La Importancia De La Información Financiera
LizzyMeey5 de Mayo de 2014
6.097 Palabras (25 Páginas)280 Visitas
1.1 Concepto de contabilidad
La contabilidad es una herramienta de información para que los usuarios, como dueños de empresas, banqueros, inversionistas, empleados y el público en general conozcan información financiera de negocios, empresas o instituciones como bancos. Gobiernos, entre otras, para evaluar el desempeño pasado y poder tomar decisiones para el futuro.
La NIF A-1 nos dice que: la contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera.
1.2 Clasificación de la contabilidad
Si partimos del hecho que en una economía existen distintos tipos de negocios con diversas características, entonces la contabilidad deberá efectuarse a la información necesaria para la toma de decisiones de los diferentes usuarios, encontrando así ramas de la contabilidad que atienden a distintos usuarios y que sólo por mencionar las de mayor importancia, citaremos las siguientes:
• Contabilidad financiera: es el sistema de información que expresa en términos cuantitativos y monetarios, las transacciones realizadas y ciertos acontecimientos económicos susceptibles de registrarse, y que en su conjunto permite conocer la situación financiera particularmente de las empresas.
• Contabilidad administrativa: es el sistema orientado a informar internamente sobre funciones de planeación y control y que será utilizado por administradores y propietarios para evaluar el cumplimiento de metas y objetivos.
• Contabilidad fiscal: es el sistema de información diseñado para preparar información relativa a la presentación de declaraciones para el pago de impuestos y así cumplir con las obligaciones que en materia fiscal establecen las leyes respectivas.
• Contabilidad de Costos: Es una rama de la contabilidad financiera que, implantada e impulsada por las empresas industriales, permite conocer el costo de producción de sus productos, así como el costo de la venta de tales artículos y fundamentalmente la determinación de los costos unitarios; es decir, el costo de cada unidad de producción, mediante el adecuado control de sus elementos: la materia prima, la mano de obra y los gastos de fabricación o producción. Asimismo, tiene otras aplicaciones, como la determinación del punto de equilibrio (el punto en que la empresa no obtiene utilidades ni pérdidas) con base en los costos fijos y variables, así como la determinación de los costos totales y de distribución.
• Contabilidad gubernamental: es el sistema de información utilizado en particular por las empresas del sector público y que únicamente responde a necesidades de control gubernamental, tanto a nivel local o dependencia gubernamental, como a nivel social.
1.3 Marco legal de la contabilidad en las empresas.
La obligación legal de llevar la contabilidad. Son las leyes que deben aplicarse en la contabilidad; por ejemplo que los libros contables son obligatorios para una empresa, que las sociedades deben constituir una reserva legal, etc. En la mayoría de los países las leyes y reglamentos que fijan la obligación de llevar contabilidad sufren modificaciones y adiciones conforme van surgiendo cambios económicos, políticos, sociales y culturales. Por ello es conveniente consultar las leyes y reglamentos que contengan disposiciones actualizadas.
En México, las principales disposiciones de estas leyes y sus reglamentos, son los siguientes:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Articulo 31 frac IV: Son obligaciones de los mexicanos contribuir para los gastos públicos, así de la federación como del distrito federal o del estado y municipio en que residan de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
Ordenamiento que legislan sobre contabilidad:
Código de comercio.
Ley del impuesto sobre la renta.
Reglamento.
Ley del impuesto al valor agregado.
Reglamento.
Ley General de las sociedades mercantiles.
Código fiscal.
Reglamento.
1.3.1 Aspectos legales del derecho mercantil, fiscal y empresarial.
El código de comercio.
El comercio se define como la actividad económica de intercambiar bienes, valores, y servicios entre dos o más personas en una sociedad donde se compra, se venden o se cambian productos que han sido elaborados para su consumo.
El código de comercio: Capítulo III Artículo 33 al 38.
