Capitulo II Tesis Importacion de alimentos
revillegas_Tesis21 de Noviembre de 2018
10.459 Palabras (42 Páginas)601 Visitas
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
En el presente capítulo se examinarán las opiniones de otros autores, conceptos, definiciones y artículos de diversas leyes necesarias para hallar respuestas a las interrogantes de la investigación planteadas en el primer capítulo. En cuanto a los antecedentes de la investigación, Arias (2006) lo define como: “los estudios previos: trabajos y tesis de grado, trabajos de ascenso, artículos e informes científicos relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con nuestro proyecto” (p. 106).
De tal manera, la problemática que se planteó en el capítulo anterior, ha sido objeto de estudio y análisis en el entorno internacional, nacional y local; así pues, para dar marcha a la presente investigación, es importante y necesario analizar los aspectos más relevantes de diversos trabajos de grado en el ámbito internacional.
López (2012) en su trabajo de investigación para optar al título de Magister: Disponibilidad de alimentos básicos en Colombia 2000-2010: ¿producción nacional o importaciones?, en el objetivo general del trabajo plantea medir en que grado los alimentos disponibles en Colombia entre el 2000-2010 estuvieron determinados por la autosuficiencia (producción nacional) o, por el contrario, por una dependencia de importaciones de alimentos. La investigación es de tipo documental, descriptiva y el autor llegó a la conclusión que de acuerdo a los resultados, buena parte de los
alimentos básicos distribuidos y consumidos en el país en los últimos años se ha venido suministrando cada vez más por importaciones, en detrimento de la producción nacional, situación que deja la dieta básica de los colombianos en una delicada dependencia del mercado externo.
El antecedente anterior muestra que no es beneficioso para un país el que se abastezca casi en su totalidad con alimentos importados, ya que pone en peligro la producción local y el crecimiento de la economía de dicho país. La relación existente entre el trabajo de grado de López (2012) con la presente investigación es la importancia del monitoreo constante a las importaciones de alimentos realizadas en Venezuela con la finalidad de no permitir que superen cierto nivel que ponga en peligro la producción local.
Ahora bien, en el ámbito nacional podemos citar las siguientes fuentes que nos muestran los aspectos relevantes sobre investigaciones relacionadas con la importación de alimentos, la obtención de las licencias, los procesos que regulan dichos trámites y el almacenamiento de los alimentos una vez que arriban a las aduanas venezolanas.
Marrero y Ugueto (2012) en su trabajo especial de grado: “El proceso logístico de almacenamiento en la importación de materia prima de alimentos en la Aduana Principal de La Guaira”, en el objetivo general plantean la importancia de analizar el proceso y los factores que intervienen en el almacenamiento de los alimentos importados como materia prima para la industria alimenticia venezolana. La investigación es de tipo documental descriptiva y los autores concluyeron que el Estado Venezolano debe disminuir el nivel de importaciones, además consideran que la Aduana Principal Marítima de La Guaira debe revisar los mecanismos y sistemas con los cuales están operando para así mejorar los procesos internos relacionados con las importaciones.
La relación que guarda la investigación de Marrero y Ugueto (2012) con el presente trabajo de grado es que las importaciones de alimentos que se están efectuando actualmente en Venezuela son tan altas que la logística en las diferentes aduanas del país no se dan abasto para llevar a cabo con total normalidad los procesos que implica la recepción de la mercancía con rapidez y garantizar su rápida salida de tal manera que los consumidores puedan beneficiarse prontamente de dichos productos alimenticios.
Ferere y Ovalles (2011) en su trabajo de grado: “Análisis del proceso para la obtención de licencias de importación de alimentos establecidas en el régimen legal 8 del Arancel de Aduanas de la República Bolivariana de Venezuela durante el período 2007-2010”, en el objetivo general plantean la necesidad de analizar el proceso de obtención de licencias para importación de alimentos, la investigación es de tipo documental, se destaca que en el período 2007-2010 hubo un incremento de solicitudes de licencias por parte de importadores privados y públicos con el fin de cubrir la demanda interna de alimentos, llegaron a la conclusión que se debe actualizar la información respecto al cumplimiento de los requisitos legales y simplificar los trámites exigidos por el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (MINPPAL).
