ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Defensa Nacional - Industria Pesquera

mickytosh1322 de Noviembre de 2011

9.872 Palabras (40 Páginas)1.030 Visitas

Página 1 de 40

Introducción

En las variadas actividades pesqueras que se realizan en el litoral peruano, ha habido muy diversos cambios. Para poder ilustrarlos de la mejor manera, tomaremos en cuenta para volúmenes de desembarque relativamente agregados, algunas series de tiempo, que muestren en el largo plazo, la evolución en el desembarco de especies.

Para percibir los cambios, además, se tomará en cuenta el destino de los desembarques, clasificados en fresco, conservas, congelado, curado y harina de pescado, especies utilizadas en cada una de ellas, lugares de desembarque, mercados de destino e información adicional relacionada a otras actividades.

Estos cambios están asociados al esfuerzo pesquero y existe también una fuerte interacción entre la pesca industrial, la de mayor volumen en el mundo y la pesca artesanal.

El presente trabajo tiene como propósito actualizar la evolución de las actividades pesqueras en el país y advertir cuáles son sus características principales, tomando en cuenta la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales, como son los pesqueros, que han acompañado desde los inicios del Perú antiguo a los habitantes del territorio peruano.

PESQUERÍA

La pesquería es el conjunto de actividades relacionadas con el arte u oficio de la pesca o captura de recursos animales marinos.

Son innumerables las actividades relacionadas con la pesquería, desde los equipos y embarcaciones utilizadas en la captura específica de cada conjunto de recursos, pasando por su almacenaje durante la travesía, manejo hacia muelles y contenedores, almacenamiento en tierra, procesamiento de los productos embalaje y distribución. Todas estas actividades son dependientes del tipo de capturas que se manejan; no son iguales para la pesca de ballenas, como para la de atún o crustáceos.

Las pesquerías se dividen en unidades de pesquería, que están conformadas por un conjunto de embarcaciones del mismo tipo, las artes y habilidades de pesca, los instrumentos especializados, las plantas procesadoras, los embalajes y los sistemas de distribución y mercadeo. Cada una de estas maneja personal especializado que las opera en forma independiente, pero concertada con las demás, para la explotación de una gama de recursos bien definida y en un área más o menos determinada. Por ejemplo: la pesquería de atún en el Atlántico, la caza de la ballena en el Antártico por parte de Japón, crustáceos en Indonesia, etc.

La instalación de una pesquería debe contar con unos estudios completos de los diferentes factores que pueden afectar el resultado financiero de la misma. Estos estudios deben evaluar, entre otros los siguientes aspectos:

Distribución del recurso que se desea explotar. Pudiendo existir cierta abundancia de algún espécimen, si la distribución del mismo se da demasiado alejada de la costa, solamente se deberá tener en cuenta en casos de volúmenes muy altos ya que el envío de embarcaciones de pequeño calado no es rentable para grandes distancias.

Ciclos de vida de los especímenes. En zonas en donde se presenta congelamiento del océano durante el invierno, no se debe pensar en la instalación de pesquerías dedicadas a la captura de animales de ciclo invernal ya que la explotación puede ser excesivamente problemática.

Patrones de comportamiento. Un desconocimiento del comportamiento de las especies puede llevar a la pérdida financiera onerosa, como podría darse en el caso del salmón durante el desove, el cual se lleva a cabo en el río en donde nació. Cuando ha finalizado la puesta, se inicia un proceso de envejecimiento muy rápido que lo hace inservible como recurso de explotación.

Materiales y sistemas. Las redes que son adecuadas para ciertos tipos de pesca, son totalmente inadecuadas en otros. Una mala selección de los implementos o procesos, produce resultados catastróficos.

Como en toda industria, la pesquería tiene factores de crecimiento que van de la mano de los recursos disponibles. Se debe tener en cuenta la situación del personal que trabaja en la captura, ya sea esta de subsistencia o industrial ya que una dependencia muy grande de la pesca artesanal deja libres demasiados factores aleatorios. Se deben desarrollar los mecanismos para pasar a la pesca industrial en el menor tiempo posible.

A medida que la pesquería crece, se agregan nuevas necesidades, ya que el mercado se amplía y pasa de abastecer a la comunidad cercana a los mercados más alejados y esto conlleva a la especialización de productos, al montaje de cadenas de procesamiento mayores y a la aplicación de los mercados de distribución.

El tipo de procesamiento que requiere cada producto también es responsable del mayor o menor crecimiento del mercado y la producción. Procesamientos complicados o costosos como el congelamiento el cual, para volúmenes pequeños se hace mediante neveras o con hielo, deberá efectuarse con gases licuados y adicionalmente se debe tener suficiente cantidad de contenedores para el transporte.

