ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Información De Tinta Roja Para Disertar El Día Jueves

nanaiedenEnsayo29 de Septiembre de 2013

2.981 Palabras (12 Páginas)661 Visitas

Página 1 de 12

INFORMACIÓN DE TINTA ROJA PARA DISERTAR EL DÍA JUEVES.

Alberto Fuguet de Goyeneche (Santiago de Chile, 7 de marzo de 1964) es un periodista, escritor y cineasta chileno. Ha destacado, desde principios de la década de 1990, como punta de lanza de la Nueva Narrativa Chilena

Tras el traslado de su familia, Alberto Fuguet, vive en Encino (California) hasta la edad de 13 años, cuando llega a un Chile sitiado por la dictadura de Pinochet sin hablar una pizca de español. Este quiebre lo hará volcarse al mundo de los libros como una forma de conocer su nuevo idioma e incorporarse a un núcleo social radicalmente distinto al que conocía. En varias entrevistas ha comentado que el primer libro que leyó en español fue Papelucho, que más tarde sería una tangencial pero importante influencia para la construcción del protagonista de su primera novela.

Tras estudiar un año de sociología, se titula en periodismo por la Universidad de Chile. Columnista, crítico de rock y cine, novelista y guionista, Fuguet ha influido en muchos escritores contemporáneos gracias a su oposición al realismo mágico latinoamericano y por su apuesta por una literatura más real y urbana. Latinoamérica, para él, no se trata de "tucanes parlantes y abuelitas volando" (imagen que tienen los extranjeros acerca de la literatura del cono sur del continente), sino de una realidad más fuerte que ha tratado de plasmar en sus textos.

Muestra de ello es la recopilación de cuentos de varios autores McOndo, que editó él mismo. Esto, además de sus constantes referencias a la cultura pop norteamericana (cine, rock y televisión), han hecho que sus detractores lo llamen "extranjerizante", cosa que no ha disminuido su influencia. Su prosa ágil, llena de referencias, ha sido creada gracias a su aguda observación del habla urbana, además de su dominio del inglés como lengua que habló durante su infancia.

Su primer libro de cuentos, Sobredosis (1990) fue todo un éxito en su país natal, pero su consagración llegó con su gran novela Mala Onda que trata de un joven santiaguino en la década del 80 para el golpe militar. A esta le siguieron Tinta Roja y Por favor, rebobinar, una novela sorprendente por su estructura y sus personajes, todos pertenecientes al mundo metropolitano de Santiago. En 2003 lanzó su libro semiautobiográfico Las películas de mi vida (editado por Alfaguara, como la mayoría de sus libros) en la que un sismólogo analiza su vida mediante las películas que lo han marcado.

En 1999, Fuguet fue elegido por la revista Time y CNN como uno de los 50 líderes latinoamericanos del nuevo milenio. Su novela Tinta roja fue llevada al cine en 2000 por Francisco Lombardi. Uno de los sueños del escritor siempre fue dirigir su propia película, cosa que logró en el 2005, con Se Arrienda (ya había escrito el guión original de Dos hermanos, cinta dirigida por Martín Rodríguez). La película, con Luciano Cruz-Coke y Francisca Lewin en los roles principales, relata la historia de un joven semiadulto que enfrenta los conflictos propios del abandono del hogar paterno en la edad intermedia, las primeras decisiones profundas y una que otra desilusión. Fue parte de una ola de nuevo cine chileno que incluyó a "Play" de Alicia Scherson, "En La Cama" de Matías Bize y "Fuga" de Pablo Larraín. La banda sonora de "Se Arrienda" fue compuesta por Andrés Valdivia.

En la actualidad se desempeña como profesor de la Universidad Alberto Hurtado y periodista para el diario El Mercurio, mientras desarrolla sus nuevos proyectos: la película Perdido y el libro Missing.

Libros Publicados

Sobredosis, 1990.

Mala Onda, 1991.

Cuentos con Walkman, 1993

Por Favor Rebobinar

Tinta Roja, 1996

Primera Parte

Las películas de mi vida, 2003

Cortos

Apuntes Autistas, 2007

LA OBRA.

