Importancia de la planeación financiera en las empresas y el papel del Contador Público
darly borjaEnsayo13 de Julio de 2017
3.565 Palabras (15 Páginas)464 Visitas
Importancia de la planeación financiera en las empresas y el papel del Contador Público
Diany Luz Martínez Oviedo Código Académico: 4078
Diplomado en Gestión Financiera
Asesor de trabajo de diplomado con opción de grado
Saúl Gonzalo Galindo Cárdenas
Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables Programa de Contaduría Pública Montería, julio de 2017
Importancia de la planeación financiera en las empresas y el papel del Contador Público
Por: Diany Luz Martínez Oviedo
“El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización”. (J.P. Sergent)
En el entorno de hoy, las empresas son cada vez más competitivas en el mercado, éstas buscan optimizar sus recursos de manera permanente, tomar las mejores decisiones en materia de inversión de activos y financiación para generar valor, aumentar utilidades y mantenerse en el tiempo con sus operaciones. Una técnica importante que le permite a las organizaciones trazar acciones futuras a nivel estratégico y planes operativos para el logro de sus metas a corto, mediano y largo plazo, es la planeación financiera, la cual se vale de información disponible y relevante como los estados financieros, indicadores económicos, datos del entorno social, ente otros, que deben ser valorados por el analista financiero para diseñar y ejecutar planes de acción, con el fin de mantener el equilibrio en todos los ámbitos de la empresa. En esta tarea interviene de manera responsable el Contador Público, quien es el profesional competente en análisis financiero, asesor y depositario de fe pública como apoyo a la toma de decisiones por parte de la administración.
Ante que todo, es importante desglosar el concepto de planeación financiera para entender su significado. “La planeación es la función administrativa que determina anticipadamente cuáles son los objetivos que deben alcanzarse y qué debe hacerse para alcanzarlos, se trata de un modelo teórico para la acción futura” (Chiavenato, 1986). Por su parte, el concepto de “financiera” proviene de las finanzas, la cual se puede definir como “el conjunto de actividades que, a través de la toma de decisiones, mueven, controlan, utilizan y administran dinero y otros recursos de valor” (García Padilla, 2014, p.1).
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que la planeación financiera plantea ciertos problemas económicos en una organización, por ejemplo: ¿qué cantidad de recursos se necesitan para operar un negocio? ¿Cuándo se requieren estos recursos? ¿Cuáles fuentes de financiación existe y cuál de estas son convenientes?. En este orden de ideas, se analizan los antecedentes que brinden información detallada sobre dichos problemas (diagnóstico), se elaboran estrategias para el aprovechamiento y administración de los recursos encaminados a la toma de decisiones sobre las necesidades de la organización, con el fin de fortalecer las acciones operativas y financieras en las áreas de interés.
La planeación financiera se circunscribe en tres decisiones fundamentales que debe resolver el administrador financiero en su quehacer profesional dentro de la empresa. Según (Rodríguez Puente, 2006, p.4) estas decisiones tienen que ver con la de “comprometer recursos (inversiones), la de estructura de capital (capital y/o préstamos requeridos, riesgo), y la de los dividendos para los Accionistas”. Las anteriores decisiones son escenarios complejos e importantes que requiere de un profundo conocimiento por parte del director financiero o Contador Público sobre el entorno empresarial; de estas decisiones depende el desarrollo de una estrategia exitosa para alcanzar los objetivos del negocio.
En primer lugar, el manejo de los recursos de inversión tiene que ver con “la determinación del tamaño de la empresa, es decir, del volumen total de los activos para mantener la empresa en operación” (Lozada Tamayo, 2015, p.6). En este aspecto, la planeación financiera establece la cantidad de recursos a invertir y la debida optimización para que genere liquidez y rentabilidad, teniendo en cuenta los objetivos de la empresa, y acorde con el volumen de ventas, expectativas de crecimiento, volumen de trabajadores, capacidad instalada y monto de utilidades esperadas.
