LA IMPORTANCIA DE PRESENTAR LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONFORME A NIIF
Ayrton Nike Acosta EchevarriaTesis27 de Agosto de 2020
9.447 Palabras (38 Páginas)156 Visitas
[pic 1]
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN 1
2 ORGANIZACIONES ENCARGADAS DE LA UNIFORMIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA BAJO NIIF 5
2.1 La Fundación IFRS y su estructura organizacional 5
2.2 El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) 7
3 LA INFORMACIÓN FINANCIERA 9
3.1 Objetivo de la información financiera 9
3.2 Hipótesis de negocio en marcha 10
3.3 Características cualitativas de la información financiera 11
3.4 Restricciones del costo de la información financiera útil 14
4 LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA 14
4.1 Beneficios de las NIIF 14
4.2 Marco Conceptual 15
4.3 Normas Internacionales vigentes 18
4.4 Emisión y aplicación de NIIF 21
4.5 Aplicación de las NIIF en el Perú 21
5 LOS ESTADOS FINANCIEROS CONFORME A NIIF 23
5.1 Definición de los Estados Financieros según la NIC 1 23
5.2 Finalidad de los Estados Financieros 24
5.3 Identificación de los Estados Financieros 25
5.4 Elementos de los Estados Financieros 25
6 ADOPCIÓN DE NIIF POR PRIMERA VEZ 30
6.1 ¿Qué nos dice la NIIF 1? 30
6.2 La esencia de la NIIF 1 y los cuatro pasos a seguir 33
6.3 Registros contables de los ajustes de adopción 35
6.4 Exenciones y excepciones 36
6.5 Las Fases de una adopción de NIIF 38
6.6 Desviaciones típicas de la información financiera en el Perú 40
7 RECOMENDACIONES 40
8 CONCLUSIONES 41
9 BIBLIOGRAFÍA 41
INTRODUCCIÓN
Permítaseme una pequeña confesión al comienzo de este trabajo de investigación: solía no gustarme la contabilidad. Me corrijo. Solía no saber para que servía la contabilidad. Aparte de para determinar los impuestos a pagar del empleador para el que llegase a trabajar, claro. Considero ahora que mi apatía para con la carrera profesional que escogí se debía al poco entendimiento que tenía de la misma, el ser humano teme a lo desconocido y, en consecuencia, le detesta.
Poco tiempo después de iniciarme laboralmente en el desempeño de mi profesión y una sombría época como auxiliar contable descubrí la auditoria financiera, quizás en su momento, mi tierra prometida. La Norma Internacional de Auditoría 200 define el objetivo del auditor como “la obtención de una seguridad razonable de que los estados financieros en su conjunto están libres de incorrección material, debida a fraude o error, que permita al auditor expresar una opinión sobre si los estados financieros están preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con un marco de información aplicable”; recuerdo haber memorizado ese párrafo con el alma para cuando llegó el día de mi entrevista de trabajo. El tiempo logró, sin embargo, que a través de la auditoría entendiese por fin no solo la contabilidad sino también la importancia de esta, así como de la información que uno proporciona como profesional contable. Entendí por ejemplo que cuando se hablaba de un “marco de información aplicable” en nuestro caso se refería a las Normas Internacionales de Información Financiera, que las “incorrecciones materiales, debida a fraude o error” se generan por el incumplimiento, intencional o no, de dicha normativa y que en el centro de todo ello se encontraba la Contabilidad, cuya misión- ¡Al fin lo entendí! – es proporcionar información financiera para la toma de decisiones. Una de las muchas definiciones de Contabilidad que encontré durante la elaboración de este trabajo de investigación decía que nuestra carrera se encarga de “cuantificar, medir y analizar la realidad económica, operaciones de las organizaciones con el fin de facilitar información, previamente registrada, para la toma de decisiones”; pero ¿Basado en que se “cuantifican, miden y analizan las operaciones de las organizaciones?, y es ahí; que intervienen las NIIF.
Las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF) emitidas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) tienen por objetivo estandarizar a nivel internacional la actividad contable para hacerla entendible, comparable, confiables y relevantes a través del mundo. Las NIIF son una oportunidad en el sentido de contar con una mayor transparencia y comparabilidad de la información financiera que permita lograr una mejora en la calidad de la información y un consecuente efecto positivo en la evaluación, por parte de los diferentes usuarios, por ejemplo: inversionistas actuales y potenciales, bancos, proveedores, clientes, empleados y reguladores (SUNAT, SMV).
Pensemos un poco en la esencia de nuestra profesión contable, ya sabemos que nuestro trabajo es identificar, cuantificar y reconocer transacciones, cambios internos o cualquier otro suceso que afecte económicamente a la entidad, esto es en esencia un ejercicio que requiere del análisis constante de sucesos con distintas complejidades, componentes y aristas, surge entonces la pregunta de porque el contador público es percibido en el Perú muchas veces como un declarador de impuestos o como el último eslabón de los procesos, el cual no debe ni tiene porque estar involucrado en las operaciones de la empresa. Comencemos con una autocrítica, los contadores peruanos somos en su mayoría codificadores públicos colegiados, como solía decir mi profesor, entramos a una empresa, nos aprendemos el plan de cuenta de memoria y empezamos a registrar todo de forma mecánica, sin tomar intereses en a que se dedica la empresa o en mejorar los procesos internos para la entrega de información de manera más oportuna, comprensible, comparable y verificable.
Cuento mi experiencia en algunas de las empresas a las que me ha tocado auditar, una entidad que compite activamente en un mercado de alta demanda en el Perú (ropa, electrodomésticos, frutas, celulares, etc) o que pertenezca a uno de los rubros que sostienen nuestra economía (construcción, minería, combustibles, exportación de materia prima, etc) suele contar con una SAP ERP que se encarga de incorporar dentro de si todas las funciones empresariales claves de una organización, por lo que las transacciones son registradas por cada área a la que corresponda y puede ser verificada en tiempo real por otra área. Ocurre que esto ocasiona que la información financiera en vez de llegar al área contable desde todas las demás áreas como por un embudo a esperar a ser registrada, es reconocida directamente por el área correspondiente, por ejemplo:
...