Industria del Cacao en Republica Dominicana
uvestacksTrabajo13 de Enero de 2018
2.993 Palabras (12 Páginas)280 Visitas
Marketing Agropecuario[pic 1]
[pic 2]
Grupo 1 | Industria del CACAO en Rep. Dom. |
Contenido
Introducción 3
Antecedentes históricos 3
Donde se cosecha 4
Que cantidad se exporta 5
A donde lo demandan 6
Zona de producción 6
Tipo de suelo 7
Protagonista 7
Atributos 8
A quién beneficia 9
Objetivo de la exportación 9
País a donde lo exportan 10
Relación bilateral (país al cual se exporta con RD) 10
Estrategias del producto(a las 4 P) 11
Análisis FODA 12
Requisito Fitosanitario 13
Presupuesto 13
Proceso del cacao 14
Conclusión 15
Introducción
El cacao, el cultivo de este es un producto agroindustrial que presenta una buena aceptación y demanda en la Republica Dominicana, no solo debido a una población consumidora si no por su gran demanda en el mercado internacional, por lo tanto la información recopilada en el siguiente trabajo contiene aspectos importantes de este producto exportable, de su oferta y demanda, aspectos de cultivo y/o agropecuarios, aspectos que son de suma importancia ya que reviste un aspecto muy importante en nuestra economía.
Antecedentes históricos
El cacao fue introducido en la República Dominicana por los españoles a principios del siglo XVII. Apenas unas décadas más tarde, los franceses se apoderaron de la isla y plantaron nuevas variedades de otras colonias.
Hoy en día, los bosques secundarios representan 1.585.300 Ha., Según el Censo Agropecuario de 1988, la superficie plantada con cacao es de 151.421,66 Ha, lo que significa que el cacao representa casi el 10% del área verde total del País.
La Industria de Cacao tuvo su inicio en el país a partir de 1927, y se ha desarrollado continuamente desde entonces. Hoy la industria de cacao está compuesta por las siguientes seis empresas, todas integradas verticalmente (en orden de importancia):
Cortés Hermanos & Co (Santo Domingo)
Munné & Co (Santo Domingo)
Promociones Industriales (Santo Domingo)
Productos Alimenticios Nacionales (Santo Domingo)
Chocolate Antillano (Santiago)
Cafiesa (San Francisco de Macorís)
Dulcería Dominicana (Santo Domingo)
La Republica Dominicana produce 2% de la producción mundial, es el tercer país del continente americano y el octavo del mundo.
Árbol tropical que puede medir de 4 a12 m de altura, el cacaotero produce más o menos 150 frutas por año. Estas frutas, llamadas mazorcas, cuyo color varia del amarillo al anaranjado, encierran unas 3 decenas de habas de cacao más o menos grandes, largas o planas dependiendo de la variedad.
Donde se cosecha
Para este tema, desglosaremos no solo donde se cosecha el cacao en la Republica Dominicana, sino que también que caracteriza el cacao en cada región donde se cosecha el mismo.
Asi mismo, se cosecha un 62% en la Región Nordeste, en la provincia Duarte un 42% específicamente en las ciudades de San Francisco de Macorís, Cotui, Nagua y Samaná; y un 15% en la Región Central provincia Yamasá.
Dividido en las principales regiones productoras del grano aromático la Nordeste, con un 61 por ciento; Este, 13%; Central, 10%; Norte, 9% y Norcentral, con un 7%.
