una forma más rápida y directa ya que ellos serán los consumidores finales.

Este trabajo trata de reflejar entre sus líneas el esquema de un proyecto de inversión paso a paso. Teniendo en cuenta los diferentes grados que acabamos de exponer, una primera parte del trabajo describe una estructura minuciosa del sector a quienes nos dirigimos.

2.- DESCRIPCION DE LOS ESTUDIOS DE PREPARACION

2.1 ESTUDIO ECONOMICO

2.1.1 MARCO ECONOMICO:

“La economía de Brasil se basa en los sectores económicos como la agrícola minera la industrial y de servicios, su desarrollo actual la ha convertido en la primera economía América latina, y este año, en general, superó a la economía británica, y tiene el sexto lugar en el ranking de las principales economías, ampliando su presencia en el mercado general.

Las reformas económicas de los últimos años, y las condiciones extremadamente favorables internacionalmente de 2008/2009, junto con el desarrollo de importantes políticas sociales, han hecho aumentar la tasa económica de Brasil.

En 2011 el aumento general de los precios, llevó a las autoridades a adoptar políticas económicas más restrictiva, que se asocian con el deterioro de la situación económica internacional llevó a desaceleración del crecimiento económico global.

PIB de Brasil crecerá 2,2% en 2012, frente al 2,7% en 2011 y el 3,3% esperado para algunos meses atrás. Espera una aceleración de la actividad en el corto plazo, de acuerdo con el creciente apoyo que está proporcionado por la política monetaria expansiva.

A pesar de esta caída en el crecimiento económico, el desempleo se mantiene por debajo del 6%. “

 BALANZA COMERCIAL

En enero de 2012, por primera vez en últimos12 meses, la balanza comercial de bienes presentó un déficit de 1,3 millones de dólares. Contra el telón de fondo de una moneda fuerte, lo que tendrá un efecto negativo de las exportaciones, el crecimiento de las importaciones superará las ventas al exterior, eliminando el superávit registrado durante gran parte de la década anterior. Puede ser acentuada por la moneda fuerte que se levante a las importaciones de retirar la competitividad productos industriales brasileños según las proyecciones de EIU, el déficit en cuenta corriente seguirá creciendo hasta 2016.el déficit en las transferencias desde el extranjero será de aproximadamente el 1,9% del PIB en el período 2014-16, que junto con el aumento de las exportaciones y la salida de los turistas se incrementará el saldo negativo de balanza de servicios. Atraer inversión no ser problemático dada la buena imagen de crecimiento en el largo plazo, Brasil con los inversionistas como anticipamos un crecimiento medio del 2,4% del PIB en el período 2014-16. Las reservas se mantienen más que suficiente para cubrir las necesidades de financiación fuera de Brasil. Las exportaciones e importaciones recuperará su crecimiento este año, pero las importaciones se superan a las exportaciones en el contexto de la moneda fuerte, lo que será una influencia negativa en la crecimiento. Crecimiento de las exportaciones se verá impulsado por la demanda de los bienes producidos por Brasil, sin embargo importantes exportaciones de crudo sólo se materializó en la segunda parte den esta década.

CUADRO Nº 01

PRINCIPALES INDICADORES MACROECONOMICOS DE SÃO PAULO –BRASIL

2.1.1.2 MARCO POLÍTICO:

Brasil es una República Federal formada por la “Unión” de 26 Estados y el Distrito Federal, donde radica la capital del país, Brasilia. La organización político-administrativa comprende tres poderes: Legislativo Ejecutivo y Judicial Como atribución propia, el Poder Legislativo elabora las leyes; el Poder Ejecutivo administra y ejecuta los fines del Estado, adoptando concretamente las políticas para este fin; y el Poder Judicial soluciona conflictos entre ciudadanos, entidades y el Estado. De igual forma, Brasil es un estado democrático de derecho, que tiene como sistema de gobierno el Presidencialismo. El Presidente de la República ejerce dos funciones: Jefe de Estado y Jefe del Gobierno Federal. La duración del mandato es de cuatro años, con una única posibilidad de reelección, iniciando el mandato el primero de enero del año siguiente al de la elección.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Abastecimiento de Brasil (MAPA) había resuelto, a fines de enero de 2012, que este régimen entraría en vigencia desde el 1º de agosto pero, al parecer, los exportadores no se habían enterado. La medida rige para el aceite de oliva y aceite de orujo de oliva de cualquier origen que ingrese al mercado brasileño.“Creo que nosotros nos hemos dormido”, dice Armando Mansur, presidente de la Asociación Olivícola de Mendoza (ASOLMEN).

Al tiempo que agrega que “no hay que interpretarla como una medida para arancelaria. Brasil está avanzando mucho en materia de normativas internacionales y en este caso está aplicando las normas del Consejo Oleícola Internacional; es decir que exigen normas COI, para que el aceite que ingrese a Brasil responda a los parámetros establecidos por ese organismo”.

2.1.1.3 MARCO LEGAL:

Para la importación de productos alimenticios en Brasil sonnecesarios los siguientes requisitos:

1. Es necesario, en el caso de productos de origen animal y pescados, contar con la homologación del Departamento de Inspección de Productos de Origen Animal, DIPOA, y realizar las gestiones que a continuación se especificarán. Con respecto a la comercialización de miel, es requisito indispensable que la empresa esté homologada por la División de Control de Comercio Internacional perteneciente al Ministerio de Agricultura y Abastecimiento

2. Por otra parte, es necesario que los productos no sujetos a Licenciamiento automático, que son la gran mayoría, cumplan las siguientes condiciones:

2.1-En el caso de algunos bienes, como son los cereales, las frutas y determinados productos de origen vegetal, están obligados, para su importación, a la obtención de la Licencia de Importación. Para ello deben realizar una inspección sanitaria, fitosanitario o tecnológica, antes del desembarazo de los mismos enla aduana conforme a la legislación específica del Ministerio de Agricultura y Abastecimiento.

2.2-Para otros productos como son las carnes, los pescados, la leche y sus derivados, los huevos, el café, el cacao, etc. los requerimientos para su importación son mayores, estos son:

2.2.1-Por una parte son productos sujetos al Licenciamiento de Importación antes del embarque. La inspección sanitaria, fitosanitario o tecnológica requerida debe ser realizada en un establecimiento registrado o relacionado con el Ministerio de Agricultura y Abastecimiento.

2.2.2-También se les requiere la Licencia de Importación después del embarque, para la consecución de esta segunda Licencia, los productos deben estar sujetos a inspección sanitaria antes de su desembarco en la aduana, dicha inspección será realizada por las autoridades sanitarias del Ministerio de la Salud, lo cual finalizará el proceso de concesión de la Licencia de Importación.

De acuerdo con a Portaría SVS 772/98: El aceite de oliva es un producto sujeto a la anuencia previa del Ministerio de la Salud para el Siscomex.

- PROCEDIMIENTO

Importación de productos sometidosa la solicitud de Licencia de Importación, después del embarque y sujetos a la fiscalización sanitaria, antes del despacho aduanero, realizada por la Autoridad Sanitaria del Ministerio de la Salud, que finalizará el proceso de autorización de la Licencia de Importación Fundamento y exigencias legales: Decreto Ley nº 986de 21 de octubre de 1969 y legislación complementaria

-CERTIFICACIONES ACORDES AL PAÍS DE DESTINO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com