Investigacion CINEPLANET
Sofia HerreraDocumentos de Investigación15 de Noviembre de 2022
5.777 Palabras (24 Páginas)101 Visitas
NOMBRE DE LA EMPRESA: Cineplanet
N° DE ENTREGA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2
CURSO : ADMINISTRACIÓN GENERAL
SECCIÓN : S-015
GRUPO :2
LIMA-PERÚ
2020
Índice
Resumen Ejecutivo …………………………………………………………………………1
Capítulo I: Marco Teórico……………………………………………………………….…2
1.1. Clasificación de las organizaciones……………………………………………………...2
1.2 El ambiente organizacional 2………………………………………………………….…3
1.2.1 El ambiente interno………………………………………………………………….…4
1.2.2 El ambiente externo……………………………………………………………………6
a. Micro entorno………………………………………………………………………..……7
b. Macro entorno…………………………………………………….…………………….…9
1.2.3 Análisis y Diagnóstico Ambiental…………………………….………………………10
1.3 Tema asignado al grupo “Cultura Organizacional.” ……………….………………...…11
1.3.1. Elementos………………………………………………………..………….………...11
1.3.2. Dimensiones……………………………………………………..……………...……11
Capítulo II: Aplicabilidad………………………………………………………………….....................13
2.1 Caso de la empresa “CINEPLANET.” …………………………………………………14
Organigrama…………………………………………………………………………...…..21
Referencias…………………………………………………………………………………22
Resumen Ejecutivo
El presente documento es una Investigación a la empresa Cineplex S. A. C, más conocida como Cineplanet, cual se dedica a proyectar películas en salas de cine a nivel nacional. Actualmente cuenta con más de 260 pantallas distribuidas en 37 locales y 16 provincias del Perú.
Además, en el ámbito internacional, la empresa cuenta con subsidiarias en Chile. Sin embargo, Cineplanet se centra en el mercado peruano.
La empresa inició sus operaciones en el año 1999 y fue comprada un año después por Nexus Group del Grupo Intercorp, a partir de entonces, realizó una estrategia de fuerte expansión en el mercado peruano que la condujo a obtener ingresos actuales a 2017 de S/ 441.000.000, distribuidos en taquilla, confitería y otros rubros.
Para este trabajo nos hemos planteado ciertas preguntas y objetivos con los temas vistos en clase como Cultura Organizacional, Responsabilidad Social, Ambiente Organizacional, las cuales nos ayudarán con el objetivo de esta investigación, la cual es poder conocer como esta y más empresas se desenvuelven en el ámbito comercial nacional y extranjero aplicando la teoría estudiada.
Capítulo I: Marco Teórico
1.1. Clasificación de las organizaciones
Las clasificaciones de las organizaciones nos sirve de gran ayuda para de esta manera diferenciar sus tipos. Hay varias formas para clasificarlas, algunas de ellas: A) Según sus fines:
Organizaciones con fines de lucro: También llamadas empresas. Su principal es generar ingresos para los propietarios de esta. A su vez, se pueden clasificar en:
- Según su tamaño:
- Grandes empresas: Son las aquellas organizaciones que manejan capitales y financiamientos grandes. Generalmente tienen sus propias instalaciones y sus ventas superan los millones de dólares.
- Medianas empresas: Son organizaciones en las que intervienen varios cientos de personas. Cuenta con áreas bien definidas y procedimientos automatizados.
- Pequeñas empresas: Son aquellas que son rentables, pero no lideran en la industria. Su venta anual no supera cierto tope.
- Microempresas: Generalmente son de propiedad individual, su sistema de fabricación prácticamente es artesanales y cuentan con equipos reducidos.
- Según la propiedad del capital:
- Empresa privada: Cuando el capital es privado.
- Empresa pública: Cuando el capital es estatal.
- Empresa mixta: Cuando el capital es tanto privado como estatal.
- Según el ámbito de actividad:
- Empresas locales: Operan en un pueblo, ciudad o municipio.
- Empresas provinciales: Operan en una provincia o un estado del país.
- Empresas regionales: Operan en varias provincias o regiones.
- Empresas nacionales: Operan en todo el país.
- Empresas internacionales: Operan en varios países.