Zona Nordeste
Se caracteriza por:
Alta acidez
Notas claras de frutas frescas y secas, y un toque de sabor floral
Buena nota típica chocolate
Un toque de café y ciruelas
Zona Este
Se caracteriza por:
Un buen nivel de sabor típico de cacao
Un poco de acidez y frutos secos
Frutas frescas y un amargor seco distintivo
Un ligero toque de regaliz y madera
Zona Central
Se caracteriza por:
Alto nivel de frutos secos
Chocolate bajo
Acidez y frutas frescas
Zona del Norte
Se caracteriza por:
Un sabor transparente chocolate
Buena y fresca acidez
Notas de frutas secas
Zona Norcentral
Se caracteriza por:
Notas moderadas típicas de cacao
Moderada a alta acidez
Un sabor amarillo característico de la fruta (plátanos maduros)
Uno de las regiones más importantes es la Provincia Duarte, en esta se produce la mayor cantidad de cacao orgánico del mundo, donde se exportan más de 10,000 toneladas métricas de este rubro, con ganancias por encima de los US$80 Millones de dólares.
Que cantidad se exporta
La oferta importada es la principal fuente que abastece la demanda nacional captando US$12 millones de los casi US$20 millones del mercado dominicano o, el 60%.
Un ejemplo es la compañía Rizek Cacao que exporta entre 10 y 11 mil toneladas métricas anuales.
En el 2014 La República Dominicana logró en cacao 214 millones de dólares por la exportación de 69 mil toneladas métricas hacia los mercados internacionales.
El Ministerio de Agricultura informó que con este récord arranca este miércoles primero de octubre, Día del Cacao, el nuevo año cacaotalero, con un subsector consolidado como uno de los que más divisas aportan a la economía nacional.
El orgánico se ha convertido en un mercado valorado en más de US$40 millones anual. Un promedio de más de 46 mil quintales en el rango de 2007 – 2015 en la cosecha en el año.
A donde lo demandan
A continuación le presento los países desde donde es importado el cacao con sus segmentos del mercado de chocolate importado:
Estados Unidos: 32.7%
Alemania: 11.6%
Francia: 10.3%
Reino Unido: 9.2%
Federación Rusa: 7.7%
Japón: 6.4%
Italia: 4.6%
Brasil: 3.7%
España: 3.8%
México: 2.5%
Canadá: 2.6%
Polonia: 2.6%
Bélgica: 2.2%
No obstante el dominio del mercado de Cacao dominicano, los productores nacionales también exportan sus producciones a países vecinos, principalmente Puerto Rico, Estados Unidos, Guatemala, Cuba y Haití. En el período 2000-2004 tuvieron una promedia de US$314,291.
Zona de producción
En el país hay 805,000 tareas donde sólo se cultivan cacao.
Una de las ventajas principales de la zona es que no tiene plagas ni enfermedades que sean una amenaza para los cacaotales y gracias a esto se desarrolla su producción utilizando un mínimo de productos biológicos para el control de plagas
El cultivo
La planta de cacao llega a crecer hasta 10 metros de altura. Su fruto o mazorca mide de 15 a 25 centímetros de largo. En su interior tiene entre 30 y 40 semillas, las que al ser fermentadas y secadas se convierten en el grano del cacao, con el que se elaboran las bebidas y dulces del chocolate.
La producción de la planta comienza luego de cuatro o cinco años de la siembra y se mantiene por décadas.
En el cultivo orgánico el control de malezas se hace manualmente, principalmente a base de machetes para no erosionar el suelo como pasa cuando se emplea la pala de corte o la azada.
Para la fertilización
Se utilizan materias orgánicas. Estos abonos se elaboran utilizando los residuos de las podas o cosechas de las mismas plantas de cacao y otras plantas dentro de la parcela. Estos residuos se colocan en una especie de silo o sobre el suelo hasta descomponerse. Luego se distribuyen al pie de las plantas para abonarlas.
Tipo de suelo
El cacao es bastante exigente en cuanto a la calidad del suelo. Requiere suelos ricos, profundos, franco arcillosos, con buen drenaje y topografía regular. Para trasplantar árboles de cacao en el suelo, los hoyos deben tener un mínimo de un metro de profundidad, a fin de proporcionar suficiente espacio para el crecimiento y desarrollo de las raíces. No es recomendable sembrar cacao en: suelos pantanosos, suelos de pendientes muy fuertes, suelos muy pedregosos, suelos poco profundos y pobres y suelos arenosos cercanos al mar.
...