Industrias pesqueras. Proceso productivo del salmón
Daniel Soto DvjMortalInforme25 de Noviembre de 2016
3.438 Palabras (14 Páginas)361 Visitas
[pic 1]Industria pesquera
Proceso productivo del salmón
Estudiantes : Karen González C.
Daniel Soto V.
Docente : Francisca Collao S.
Modulo : Gestión de R.R.H.H
Fecha : 19 Noviembre de 2015
INDICE
Pág.
Introducción 3
Historia de la industria pesquera 4
Pesca industrial 6
Pesca artesanal 7
Tipos de salmón 8
Procesos
Fase 1 9
Fase 2 11
Fase 3 13
Conclusión 15
Linkografia 16
Introducción
El proceso productivo de la pesca se rige por las más exigentes certificaciones tanto nacionales como internacionales en las áreas de calidad, seguridad, salud ocupacional y medio ambiente debido a que es un producto de consumo humano.
A lo largo de la historia la industria ha sabido posicionarse en el mercado, a pesar de los desastres naturales que los afecto como por ejemplo el terremoto de 1960, hasta 1990 donde la industria comenzó a remontar ya que se inició la reproducción de estas especies.
El salmón es una de las especies que ha ido adquiriendo una importancia mundial sorprendente desde comienzos de la década de los ochenta, en los últimos diez años el crecimiento ha sido acelerado.
Nuestro país es el segundo productor de salmones a nivel mundial generando más de 70.000 empleos directos e indirectos en las regiones de La Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes en el país, además de abastecer a más de 70 mercados del mundo.
Historia de la industria pesquera
Durante los años 1850 y 1920 se desarrolló la introducción de especies acuícolas exóticas en chile, a partir de 1921 gracias al impulso del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), los primeros salmones (Coho) llegaron al país.
La fecha más importante en la historia de esta industria es el 17 de mayo de 1950, ese día once ciudadanos de la región de Bío Bío se dieron cita a la primera sesión constitutiva de la sociedad nacional de pesca de Talcahuano.
El sur de chile necesitaba realzar un puerto de 40 mil habitantes para convertirse en la capital pesquera y hacer de la industria pesquera un pilar de la economía chilena consolidándola como fuente de alimento para el país y de empleo para obreros, pescadores y tripulantes.
La década siguiente no fue fácil para la industria por lo sucedido en el terremoto de 1960 lo cual significo una caída en la demanda de pescados y mariscos en general, esto hasta 1967 donde la corfo determino que el sector pesquero crecia a un ritmo lento e inestable con respecto a los años anteriores, esto debido a dos variables:
- Falta de un conocimiento biológico adecuado de la variedad y disponibilidad de las especies marinas, lo que impedía dictar normas para su preservación.
- Ausencia de una legislación incentivadora, una política financiera y una política de comercialización de los productos del mar.
Pese al escenario desfavorable y a la revolución social que vivía el país en aquel entonces, los industriales siguieron invirtiendo en equipamiento, adquirieron lanchas motorizadas este esfuerzo sería clave para abrirse al mercado internacional en los próximos años.
El cultivo de trucha arco iris con fines netamente comerciales para consumo nacional y exportación comenzó en el año 1974, da un giro radical a la salmonicultura nacional, al país llegaron 500 mil ovas de salmón Coho, y en 1977 se inicia un cultivo de circuito abierto, donde se liberaron más de 200 mil alevines de salmón Coho en el lago Popetán y 170 mil alevines de salmón Chinook en Curaco de Vélez, región de Los Lagos.
En chile las especies que habitan en las aguas marinas varían en sentido de norte a sur y según las condiciones del océano, es por ello que cada región del país presenta diferencias en cuanto a las especies y las cantidades volumétricas que se extraen.
Una gran variedad de las especies marinas son aprovechadas por el hombre, algunas de alimentos y consumo fresco (peces, moluscos y crustáceos), otras, para la manufactura de productos derivados (harina de pescado o los congelados).
En 1990, la salmonicultura nacional comenzó a desarrollar reproducción en el país y se obtuvieron las primeras ovas nacionales de salmón Coho, esto se recuerda como el despegue definitivo de la industria.
En el año 1998 la Industria vivió uno de sus momentos más complicados debido a la crisis asiática, que hizo caer los precios en Japón, y generar una sobreproducción a nivel mundial
En Chile, al año 2001, se desembarcaron cerca de 5 millones de toneladas de productos del mar, de los cuales, más de 4 millones de toneladas corresponden a peces; en cuanto a volumen, los mariscos y algas significan un bajo porcentaje.
En nuestro país la pesca se realiza tanto en forma industrial como artesanal de esta última forma también se extraen los mariscos y recolección de algas.
Por el contrario La pesca industrial es a gran escala; con barcos pesqueros capaces de sacar volúmenes considerables de peces. Ella representa más del 70% de los productos pesqueros del país. Gran parte de la pesca industrial se destina a la elaboración de harina de pescado.
Fig: 1. Pesca artesanal caleta (Caldera)[pic 2]
La pesca artesanal se realiza con trabajos simples, embarcaciones de menor envergadura construidas de material ligero, los volúmenes por embarcación varían pero con un máximo de 50 toneladas. Al año 2001 había cerca de 10.000 embarcaciones inscritas y más de 50.000 personas relacionadas con esta actividad.
[pic 3]
Fig: 2. Pesca Industrial (Arica)
El mayor número de centros de cultivo se dedica a peces, siendo las principales especies el salmón del Atlántico, el salmón plateado y la trucha arcoiris; de los moluscos, sobresale el chorito y el ostión.
La región que más ha desarrollado la acuicultura es la X Región de Los Lagos, dedicada a peces, moluscos y algas; acumula más del 80% de la producción. Otras regiones dedicadas a la acuicultura son la XI de Aisén de dedicada al cultivo de peces, la IV de Coquimbo y la III de Atacama dedicadas principalmente al ostión y las machas, la VIII del Biobío con cultivo de algas. En menores volúmenes, desarrollan cultivos las regiones de Magallanes, de Antofagasta, de Valparaíso y, en muy baja cantidad, la de Tarapacá.
Pesca Industrial
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6][pic 7]
Pesca Artesanal
[pic 8][pic 9]
[pic 10] [pic 11]
En julio de 2007 en un centro de cultivo de Chiloé fue reportado públicamente el primer caso de Anemia Infecciosa del Salmón (ISA), esta es una enfermedad producida por un virus del género Isavirus, que afecta a peces cultivados en agua de mar de la especie Salmón Atlántico. Dicha enfermedad generó una crisis sectorial que afectó al proceso productivo de la Industria y al desarrollo de las regiones del país.
...