Instrumentos financieros impulsores del MILA
cristian9147Trabajo18 de Noviembre de 2013
4.685 Palabras (19 Páginas)491 Visitas
Instrumentos financieros impulsores del MILA
Gustavo Bernal Torres, Hernán Alfonso Camargo
Tabla de contenido
OBJETIVOS .................................................................................................................................................. 1
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................................ 1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 2
PILAR I: ACERCAR EL MERCADO A LAS PERSONAS ........................................................................................ 7
PILAR II: NUEVOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS ........................................................................................ 9
LOS EXCHANGE TRADED FUNDS (ETF) EN EL MILA ................................................................................................. 10
TIPOS DE ETF .................................................................................................................................................. 11
Index ETF ................................................................................................................................................. 11
Commodity ETF ....................................................................................................................................... 11
Currency ETF ........................................................................................................................................... 12
Sector ETF ............................................................................................................................................... 12
International ETF..................................................................................................................................... 13
ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN ............................................................................................................................... 13
Diversificación ......................................................................................................................................... 14
Arbitraje .................................................................................................................................................. 14
Simplificar Inversiones complejas ............................................................................................................ 15
Especulación ........................................................................................................................................... 15
Cobertura ................................................................................................................................................ 16
EJEMPLO DEL ETF ............................................................................................................................................ 16
PILAR III: MAYOR INTEGRACIÓN INTERNACIONAL ..................................................................................... 18
CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 24
Objetivos
Objetivo general
Artículo presentado para el concurso Arquitectos del Mercado de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y el Autorregulador del Mercado de Valores (AMV) con estrategias para el desarrollo del Mercado Integrado Latinoamericano.
Determinar estrategias mediante la creación de nuevos instrumentos financieros que exploten las fortalezas y reduzcan las debilidades de Colombia en el Mercado Integrado Latinoamericano, como aporte e ideas que desarrollen el mercado de valores en Colombia.
Objetivos específicos
Identificar las fortalezas, aportes y debilidades de Chile, Colombia y Perú en el marco del Mercado Integrado Latinoamericano.
Determinar mecanismos que acerquen el mercado de valores a los colombianos.
Proponer la creación de instrumentos financieros derivados que permitan una mayor profundización del mercado de valores y una mejor gestión del riesgo por parte de los inversionistas.
Determinar estrategias que aumenten la integración internacional del mercado de valores colombiano.
Introducción
El 3 de julio de 2001 nació la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) fruto de la integración de las bolsas de Bogotá, Medellín y Occidente. Diez años después, también por una integración, el mercado de valores en Colombia vivió otro cambio
fundamental. El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) permite que los títulos de renta variable inscritas en Colombia, Chile y Perú puedan negociarse libremente entre los tres países.
La integración de los mercados de valores y depósitos centrales en el MILA trae consigo muchas oportunidades pero también muchos desafíos. Los países tendrán que explotar sus propias fortalezas y reducir sus debilidades para crear sinergias que justifiquen la integración. El MILA será el mayor mercado de América Latina por número de emisores listados, el segundo por capitalización y el tercero en volumen negociado1. Creando sinergias entre los mercados, el MILA se consolidará como un mercado mucho más importante a nivel regional.
Actualmente existe una percepción generalizada que Colombia está bien posicionada frente a otras economías emergentes del mundo. Sin embargo, en América Latina no es del todo cierto. Las proyecciones del país ciertamente están por encima del promedio latinoamericano pero no por encima de Perú, Chile o Brasil (Ver Tabla 1). Para crear las sinergias necesarias habría que reconocer las fortalezas y debilidades de cada país, para identificar los aportes de cada mercado y así crear estrategias que exploten esos aportes. En las gráficas 1 y 2 se observa que Colombia también está por debajo de Perú y Chile, e incluso de todos los países latinoamericanos analizados, en el número de empresas listadas en bolsa. Esto indica que las empresas colombianas no acuden al mercado de valores como en otros países, el sector empresarial colombiano no está acostumbrado a buscar fondos en el mercado de valores.
1 Según datos de www.mercadointegrado.com/integration.
Tabla 1. Proyecciones 2011.
Fuente: Barclays Capital, Global Economics Weekly Abril 2011.
País PIB Inflación Mundo 4.4% 3.5% Desarrollados 3.2% 2.5% Emergentes 5.8% 6.0% BRIC 6.4% 5.9% EE.UU. 3.5% 2.9% Latinoamérica 4.4% 8.4% Argentina 5.0% 23.5% Brasil 4.7% 6.5% Chile 5.0% 3.4% Colombia 4.5% 3.6% México 3.0% 4.0% Perú 7.1% 2.9%
Numerosos estudios señalan que, los países con mejores perspectivas de crecimiento tienen una mayor profundidad financiera y un mercado de valores desarrollado2. Esto significaría que Perú y Chile, por sus mejores perspectivas económicas, tienen sistemas financieros más profundos y mercados de valores (por números de empresas listadas en bolsa) más desarrollados que Colombia. Además, no deja de ser importante que, según datos del Gobierno Nacional, cerca del 70% de los colombianos no tienen una cuenta bancaria.
Sin Embargo, a pesar de que el mercado de valores colombiano es menos profundo que los respectivos mercados de Chile y Perú, las empresas listadas en la BVC tienen un gran valor económico. La gráfica 3 muestra el valor de las compañías listadas en los respectivos mercados de valores con respecto al PIB de cada país. La gráfica establece que Colombia y Perú están prácticamente en el mismo nivel, y no muy alejados del mercado brasilero. No obstante la gráfica también confirma que el mercado chileno es, por mucho, el más desarrollado del MILA, con empresas que duplican en capitalizaciones a las colombianas y peruanas.
Entonces en este contexto, ¿qué le aporta Colombia al MILA?
2 Sandoval, C. A. (marzo 2011). “Promoción del mercado de valores: una contribución al debate”. Carta Financiera. Edición N°153, pp. 38-44.
0
100
200
300
400
500
600
700
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
Empresas listadas
Argentina
Brazil
Chile
Colombia
Mexico
Peru
Gráfica 1. Número de empresas listadas 1990-2010.
Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial.
0
100
200
300
400
2010
Argentina
Brazil
Chile
Colombia
Mexico
Peru
Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial.
Gráfica 2. Número de empresas listadas 2010.
Perú tiene un PIB que es cerca del 38% del PIB colombiano, Chile un 55%. Perú tiene una población que es cerca del 65% de la colombiana, Chile un 37%3. Claramente la ventaja y aporte de Colombia al MILA es su mayor población y mercado, su potencial liquidez, los ahorros de sus habitantes. Sin embargo, es vital generar estrategias que permitan explotar el potencial de liquidez en Colombia, de lo contrario ninguno de los tres países sacará el máximo provecho de la integración de los mercados de valores.
...