Organizaciones sin fines de lucro: Son aquellas organizaciones que no buscan obtener ingresos. Como expresa Daft (2007) “los gerentes de las organizaciones no lucrativas encaminan sus esfuerzos hacia la generación de un impacto socias de alguna clase.”
En nuestra opinión en conjunto; las organizaciones y las empresas tienen demasiadas maneras de clasificación; nosotros creemos que debería haber una forma de clasificación más estandarizada para todas estas, ya que clasificarlas por las actividades que realizan por si son lucrativas o no, o por si son públicas o privadas, generan dudas en algunas personas.
1.2 El ambiente organizacional
Las organizaciones están en cualquier ámbito de la vida cotidiana, sea cultural, social, política o económica. Justo por su carácter omnipresente, estas deben ser estables y desarrolladas constantemente. Para lograr ese objetivo, deben tomar en cuenta los factores externos e internos que influyen en sí misma, en conjunto, denominadas “ambiente organizacional”. Fuentes, M. & Cordón, E. (2012) plantean el concepto del ambiente como “se trata de un concepto que incluye la totalidad de fuerzas externas que puedan influir en algún aspecto de la actividad organizacional” (p.95)
Según, Fuentes, M. & Cordón, E. (2012) existen cuatro tipos de entorno:
- Estable - aleatorio: La empresa no compite con otras por los recursos
- Placido - integrado: Los recursos permanecen estables, pero tienden a agruparse.
- Inestable - reactivo: Los cambios son relativamente pocos, pero está presente más de una empresa son similares necesidades de recursos.
- Turbulento: Cuando no solo existe competencia entre empresas, sino que las condiciones generales y recursos disponibles que afectan a todas están en continuo cambio. (p.97)
Además, el ambiente organizacional, se divide en dos:
A) Ambiento Interno
B) Ambiente Externo
Y es así como nuestro grupo llega a la conclusión, que las organizaciones con sistema cerrado perecerán en el mercado donde se desarrollen, ya que no toman en cuenta los factores internos y externos como: clientes, proveedores, la mano de obra, nivel de precios, nivel de tecnología, entre otros. Un caso que nos deja muy en claro lo planteado es lo que le sucedió a la empresa “Sega”. Sega comenzó siendo una de las marcas de videojuegos más respetadas del mundo, centrándose en las consolas para videojuegos. Aunque Sega era una de las marcas de videojuegos más grandes en el mundo, al final fue desplazada por la consola “PlayStation”. Pero… ¿Por qué? Pues, Sega no innovó sus consolas y tampoco tomó en cuenta el mercado que lo rodeaba. Su nivel de tecnología era muy bajo. En cambio, las PlayStation lo reemplazó porque era más fácil de usar, tenía mejor calidad, es decir, tenía un mejor nivel de tecnología. En resumen, pereció por no tomar en cuenta el ambiente organizacional. Aparte del caso “Sega”, encontramos más casos que nos respaldan como el de “Nokia”, el de “Pan Am”, “Daewoo”, etc.
1.2.1 El ambiente interno
Para que una empresa pueda prosperar en el mercado, uno debe saber cuáles son las fortalezas y debilidades de ella. Una manera de saberlo es a partir del análisis del ambiente interno. Por otro lado, debido a que el ambiente interno es parte del ambiente organizacional, está relacionado con el ambiente externo, esto lo plantea Hitt, Black & Porter (2006) “Mucho de lo que debería o podría hacerse en respuesta al ambiente externo está en función de la naturaleza del ambiente interno de la organización” (p.99)
El ambiente interno es donde las variables analizadas deben estar dentro de la organización y bajo su control en totalidad. Como hemos mencionado anteriormente, después de analizar las variables se puede identificar cuáles son las fortalezas y debilidades de la organización que ayudarán al desarrollo de esta.
Acerca del análisis de la organización interna; Hitt, Ireland & Hoskisson (2015) plantearon que:
Una de las condiciones para el análisis de la organización interna de una compañía es que, en la economía global de hoy, partamos de la realidad de que si bien algunos de los recursos que a lo largo de la historia fueron fundamentales para las actividades de las compañías destinadas a producir, vender y distribuir sus bienes o servicios (como el costo del trabajo, el acceso a recursos financieros y a materias primas y los mercados protegidos o regulados) no ha perdido importancia, ahora es poco probable que se conviertan en ventajas competitivas. (p.75)
...