1. El título II del Código de Comercio se refiere a las obligaciones comunes a todos los que profesan el comercio.
2. El capítulo 3 de dicho título contiene las obligaciones relativas a la contabilidad:
Art. 33. El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y procesamiento que mejor se acomoden a las características particulares del negocio
Art. 34. Cualquiera que sea el sistema de registro que se emplee, se deberá llevar debidamente encuadernados, empastados y foliados el libro mayor, y en el caso de las personas morales, el libro o libros de actas.
Art. 35 en el libro mayor se deberá anotar, como mínimo y por lo menos una vez al mes, los nombres y designaciones de las cuentas de la contabilidad, su saldo al final del periodo de registro inmediato anterior .
Art. 36.en el libro de actas se hará constar todos los acuerdos relativos a la marcha del negocio que tomen la asamblea y juntas de socios
Art. 37. Todos los ingresos a que se refiere este capítulo deberán llevarse en castellano, aunque el comerciante sea extranjero. En caso de no cumplirse este requisito el comerciante incurrirá a una multa no menor a $ 25,000.00 que no excederá el 5% de su capital .
Art.38. el comerciante deberá conservar, debidamente archivados, los comprobantes originales de sus operaciones de tal manera que puedan relacionarse con dichas operaciones y con el registro que de ellas se haga y deberá conservarlo en un plazo mínimo de10 años
Ley del Impuesto Sobre la Renta:
1. El capitulo octavo de la Ley del Impuesto sobre la Renta se refiere a las obligaciones de las personas morales.
2. El artículo 86 de dicho capitulo prescribe. Los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en este Titulo, además de las obligaciones establecidas en otros artículos de esta Ley, tendrán las siguientes:
Fracción I. Llevar la contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, su reglamento y el reglamento de esta ley, y efectuar los registros en la misma.
Fracción II. Expedir comprobantes por las actividades que realicen y conservar una copia de los mismos a disposición de las autoridades fiscales.
Fracción V. Formular un estado de posición financiera y levantar inventario de existencias a la fecha en que termine el ejercicio, de acuerdo con las disposiciones reglamentarias respectivas.
Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
En materia de contabilidad, este reglamento remite al Código Fiscal y a su propio reglamento.
Ley del Impuesto al Valor Agregado.
1. El Capítulo VII de la Ley del Impuesto al Valor Agregado se refiere a las obligaciones de los contribuyentes.
2. El artículo 32 establece: Los obligados al pago de este impuesto y las personas que realicen actos o actividades a que se refiere el artículo 20-A tienen, además de las obligaciones señaladas en otros artículos de esta Ley, las siguientes:
I. Llevar Contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, su reglamento y el reglamento de esta Ley, y efectuar conforme a este ultimo la separación de los actos o actividades de las operaciones por las que deba pagarse el impuesto por las distintas tasas, de aquellos por los cuales esta Ley libera de pago.
Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.
El primer párrafo del artículo 46 de este reglamento establece: Para los efectos del artículo 32 de la Ley, los contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado llevaran su contabilidad en los términos del Código Fiscal de la Federación, y su reglamento.
Ley General de Sociedades Mercantiles.
1. La sección quinta del Capitulo V referente a las sociedades anónimas, habla acerca de la información financiera.
2. Articulo 172. Las sociedades anónimas, bajo la responsabilidad de sus administradores, presentaran a la asamblea de accionistas, anualmente, un informe que incluye cuando menos:
Fracción C. Un estado que muestra la situación financiera de la sociedad a la fecha de cierre del ejercicio.
Fracción D. Un estado que muestre, debidamente explicados y clasificados los resultados de la sociedad durante el ejercicio.
Código Fiscal de la Federación.
Articulo 28. Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas a llevar contabilidad, deberán observar las siguientes reglas:
I. Llevaran los sistemas y registros contables que señale el reglamento de este código, los que deberán reunir los requisitos que establezca dicho reglamento.
II. Los asientos en la contabilidad serán analíticos y deberán efectuarse dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que se realicen las actividades respectivas.
III. Llevaran
...