Habla sobre la vida de un joven llamado Alfonso Fernández, Al principio del libro notamos que él es el narrador, pero a medida que pasamos al segundo capítulo se retrocede el tiempo por decirlo así y vemos la historia de este joven desde una perspectiva narrativa, es decir, él ya no es quien cuenta la historia, está tan bien estructurado este esquema que le da un toque de película haciendo que el lector se introduzca en la lectura y no se detenga, ya que también encontramos presentes los diálogos tan cotidianos de cualquier chileno, porque los personajes utilizan registros informales incluso hasta improperios, algunos de estos con un alto nivel de vulgaridad.

Alfonso Fernández estudió periodismo en la Universidad de Chile, y el escenario que nos presenta la obra es Santiago y Viña del Mar principalmente.

El principio del libro esta en primera persona nos hace creer que el mismo autor cuenta su historia ya que éste igual que el protagonista estudió periodismo.

Alfonso nos comienza hablando su presente donde ya siendo adulto siempre recalca que la mayoría de las cosas que sabe es gracias a Saúl Faúndez.

El libro recibe el nombre de tinta roja ya que él desde pequeño (como lo dice al principio él mismo) lleva en sus venas la tinta roja, que quiere decir esto? Que le gusta lo que estudio y como lo desempeño, a demás de haber marcado su vida como profesional esto también lo hizo en el ámbito personal, en la construcción de su personalidad.

La primera parte del libro, Alfonso la habla en la época de Verano, donde en aquel momento tenía como estudiante a Martín Vergara, que es por supuesto muy contrario a Alfonso, Martín es ingenuo además que es más joven por en de a vivido mucho menos.

Martín prefería quedarse ejecutando su oficio y sumar contactos.

En el cumpleaños de Martín Alfonso pilla a Cecilia besándose en la cocina lo que provocó en él muchísima violencia e impotencia porque le interesa Cecilia que era la directora de Arte.

Aquí se desata una situación muy similar a la que Alfonso vivió cuando joven con Saúl su jefe, Martín a pesar de haber estado ebrio se larga del departamento con Alfonso, donde no paraba de vomitar, Alfonso utilizando las mismas palabras de Saúl declara que nunca nadie le había hablado como este personaje por lo cuál de él aprendió sin lugar a dudas, muchas cosas que le ayudaron a crecer como persona.

Luego de este primer capítulo vemos como rápidamente el autor sabe llevar a cabo la estructura que elabora en el libro, algo así como en muchas películas donde el narrador, siendo la primera persona y el protagonista pasan a un tercer plano, y solo se ejecutan las acciones alrededor de más personajes.

Esto es lo que sucede en los capítulos subsiguientes, pero aún así se centra en la vida de Alfonso.

Alfonso era un pollito como Martín, hizo la práctica en un diario popular así como la Cuarta y su novia era Nadia, novia entre comillas ya que la relación en sí no la llevaban como tal, ni siquiera una vida sexual y peor aun amorosa como se da por lo general en la mayoría de las parejas.

Martín llega a hacer la práctica con tres muchachos más, entre ellos Nadia Solís la cuál lo perjudico con el puesto que el quería desarrollar en el diario que era la sección de espectáculos, Nadia tenía el cabello crespo motudo y su tez era color canela; Juan Enríquez Santos que desarrolla la sección de deportes, era un joven de pelo chuso color paja y parece líder de scout; Alicia Kurth que toma la sección de Crónica, era una chica estupenda delgadísima tanto así que parecía atleta, y sus mejillas tenían apenas un color rosado. Y finalmente Alfonso que le designaron la sección de policía donde se enfrenta a una cantidad de casos sangrientos, y siempre lo encontraremos junto a su jefe Saúl Faundez que tenía un hijo llamado Nelson con retardo mental, y su señora llamada Doña Berta, pero aun siendo casado Saúl no respetaba a su señora para nada, para el lo más importante era el sexo con la mujer que fuera, de echo se refiere a esto en un contexto bien vulgar, en realidad por lo general en el libro vemos los diálogos llenos de improperios. Además de estar junto a Escalona que es el fotógrafo de la sección de policía, él tiene acné en la nariz y en la frente, es una buena persona y con Alfonso se llevan re bien.

Como son periodistas del área policial deben salir a terreno y ganarle a la competencia y quien les maneja la camioneta amarilla A-1 del diario “Clamor” es Emiliano Sanhueza Godoy, alias “el camión”, no recibe este apodo por ser el chofer sino que es por su enorme tamaño, posee una melena blanca y su piel es morena.

A través del libro, se conoce la parte oscura del periodismo, el sexo las drogas y el alcohol.

Alfonso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com