ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion De Mercados Para Cooperativa De Ahorro Y Credito Yoro Limitada COOPACYL

nina1988190111 de Febrero de 2014

2.812 Palabras (12 Páginas)2.081 Visitas

Página 1 de 12

“ESTUDIO DE MERCADO PARA LA APERTURA DE UNA FILIAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO YORO LIMITADA

COOPACYL EN LA COMUNIDAD DE SUBIRANA YORO”

PRESENTADO A: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO YORO LIMITADA “COOPACYL”

REALIZADO POR: ESMERALDA PINEDA VELASQUEZ

YORO YORO SEPTIEMBRE DEL 2013

INDICE

Contenido

INTRODUCCION 4

RESUMEN EJECUTIVO 5

ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN EL MUNDO 6

MOVIMIENTO COOPERATIVISTA EN HONDURAS 7

ANTECEDENTES 8

COOPACYL 8

SITUACIÓN ACTUAL 9

VISION 10

MISION 10

VALORES 10

JUSTIFICACIÓN 11

OBJETIVOS 12

Objetivo general 12

Objetivos Específicos 12

METODOLOGÍA 13

Métodos y fuentes de datos 13

DISEÑO DE LA MUESTRA 14

Formula a utilizada: 14

NATURALEZA DEL PROCEDIMIENTO MUESTRAL 15

RESULTADOS 16

1. Sexo 16

2.¿Sabe que es una Cooperativa? 17

3.¿Le gustaría ser afiliado de una cooperativa de ahorro y crédito? 18

4.¿Siendo afiliado estaría dispuesto y en capacidad de ahorrar mensualmente en la Cooperativa? 19

5 ¿Cuánto estaría dispuesto a ahorrar en la cooperativa mensualmente? 20

6.¿Tiene interés en una Afiliación Cooperativa en la cual sus aportes generan Intereses altos, los cuales puede hacer efectivos anualmente? 21

7¿Cree necesaria la apertura de una filial cooperativa que brinde servicios que le satisfagan? 22

8.¿Actualmente está afiliado a alguna Asociación Cooperativa o Institución Financiera? 23

9¿Qué beneficios le proporciona? 24

10¿Posee algún préstamo con alguna institución del sistema financiero? 25

11.¿Le gustaría que la Cooperativa de Ahorro y Crédito Yoro Limitada (COOPACYL) aperture una filial en Subirana? 26

Conclusiones. 27

ANEXOS 28

ENCUESTA 29

INTRODUCCION

Frente a los índices de pobreza y desempleo que presentan los países en desarrollo, y la globalización a pasos agigantados es imprescindible la expansión de las empresas que generen nuevas fuentes de empleo y constituyan una solución para los graves problemas socio económico de dichos países.

En la economía¸ Subirana comprende un sector comercial muy importante ya que Constituye un alto porcentaje de la población económicamente productora, este sector es uno de los mayores productores de café del departamento de Yoro, permitiendo que parte de la población tenga una fuente de empleo, y así generar un ingreso que les permita cubrir sus necesidades básicas.

Con estos antecedentes, la instalación de una cooperativa de ahorro y crédito en el sector geográfico determinado permite dinamizar la economía de la región.

El país requiere que profesionales en el área administrativa generen nuevas fuentes de empleo a través de proyectos de creación de empresas, buscando un bienestar para la mayor parte de la sociedad hondureña.

RESUMEN EJECUTIVO

Subirana es una meseta a 830 metro sobre el nivel de mar está ubicada en la zona central del departamento de Yoro, al Sureste de la cabecera departamental (Yoro) en Honduras, se encuentra rodea de colinas y montaña, con una abundante vegetación de pino. Su extensión territorial es de aproximadamente 3 Kilómetros cuadrado, misma que es bañada por las aguas de rio Cuyamapa del este al sureste y la quebrada de Jute Prieto del Noroeste al Este. Actualmente tiene una población que supera los 6,000 habitantes, aproximadamente 1,000 familias que viven y realizan sus actividades económicas en dicha aldea.

Subirana cuenta con centros de estudio (desde kínder hasta obtener una carrera de educación media), clínica médica, centro de salud, servicio de luz eléctrica, agua potable y servicio de transporte, etc. En otras palabras Subirana cuenta con todo lo necesario para poder establecerse y explotar al máximo de forma amigable con el ambiente los recursos naturales para contribuir al desarrollo económico de su familia y de Honduras.

