ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industria Pesquera Nacional

SandraRK123Ensayo9 de Marzo de 2021

3.745 Palabras (15 Páginas)109 Visitas

Página 1 de 15

DISTRIBUIDORA DE PESCADO NUTRIR PEZ-MAR  BOGOTÀ

CREAR LA DISTRIBUIDORA DE PESCADO Y MARISCOS   NUTRIR PEZ-MAR  BOGOTÀ.

ELABORADO POR:

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS “CIES”

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCION INTERNACIONALES.

BOGOTÁ

2014

CREAR LA DISTRIBUIDORA DE PESCADO Y MARISCOS   NUTRIR PEZ-MAR  BOGOTÀ.

Empresa que además de distribuir  productos pesqueros, busca concientizar a la población para que aumenten el consumo de pescado aprovechando sus valores nutricionales.

ELABORADO POR:

DOCENTE:

HECTOR MARIN

PROSPECTIVA DE LOS NEGOCIOS.

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS “CIES”

ADMINISTRACIÓN

BOGOTÁ

2014

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÒN

Este proyecto busca fomentar y fortalecer el consumo de pescado y mariscos  en Bogotá, mediante la distribución, la  venta y comercialización, de dichos productos provenientes de la pesca y la acuicultura.

A  pesar del incremento en  la producción de la pesca y la acuicultura en los últimos años  y según el estudio realizado por la FAO el consumo de pescado en Colombia es bajo, para  el año 2013 Colombia presento el menor consumo de pescado con respecto a Latinoamérica  con aproximadamente 6 kilos per cápita por año por debajo del consumo mundial que es de 9 y 17,8 kilos respectivamente.

En las encuestas realizadas la población manifestó  que el bajo consumo de pescado se debe   a los altos precios, el olor que este producto presenta,  a la rápida descomposición, entre otros argumentos de los encuestados.

Lo anterior demuestra la importancia de impulsar el  aumento en  el consumo de pescado dentro de la población colombiana en general, mostrando que este producto posee grandes beneficios nutricionales que mejoran la calidad de vida de los individuos que lo consumen, además se busca concientizar a las personas para que adopten los  hábitos de vida saludable, y está se compone por una sana alimentación y una rutina de ejercicios.          

Bogotá es una de las ciudades principales de Colombia, donde se concentra una gran  cantidad población proveniente de todos los departamentos y/o ciudades del país es por esto que se busca hacer parte del mercado de la acuicultura, ya  que presenta un buen ritmo de crecimiento          y mayor rentabilidad en comparación con las actividades agropecuarias, la acuicultura se muestra como una actividad económica y altamente promisoria hacia el futuro.

Con los evolucionados sistemas de producción y la introducción de especies exóticas con tecnología desarrollada, se obtendrá gran variedad de productos para la distribución en  los diferentes sectores de la población a incursionar.

Con este proyecto se busca además animar a pequeños productores para el crecimiento y el fácil acceso de sus productos en el mercado nacional, generando empleo, contribuyendo a la superación de la pobreza  y favoreciendo  al desarrollo de la región.                        


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizando los canales de distribución de pescado hemos notado que este producto no es de fácil adquisición en todos los sectores de la ciudad y para todos los estratos, porque no está incluido como un producto de gran valor nutricional dentro de la canasta familiar.

Los elevados precios de los productos pesqueros con relación a otros productos cárnicos.

Deficiencia en la oferta nacional relacionada con los productos pesqueros.

El escaso conocimiento del consumidor sobre la variedad de productos disponibles en el mercado.

La mayoría de la población no está capacitada en cuanto a las características, manipulación y preparación del producto.

El sistema de comercialización del pescado requiere de una de una campaña publicitaria enfocada directamente en el consumidor final.

La pesca informal que no cuenta con las normas adecuadas para el manejo y manipulación de estos alimentos.

Formulación del problema:

¿Qué factores afectan el consumo y distribución del pescado en Colombia?

JUSTIFICACIÒN

Con este proyecto se busca identificar, los factores que intervienen en el bajo consumo de pescado y fortalecer los canales de distribución, el fácil acceso de este producto en la canasta familiar, sin que afecte ningún sector de la sociedad y donde todos los estratos sociales puedan tener fácil acceso y adquisición de los productos pesqueros y acuícolas del país.

