LA CAÑA DE AZUCAR
oherrera3 de Septiembre de 2013
5.410 Palabras (22 Páginas)346 Visitas
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
JALPATAGUA, JUTIAPA
ECONOMIA
NERY MAURICIO ABREGO GUINEA
LIC.HUBER AVILA
INDICE:
INTRODUCCION
EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR
INGRESOS POR LA EXPORTACIÓN DEL AZÚCAR EN GUATEMALA
LUGARES DONDE SE CULTIVA LA CAÑA DE AZÚCAR
MARCO HISTÓRICO
MARCO TÉCNICO
MARCO GEOGRÁFICO
EVALUACIÓN
ANÁLISIS
ACTUALIDAD
TENDENCIAS
CONCLUSION
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INTRODUCCION:
Una de las ramas de la agricultura que resulta muy atractiva para este propósito es, sin lugar a dudas, la agroindustria de la caña de azúcar, lo que se debe, entre otras, a las razones siguientes:
- un buen número de países subdesarrollados producen azúcar a partir de caña
- es posible desarrollar una amplia industria de derivados, que a su vez potencie el despegue de otras ramas y sectores de la economía nacional, al crear enlaces hacia adelante y hacia detrás
- para el desarrollo del amplio potencial de la industria de derivados se requiere de la realización de investigaciones, lo que promueve el fomento de este importante sector nacional en el largo plazo
- el proceso de producción de azúcar a partir de caña no requiere inicialmente de un universo de conocimientos industriales y agrícolas que en la actualidad se encuentre fuera del alcance de los países subdesarrollados, donde este cultivo está relativamente difundido
- el cultivo de la caña de azúcar es atractivo desde el punto de vista de las potencialidades de obtención de energía de manera renovable, debido a la alta eficiencia de esta gramínea en la producción de biomasa a partir de la energía solar.
La tendencia actual de realizar análisis integrados para el establecimiento de Políticas Macroeconómicas, conlleva a considerar de manera conjunta las tres vertientes siguientes: propuestas del Desarrollo Sostenible (DS); características y potencialidades de la caña de azúcar y comportamiento del mercado asociado, las que permiten identificar un conjunto de aspectos característicos del sector.
El Cultivo De La Caña De Azúcar:
En Guatemala el cultivo de la caña de azúcar es uno de los más antiguos. Los primeros intentos se produjeron apenas concluida la parte armada de la Conquista y ya en 1536 Amatitlán se había convertido en la principal área de producción del dulce, que también se sembraba en Jilotepeque, Escuintla, Guazacapán y la Verapaz. Aunque al principio la producción azucarera estuvo en manos de laicos, hacia fines del siglo XVI estaba prácticamente controlada por la Iglesia, en particular por jesuitas, mercedarios, dominicos y agustinos, quienes manejaban los ingenios de más alta producción, como el de San Jerónimo, cuyas ruinas es posible visitar en la actualidad.
El cultivo del azúcar ayudó a introducir el uso de tecnología en aquellos siglos, pues precisaba de instalaciones para el procesamiento de la caña, por un lado, y de la infraestructura de comunicación y transporte necesaria para sacar el producto a los centros de distribución y consumo, habiendo sido uno de los avances de los primeros años de la conquista de Guatemala.
Actualmente, la agroindustria azucarera se ha convertido en una de las principales fuentes de divisas para el país y generadora de abundantes empleos en la economía guatemalteca. Sus 12 ingenios y las cinco organizaciones que la integran contribuyen decisivamente al desarrollo de medio centenar de municipios del país y de más de un millón de personas, con lo que se constituye en un factor determinante para el progreso de Guatemala.
Producción Anual de Azúcar en Guatemala
El informe anual de la Asociación de Azucareros de Guatemala (Azasgua) afirma que la exportación de azúcar aumentó 19.25% en la última cosecha. Dicha estimación se hizo del 1 de noviembre de 2011, fecha en la que dio inicio la zafra, al 8 de enero de 2012, cifra superior a la del año pasado. La temporada de producción terminó en mayo en donde se esperaban alcanzar 2.3 millones de toneladas métricas.
La información indica que la producción 2011/2012 (hasta el 8 de enero) sumó 18 millones 486 mil 039 quintales, mientras la anterior cosecha en este tiempo fue de 17 millones 423 mil 612 quintales. Es decir que existió un aumento de 1 millón 062 mil 427 quintales, lo cual representan un 6.10% de crecimiento.