Subirana Yoro es un sector netamente empresarial y micro empresarial manteniendo así un alto nivel de desarrollo en las actividades comerciales, por ello, se ha realizado un estudio donde se pudo comprobar que existe una amplio nivel de aceptación para la apertura de una filial cooperativa de ahorro y crédito, motivo por el cual se ha desplegado una amplia información, la misma que está distribuida, los objetivos, y su correspondiente justificación, se establece los antecedente históricos de la COOPACYL, su misión, visión, objetivos, encontrará información necesaria para una mejor comprensión del trabajo investigativo. El marco metodológico donde se identificó que el estudio de clase no probabilística, determinando el universo; es decir una porción de la población para el cálculo de la muestra donde se utilizó la herramienta investigativa conocida como la encuesta, una vez obtenidos los datos de la encuesta se procedió a realizar la interpretación de los resultados es decir la recolección, tabulación y análisis del instrumento investigativo, donde se constató que la mayoría de la ciudadanía les agrada la propuesta, de estos datos se obtuvo información relevante para afianzar con certeza la propuesta.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN EL MUNDO

El cooperativismo aparece en el año de 1844 en Inglaterra para luego extenderse en todo el mundo. Con la revolución industrial las máquinas fabrican enserie y en gran cantidad los productos para satisfacer las necesidades de la sociedad, creando una cierta comodidad. La explotación de los empresarios a la clase obrera es el costo social, en el que imponen bajos salarios y excesivas horas de trabajo, 10 horas para los niños y 16 para los adultos. En respuesta a estos abusos en 1844 aparece la primera forma de cooperativismo en Inglaterra. Nace con el nombre de “Sociedad de Pioneros Imparciales de Rochedale”. La idea surge de 27 hombres y una mujer, tras analizar su situación económica pensaron, que si se juntaban dos unidades por semana podrían enfrentar sus problemas económicos. Aspiraban superar sus condiciones infrahumanas abriendo una tienda con artículos básicos traídos directamente desde los productores, evitando los intermediarios.

A pesar de las burlas de la sociedad especialmente de los depositarios, la cooperativa creció, cuando se aportaba una libra de esterlinas los beneficios se ampliaron y en los estatutos se aprobó la construcción de casas comunales, servicios de salud, formación de empresas para dar empleo a los socios desocupados, comprar tierras para cultivo, y otros. A los diez años contaban con un movimiento de dos millones de libras de esterlinas.

El éxito que tuvieron hizo que se propagaran las cooperativas rápidamente en Europa con diferentes modalidades: Cooperativas de ahorro y crédito, Cooperativas de trabajo y Producción. Cooperativas de vivienda, Cooperativas Agrícolas, Cooperativas de servicios, etc.

En Inglaterra en 1885 se forma la ACI Alianza de Cooperativas Internacional quien declara los principios del Cooperativismo, actualmente cuenta con más de 70 países miembros y con más de 500 millones de socios, y reciben la ayuda de organismos internacionales OIT, FAO, UNESCO.

El movimiento cooperativo procura satisfacer las necesidades de sus asociados y conseguir bienestar mediante la aportación económica, material y personal de todos sus miembros. Es un instrumento que fomenta el desarrollo de los más necesitados.

MOVIMIENTO COOPERATIVISTA EN HONDURAS

En 1876 se da en nuestro país la denominada REFORMA LIBERAL, en donde surge el ordenamiento del Estado Hondureño, este acontecimiento vino a estructurar y ordenar las funciones del Estado y de su aparato burocrático. En este mismo año en la ciudad de Márcala se estableció la primera organización con lineamiento cooperativista que se denominó “Sociedad de Ladinos”.

En la Constitución de la República del año 1924, se mencionaba la promoción de cooperativas para ventas de mercadería a plazo.

En 1930, surge la sociedad llamada “El Obrero” en la Ciudad de Santa Rosa de Copan.

En 1940, en el Código de Comercio se incluye un capítulo destinado a la regulación de las sociedades cooperativistas.

En 1949, el nuevo Código del Comercio tiene una mejor definición de las cooperativas.

En 1950, el nuevo estado comienza a impulsar el surgimiento del movimiento cooperativo nacen verdaderamente las cooperativas en Honduras y si bien el fenómeno cooperativo y su implantación se deben a esfuerzos individuales, estos se dieron dentro de un marco institucional y recibieron apoyo directo del Estado.

En 1951, la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAH, incluye la clase de cooperativismo.

En 1952, se organizó la Sección de Cooperativas en el Banco Nacional de Fomento, actualmente BANADESA.

En 1954, el Congreso Nacional aprobó la ley de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com