Se busca generar hábitos alimenticios en los que se incluyan con mayor frecuencia los productos pesqueros y acuícolas ya que estos poseen grandes beneficios nutricionales por ser ricos en vitaminas, proteínas  y un sinnúmero de propiedades que ayudan a mantener una vida saludable.

Los índices de consumo, varían con respecto a los sectores, económico, social, cultural entre otros          y aunque hay variedad en las especies aún no se logra que el consumo de pescado entre a ser parte primordial de la dieta de los colombianos.

De igual manera se busca crear estrategias que permitan el incremento en el consumo de pescado en la población.

        OBJETIVO GENERAL

Crear la DISTRIBUIDORA DE PESCADO NUTRIR PEZ-MAR  BOGOTÁ, empresa dedicada a la distribución, comercialización  y fomento del consumo de pescado.

Objetivos específicos:

  • Identificar la limitación en el consumo de pescado en la población colombiana.
  • Generar canales de fácil acceso en la adquisición del producto.
  • Distribuir el pescado y los mariscos en todos  los sectores de la población.


PRINCIPALES CIUDADES DE DISTRIBUCIÒN DE PESCADO EN COLOMBIA

Colombia, es un país que tiene una superficie territorial media, con una extensión  terrestre de 1`141.748  Km2, cuenta con 2900 Km de costas de las cuales 1600 Km se encuentran en el mar Caribe y los 1300 Km restantes en el Océano Pacífico.

Además su posición en el hemisferio americano es estratégica, su localización en la zona ecuatorial hace que sea determinante la gran variedad de climas y ecosistemas, tiene una gran cantidad de cuencas hidrográficas que lo posicionan en un lugar destacado en recursos hídricos en el mundo.

Colombia posee una gran  diversidad de peces, aguas dulces salobres y marinas, terrenos aptos que ofrecen un potencial alto para el desarrollo de la acuicultura. Por lo anterior las principales ciudades de Colombia que comercializan el pescado son:

Bogotá, Medellín Cali y  Barranquilla, estas son las ciudades identificadas como los mercados nacionales, donde se concentra el 28% de la población colombiana, son los mayores centros de urbanismo y polos de desarrollo, a los cuales se les identifica como los principales focos de consumo de productos de pesca y acuicultura.

Los principales centros de distribución venta y comercialización de los productos pesqueros,  están ubicados en las centrales de abastos, las grandes superficies, los almacenes de cadena e hipermercados y en algunos casos puntos de venta directos de las empresas productoras.  

MARCO TEÒRICO.

Una de las actividades más productivas del sector pesquero en Colombia son la pesca y la acuicultura, presentan gran viabilidad y potencialidad en el sector económico, mayor generación de empleo y alta participación en el mercado de divisas, esto es debido a la capacidad productiva de los mares y cuencas hidrográficas, además de contar con la disponibilidad de zonas y aguas para la producción de acuicultura.

La producción pesquera en Colombia está contemplada para el  gobierno dentro del plan de ordenamiento territorial, el cual busca fortalecer dicho sector, ya que en los últimos años ha mostrado un crecimiento significativo. Aunque la industria acuícola nacional no es tan representativa en la producción pecuaria, como la ganadería o la avicultura, también participa en exportaciones nacionales. Es así que en la Dian se registran transacciones por US$245 millones por cuenta de 22.300 toneladas de atún enlatado y 43.813 toneladas de alimentos congelados.

En cuanto a la producción nacional, 20% es de proveniencia marítima (pargo, róbalo, cherna, corvina, sierra y dorado); 21,6% continental (dorado, bagre, bocachico o capaz, doncella y sabaleta) y 64,6%, que en su mayoría son mariscos (langostinos, camarones, ostras, calamar y piangua), se cultivan.

Del total del pescado y los mariscos que se consumen en Colombia, 198.579 toneladas (77%) provienen de las importaciones (US$354,6 millones), el valor restante corresponde a producción nacional.

La producción nacional pesquera y acuícola está  cerca de las 180.000 toneladas según las estadísticas de la FAO, aunque las cifras son bastante alentadoras, Colombia es el país con la producción más baja de Latino-América, además de ser el país con el consumo las  bajo a nivel mundial con una cantidad de  6 a 7 kilos per cápita, con respecto al resto del mundo que está entre los 9 a los 17 kilos per cápita, por año.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (386 Kb) docx (223 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com