Lo anterior refleja que a nivel de procesos de otorgamiento de licencias para la importación de alimentos existe una deficiencia ya que los trámites suelen ser largos y algo complicados para los nuevos importadores, en ocasiones el MINPPAL en lugar de facilitar el proceso suelo complicarlo un poco más. Dicho trabajo guarda relación con la presente investigación ya que, si bien es cierto que las importaciones en exceso son dañinas para la economía venezolana, cuando se realizan equilibradamente son necesarias para compensar lo que no se puede producir debido a factores climáticos u otras limitantes, por lo tanto al realizar dichas importaciones deben facilitarse los trámites legales para beneficio de la colectividad que ha de beneficiarse de dichos alimentos a importar.
Gierschmann y López (2010) en su trabajo especial de grado: “Incidencias del control cambiario sobre las importaciones venezolanas durante el primer trimestre del año 2003 al primer trimestre del año 2010”, en el objetivo general refleja el analizar la incidencia del control cambiario en las importaciones venezolanas durante los últimos años, la investigación es de tipo documental, descriptiva. Llegaron a la conclusión que el control cambiario vigente, ha incidido en su mayoría de forma positiva en las importaciones, a pesar de que a partir del año 2009 las mismas han disminuido, por otra parte, las divisas que han sido otorgadas por la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), no son suficientes o no pueden adquirirse fácilmente por parte de los importadores nacionales, entonces éstos deben buscar otras alternativas para adquirirlas lo cual repercute en precios más altos en la economía contribuyendo a la inflación y pérdida del poder adquisitivo.
El trabajo de investigación de Gierschmann y López (2010) nos aporta una visión muy importante sobre un aspecto relevante que afecta la importación de alimentos, es lo relativo al control de cambio que existe actualmente en Venezuela, si bien es cierto que las importaciones han ido disminuyendo un poco desde al año 2009, aun se tramitan constantemente un alto volumen de solicitudes de divisas para la importación de alimentos las cuales no son otorgadas en su totalidad; en ocasiones dichas solicitudes son de alimentos básicos para nuestra industria agroalimentaria o para el consumo interno, de tal manera que los importadores tienen que buscar alternativas para conseguir las divisas a un costo más elevado lo cual repercute en el precio final al consumidor.
Díaz (2006) en su trabajo de investigación “Análisis de las operaciones de importación de alimentos frescos (pollos), caso: Corporación de Abastecimientos y Servicios Agrícolas (CASA) a través de la Aduana Principal de la Guaira durante el período mayo – julio 2006”, en el objetivo general plantea analizar las importaciones de alimentos frescos (pollos) de CASA para evitar que se introduzcan alimentos que puedan dañar la competencia interna de los productos nacionales. La investigadora llegó a la conclusión que las aduanas venezolanas no poseen un amplio control en cuanto a sanidad alimentaria se refiere, además no se verifica en su totalidad los embarques de alimentos frescos (pollos) mediante personal calificado, por lo cual se evidencian riesgos sanitarios elevados en el almacenamiento de los mismos. Se recomienda minimizar los tiempos de nacionalización de mercancía fresca para así evitar el deterioro o descomposición de la mercancía y poder efectuar una mejor verificación del estado de la misma.
Lo destacado en el trabajo de grado de Díaz (2006) muestra la importancia de simplificar los procesos de nacionalización de mercancías frescas, como es en el caso del pollo o cualquier otro tipo de alimento como las frutas, hortalizas y los que tengan fecha de vencimiento a corto plazo. Para estos alimentos importados, además, debe existir un control sanitario mayor al que se efectúa actualmente para disminuir el riesgo de que el consumidor sufra daños por recibirlos en mal estado.
BASES TEÓRICAS
A continuación se presentará un desarrollo completo de aquellos conceptos y definiciones que son parte fundamental en el desarrollo de la presente investigación, los cuales contribuirán a sustentar o explicar la problemática planteada y permitirán que el autor pueda llegar a conclusiones acertadas sobre el tema.
En vista de lo anterior, la situación que se planteó en el objetivo general de la investigación sobre el comportamiento de las importaciones a partir de la creación del MINPPAL, requiere que se analice el siguiente contenido teórico que contribuirá a comprender de una mejor forma el marco o contexto general.
...