La demanda aumentó, ya que las exportaciones llegaron a 7 millones 074 mil 014 quintales en la zafra 2010/11, pero aumento a 8 millones 435 mil 588 en 2011/12. El incremento fue de 1 millón 361 mil 574 quintales (19.25%).
Ingresos por la Exportación del Azúcar en Guatemala
Según el Banco de Guatemala (Banguat), las divisas generadas por las exportaciones de azúcar en 2010 alcanzaron $723 millones, mientras en 2011 llegó a $648 mil 819.2.
Mario Yarzebski, encargado de negociaciones comerciales internacionales de Azasgua, explicó que las exportaciones aumentaron por una mayor demanda ante un mercado que prefiere la calidad de los granos de azúcar producidos en Guatemala.
Guatemala tiene una buena competencia con otros surtidores de azúcar, pero por la calidad, el costo de refinamiento es menos y eso mejora la competitividad, que hace que, incluso, países como Corea la prefieran, por lo que se duplicó la venta a Corea.
De la totalidad de la producción azucarera en el mercado local se consume alrededor del 30%. Pero la Azasgua reportó que este año llegará a un 35%, porque la industria ha requerido un mayor consumo por la producción de aguas gaseosas, dulces y galletas.
De acuerdo a lo que los productores informaron, este año se esperaba conquistar nuevos mercados y seguir ofreciendo la misma calidad del producto a las naciones que ya lo consumen. “Rusia fue el último mercado al que llegó el azúcar chapina”, según objetaron.
Lugares donde se Cultiva la Caña de Azúcar
La Agroindustria de Azúcar de Guatemala está constituida por 17 ingenios activos, ubicados en la costa del Océano Pacífico, al sur del país. Así mismo la caña de azúcar se cultiva en Petén, Huehuetenango y San Marcos.
Hoy en día, la producción de azúcar de Guatemala ha tomado más importancia, debido a que en las cosechas recientes ha alcanzado los niveles de producción récord, y ha ocupado el tercer lugar como exportador más grande de América Latina y el sexto en importancia a nivel mundial. Este hecho representa beneficios económicos significativos para el país, especialmente, por la generación de divisas y por la cantidad de empleos que ésta industria provee.
Luego de la conquista de Guatemala, hacia 1587 ya había un considerable número de trapiches en el Valle de Guatemala por lo que el ayuntamiento de Santiago considero oportuno promulgar las Ordenanzas del gremio de "hacedores de azúcar" y establecer el puesto de Vendedor de Trapiches, quien tendría a su cargo velar por la fijación del precio máximo, las medidas de los "cubos de azúcar" y el valor de los jornales. (LHA)
En el siglo XVIII proliferaron los trapiches en muchas regiones del Reino de Guatemala, al punto que en una misma población se encontraba más de una decena, como fue el caso de San Andrés Cuilco y Colotenango en Huehuetenango, San Agustín Acasaguastlán, Guastatoya, el Valle de Sansaria, Cojutepeque y Santa Eulalia en El Salvador o Tuxtla en Chiapas. (LHA)
Y no fue hasta mediados del siglo XIX, por ingenio se entendía el "complejo de tierras, construcciones fabriles, construcciones de servicios y vivienda, maquinarias, implementos, esclavos y animales destinados a la fabricación de azúcar de caña". Hoy en día, ingenio es el área industrial donde se procesa la caña, el guarapo y la meladura para obtener azúcar.
Las haciendas azucareras más importantes del siglo XIX centraron su producción para el consumo interno como para la exportación de azúcar. Algunas trascendieron hasta el siglo XX y muy pocas continúan operando todavía en el siglo XXI. Los más grandes y magníficos ingenios de la época colonial perdieron el ritmo de producción de los siglos anteriores, en vista de que la mayoría cambió de dueño, lo cual llevó, en algunos casos a su decadencia.
Para mediados del siglo XX la industria azucarera se concentraba geográficamente en el"cordón cañero" en los departamento de Escuintla (80.12%), Suchitepéquez (14%), Retalhuleu (3.44%) y Guatemala (2.44%). De los 11 ingenios, que existían los de mayor capacidad de producción eran: Pantaleón, Concepción, El Baúl, El Salto y Palo Gordo; los más pequeños eran San Antonio Tululá, Mirandilla, Santa Cecilia, Santa Teresa, Mauricio y San Diego.
La diversificación de la producción agrícola y los problemas habidos durante los gobiernos de 1944 a 1954 obligaron a la iniciativa privada a organizarse
...