ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion de mercado. MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

jesus88433Trabajo16 de Febrero de 2016

4.927 Palabras (20 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 20

INDICE

1.        PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA        

1.1.        DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN        

1.2.        PRONOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL        

1.3.        PROPUESTA DE ALTERNATIVA        

1.4.        FORMULACIÓN DEL PROBLEMA        

1.5.        SISTEMATIZACIÓN PROBLEMÁTICA        

1.6.        OBJETIVO GENERAL        

1.7.        OBJETIVOS ESPECÍFICOS        

2.        DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO        

2.1.        DEFINIR EL GRUPO META        

2.1.1.        SEGMENTO PRINCIPAL        

2.2.        TIPOS DE INVESTIGACIÓN        

2.3.        FUENTES DE INFORMACIÓN        

2.4.        MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN        

2.4.1.        CUANTITATIVA        

2.4.2.        CUALITATIVA        

2.5.        TIPO DE ENCUESTA        

2.6.        PLAN DE MUESTREO        

2.6.1.        DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN        

2.6.4.        MÉTODO DE MUESTRA        

2.6.5.        DISEÑO DE LA ENCUESTA        

2.6.6.        DISEÑO DE LOS GRUPOS FOCALES        

3.        EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN        

3.1.        RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN        

3.2.        TRABAJO DE CAMPO        

3.2.1.        CONTRATAR PERSONAL        

3.2.2.        CAPACITACIÓN        

3.2.3.        REALIZACIÓN DE ENCUESTAS        

3.2.4.        REALIZACIÓN DE GRUPOS FOCALES        

3.2.5.        EDICIÓN        

3.2.6.        CODIFICACIÓN        

3.2.7.        TRANSCRIPCIÓN        

3.3.        ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN        

4. COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN        

4.1. INFORME FINAL        

CAPITULO I

  1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
  1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN

La idea de negocios surge debido a la alta inseguridad que existe actualmente en el mundo. De acuerdo con los informes las tasas de criminalidad, en el país hay 10,2 homicidios por cada 100.000 habitantes, siendo el promedio latinoamericano de 27 por los mismos 100.000 pobladores lo que nos muestra que nuestro país tiene una alta tasa de inseguridad.

Sin embargo, al concentrar nuestra atención en la realidad interna de la inseguridad en Bolivia, los datos que maneja el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana (ONSC) mantienen a Santa Cruz como la urbe más insegura del país, seguida de El Alto, La Paz y Cochabamba. Esta tendencia es una constante desde el año pasado, gestión en la que se realizó la primera cumbre de seguridad ciudadana en Bolivia y que concluyó con la promesa de las autoridades del Gobierno de mejorar la tecnología para luchar contra la delincuencia, dotar de más efectivos a departamentos como el nuestro e iniciar un proceso de reformas judiciales.

Actualmente tenemos claras señales que nos muestra que se han ingresado ya al circuito criminal de la trata y tráfico, que es hoy una de las formas de delito con mayor crecimiento en el mundo y en nuestro país.

Según datos de La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, entre las gestiones 2014 y 2015 los casos de trata y tráfico de personas se incrementaron en un 40 por ciento. Esta cifra incluye delitos conexos como pornografía infantil, tráfico de emigrantes, corrupción de menores, proxenetismo, secuestro de menores y otros. En 2013 se registraron 289 casos, en 2014 fueron 421 casos y de enero de julio se este año había 149 casos. En relación a las personas denunciadas como desaparecidas, en 2013 se registraron 421 casos, en 2014 fueron 541 y hasta mediados de 2015 un total de 281.

En la actualidad la mayoría de los padres de familia llevan un ritmo de vida muy agitado, la falta de tiempo, la inseguridad que existe con muchas niñeras, la falta de lugares para dejar a sus hijos y el elevado costo que esto representa.

En Bolivia es muy difícil controlar temas tan fundamentales como la seguridad ciudadana, ya sea por el lado de la población civil o por el lado de las autoridades, estamos ante un problema que requiere más que una cumbre discursiva, se deberá de acudir a los bolsillos de las y los ciudadanos bolivianos, quienes deberemos asumir de un modo u otro, cargo de cubrir más cantidades de uniformados que puedan garantizar las labores de prevención contra la inseguridad.

Por ello en el presente trabajo surge de la necesidad de los padres de familia de poder tener un control más exacto de las actividades que realiza sus hijos como también así saber el lugar correcto donde se encuentran sus hijos y poder disminuir la preocupaciones o inseguridad que los padres tienen debido a la alta tasa de inseguridad que rige en nuestro departamento.

Por estos orígenes le presentamos un prototipo funcional de sistemas de localización y monitoreo micro electrónicos para manipulación de señales desde un GPS y su emisión vía redes celulares GSM/GPRS a Internet, accediendo a un servidor y almacenando la información de posicionamiento en un base de datos, para su posterior procesamiento, lo cual será instalado en accesorios infantiles, que los niños de 1 a 12 años podrán utilizar para un control de sus actividades o para saber con exactitud el lugar donde se encuentran para tranquilidad de los padres.

  1. PRONOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

De concretarse esta oportunidad de negocio, se visualiza a futuro como una empresa conocida en la comercialización de accesorio de seguridad infantiles con dispositivo GPS en el mercado Cruceño generando utilidades; empleo y colaborando a la disminución de la tasa delincuencial que existe en el país.

  1. PROPUESTA DE ALTERNATIVA

El presente proyecto plantea realizar una investigación de mercados para obtener información necesaria acerca del desarrollo y la comercialización de un producto nuevo dentro del departamento de Santa Cruz de la Sierra que ayude a dar seguridad y protección a los niños contra raptos y secuestros.

La información que se necesita para analizar este tema, es la siguiente:

  • A qué segmento estará dirigido el producto con dispositivo de seguridad.
  • Hábitos de compra del producto con dispositivo de seguridad.
  • Hábitos de uso del producto con dispositivo de seguridad.
  • Gustos y preferencia.
  • Percepción sobre el precio del producto con dispositivo de seguridad.
  • Análisis de la competencia directa e indirecta
  • Intencionalidad de compra del producto con dispositivo de seguridad.
  • Qué aspectos considera el cliente a la hora de usar el producto con dispositivo de seguridad.
  1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

A continuación, se formula la interrogante a la que se pretende dar respuesta en el presente trabajo de investigación:

¿Cuáles son las variables para la introducción y comercialización de accesorios infantiles con dispositivos GPS, que permitan reducir el alto índice de inseguridad, a través de una investigación de mercado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra?

  1. SISTEMATIZACIÓN PROBLEMÁTICA
  • ¿A qué segmento estará dirigido el producto con dispositivo de seguridad?
  • ¿Cuáles son los hábitos de compra del producto con dispositivo de seguridad?
  • ¿Cuáles son los hábitos de uso del producto con dispositivo de seguridad?
  • ¿Cuáles son los gustos y preferencias?
  • ¿Cuál es la percepción sobre el precio del producto con dispositivo de seguridad?
  • ¿Cuál es la demanda insatisfecha de este producto en la ciudad?
  • ¿Cuáles son los atributos tangibles e intangibles que considera el cliente a la hora de adquirir el producto con dispositivo de seguridad?
  • ¿Dónde se localizaría la nueva empresa?
  • ¿Cuál será la estrategia a utilizar?
  1. OBJETIVO GENERAL

Identificar las variables para la introducción y comercialización de accesorios infantiles con dispositivos GPS, que permitan reducir el alto índice de inseguridad a través de una investigación cuali- cuantitativa en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (330 Kb) docx (51 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com