Todos los factores enumerados llevan a una especialización muy importante, hasta llegar al caso de la explotación de la anchoveta del Perú, cuyas factorías no procesan ninguna otra clase de recurso.

Finalmente, se puede decir que la base de una pesquería es el recurso que se va a explotar, y que la distribución y manejo de éste establecen los sistemas de pesca, cuya dimensión marca las variaciones del volumen de la captura y, por lo tanto, el alcance de la industria.

MAR PERUANO

Una afortunada combinación del perfil de las costas peruanas y un complejo sistema de corrientes que traen del sur las aguas frías de la Antártida y que continuamente recicla los nutrientes del fondo marino hacia la superficie, hacen del mar peruano el más rico de la Tierra.

La altísima productividad de sus aguas mantiene una cadena alimenticia relativamente simple: fitoplancton y zooplancton que alimenta gran cantidad de anchoveta, las que a su vez sirven de sustento a inmensas poblaciones de otros peces más grandes y de una variedad de aves y mamíferos marinos.

A partir de la extraordinaria abundancia de unas pocas especies es que la economía peruana, se mantuvo durante los últimos dos siglos. Primero el guano de las islas (fertilizante rico en nitrógeno hecho de las deposiciones de guanayes, pelícanos y piqueros y después de Harina de pescado, harina de anchoveta hicieron del Perú una de las principales naciones pesqueras en el ámbito mundial. Sin embargo, el escaso cuidado que se puso en la explotación de estos recursos llevó en muy pocos años al colapso de ambas industrias. Entre 1960 y la actualidad, el Perú ha capturado casi el 10% del volumen total de peces capturados en el mundo entero y sólo se puede seguir pescando volúmenes tan altos por la extraordinaria productividad de sus recursos marinos.

Pero por otro lado, la riqueza del mar peruano no es muy constante. Con una regularidad variable, que varía entre los dos y siete años, se dan los famosos eventos de El Niño. Durante este fenómeno las aguas normalmente frías de las costas peruanas son cubiertas por una gran masa de aguas calientes y pobres en nutrientes provenientes del otro lado del Pacífico. Esto ocasiona que la anchoveta y otros peces migren al sur o se refugien en aguas más profundas, fuera del alcance de sus depredadores. Con sus presas prácticamente inaccesibles, la aves y lobos marinos mueren en masa y la pesca se paraliza.

Las especies del litoral peruano están adaptadas para sobrevivir a este tipo de fluctuaciones naturales. Los peces, aves y mamíferos han desarrollado comportamientos y estrategias reproductivos muy flexibles que les permiten minimizar las pérdidas a largo plazo. Por lo general, sólo mueren los individuos jóvenes durante El Niño y los adultos sobreviven para reproducirse muy exitosamente en los años de abundancia.

LAS ECORREGIONES DE LA COSTA PERUANA

El Perú ha sido privilegiado por la naturaleza con más de 3.000 kilómetros de costas bañadas por uno de los mares más ricos del mundo, el mismo que lo ha convertido, al margen de ciertos excesos extractivos, en el cuarto país pesquero del globo.

Con excepción de los 52 ríos que cortan la estrecha franja costera en su camino al Pacífico, el litoral presenta la forma de un árido desierto que se precipita hacia el océano en forma de amplias playas, resguardadas caletas, ásperos roqueríos y colosales salientes moldeadas por el ímpetu milenario del viento y las olas.

En ocasiones, las dunas parecen avanzar incontenibles hasta perderse en el mar, otras veces es el salitre el que tiñe de dorado el paisaje agreste de este mundo inhabitado que se extiende justo al lado de la exuberancia de la orilla. En ella, sin embargo, todo cambia de manera drástica y definitiva, y la naturaleza abre paso a una explosión de vida sin precedentes.

Este escenario de naturaleza pura es, al mismo tiempo, una suerte de lienzo gigantesco en el que se mezclan, como pinceladas de los más diversos colores, la cultura y costumbres de agricultores que han heredado las técnicas para arrancar cosechas al desierto y a las alturas andinas; de hábiles pescadores que aún hoy continúan cabalgando las olas en las mismas embarcaciones que construyeran sus ancestros, casi al inicio del tiempo.

Un extraordinario pasado histórico, cuyos vestigios aparecen por doquier deslumbrando a todo aquel que se detiene a observarlos, se combina con una naturaleza espectacular en una tierra de contrastes y paisajes únicos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com