En mi opinión, la tarea del Contador Público como analista financiero es determinar el tamaño de la propiedad, planta y equipo según las expectativas de producción, establecer el nivel óptimo de inventarios para atender las ventas del periodo, definir la cantidad de efectivo para atender las obligaciones a corto plazo, diseñar políticas de cartera para mejorar los niveles de rotación de la misma y de efectivo, entre otros aspectos que afectan los activos, y tiene que ver con el nivel de riesgo que el empresario está dispuesto a asumir con la inversión.
Una segunda decisión dentro de la planeación financiera es la estructura de capital y financiación del mismo, la cual según (León García, 2009) “está relacionada con la consecución de fondos para la adquisición de los diferentes activos que se requieren para la operación del negocio”. En dicho proceso de planeación, se debe establecer la estructura financiera de la empresa, es decir la cantidad y distribución ideal de pasivo y patrimonio con base en las fuentes de financiación respectivas, teniendo en cuenta el costo de capital de los dueños y de las entidades financieras. En este aspecto es muy importante considerar la capacidad de endeudamiento que está dispuesta a asumir la empresa, de tal manera que pueda atender estas obligaciones oportunamente, evitar riesgos de insolvencia y retornar vía resultados la inversión junto a la tasa de oportunidad fijada por los dueños.
Se puede asegurar que una buena planeación en la estructura financiera permite la generación de valor de la empresa, ya que maximiza las utilidades representadas en beneficios y controla los posibles riesgos que se puedan presentar durante las operaciones. Al respecto, el profesor (Bautísta Hernández, 2011, p.12), afirma que la estructura financiera optima de una empresa es la que equilibra los costos y los riesgos produciendo una mayor utilidad por acción, o sea, la que maximiza el valor presente de las empresas con un riesgo adecuado de acuerdo a la decisión de la empresa.
La última decisión en la planeación financiera es la política de dividendos, donde se tiene en cuenta el nivel permitido para el reparto de utilidades sin afectar el capital de trabajo que necesita la empresa para cumplir con sus operaciones si contratiempos. Esta planeación requiere equilibrar los intereses del inversionista y la administración, mediante la formulación de una política de dividendos efectiva. El inversionista siempre quiere mayor rendimiento del capital invertido en el menor tiempo, y la administración busca retener mayor utilidades con el fin de fortalecer el capital de trabajo de la empresa. De ahí que la planeación puede restringir legalmente la distribución de dividendos, con el fin de fortalecer el capital de la empresa, ya que a través de este mecanismo resulta menos costosa la financiación.
En mi opinión, la planeación financiera se soporta de mecanismos de proyección futura para predecir situaciones de la empresa, a través de la información histórica que suministra la contabilidad, indicadores financieros tales como: margen de rentabilidad, análisis horizontal, análisis vertical, razones financieras, entre otras, y datos relevantes del contexto económico como: la inflación, la DTF, las tasas de interés, el PIB, etc., los cuales permiten una comprensión profunda del negocio y las variables que inciden en el resultado financiero.
Los anteriores mecanismos ayudan a valorar la situación actual de la organización y plantear estrategias operativas y de negocio de alta calidad, a fin de mitigar posibles riesgos de inversión o financiación, comparar los resultados posteriores con los objetivos establecidos al principio, lo cual sirve de base para el mejoramiento estratégico, perfeccionar los planes de manejo de recursos y el personal.
Además, resalto algunos conceptos aprendidos sobre la planeación financiera durante el desarrollo del módulo III con el docente Javier Canabal Guzmán, en el cual la planeación financiera se considera una herramienta fundamental para el logro de los objetivos de la administración, específicamente el objetivo básico financiero (OBF) como maximización de valor, integrado en todas las áreas de la organización, y que se debe visualizarse desde una perspectiva a largo plazo en la maximización de valor que contribuyan al crecimiento de la empresa. Para el logro del OBF, es importante considerar las variables del entorno que influyen en una tendencia o estimaciones futuras.
...