LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
felipe eduardo sanchez uribeEnsayo21 de Mayo de 2019
3.224 Palabras (13 Páginas)538 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA. | DESCRIPCIÓN BREVE: La contabilidad es un recurso del que se dispone para administrar los gastos e ingresos de una compañía. Cualquier empresa en el desarrollo de su actividad realiza operaciones de compra, venta, financiación como consecuencia de esas actividades su patrimonio varía y obtiene un beneficio o una pérdida. INTEGRANTES 2B IGE: *BRITO VARGUEZ MANUEL ALEXANDER *FABIA VILLAMIL DIANA ODETT *LEON ROBLES MARIA DEL CONSUELO *MUKUL VEGA PAOLA ESTEFANIA *SANCHEZ URIBE FELIPE EDUARDO |
INDICE.
Introducción…………………………………………………………………………….. 3
- Concepto de contabilidad……………………………………………………….. 3
- Tipos de contabilidad…………………………………………………………….. 4
- Marco legal de la contabilidad en las empresas……………………………. 6
- Formas de organización de los negocios……………………………………. 6
- Concepto de información financiera…………………………………………... 9
- Usuarios y objetivos de la información financiera…………………………. 10
Conclusión……………………………………………………………………………… 13
Bibliografía……………………………………………………………………………... 14
INTRODUCCIÓN.
La información financiera es un insumo básico para el análisis e interpretación de los estados financieros, así como para la evaluación del desenvolvimiento de la entidad y para proporcionar elementos de juicio para decidir el comportamiento futuro del flujo de efectivo, entre otros aspectos.
En más de alguna vez hemos escuchado la frase “La información es poder”, y ciertamente en el ámbito financiero y empresarial se cumple sin excepción, es así que en el presente trabajo de investigación se muestra la importancia de tener un sistema de información eficiente en la contabilidad, lo que nos permitirá conocer la influencia de la información en la toma de decisiones en una empresa, para lo cual daremos respuesta a estas y otras preguntas.
1.1 CONCEPTO DE CONTABILIDAD.
La contabilidad la capacidad de una persona o grupo de personas para realizar trabajos relacionados a cálculos matemáticos, estadísticas, gráficos, registros numéricos a fin de ordenar, establecer todos los movimientos de una empresa o comercio.
La palabra proviene de “contable”, es decir, de las cuestiones del contador, persona tenedora de libros de cálculos sobre un comercio pequeño o empresa, bancos y demás.
1.2 TIPOS DE CONTABILIDAD.
La contabilidad se clasifica según el rubro donde se emplea:
- Contabilidad empresarial: Incluye cálculos de costes, gastos, ingresos, producción del ejercicio, gastos o ingresos extraordinarios (sanciones fiscales, de explotación, financieros, pérdidas y ganancias por tipo de cambio).
- Contabilidad financiera: Comprende el excedente bruto de exportación, valor añadido, margen comercial, capacidad de autofinanciación, recursos, activos, pasivos, amortización, solvencia de la empresa, ratios financieras, de factores de producción y del ciclo de explotación.
- Contabilidad bancaria: Por el manejo de distintos fondos empresariales, préstamos, títulos, bonos, distinto tipo de monedas. También trabajan con modelos econométricos que establecen variables del mercado, por lo anteriormente expuesto se hacen rigurosos controles de contabilidad para evitar errores.
- Contabilidad matricial: Es aquella que emplea matrices para facilitar de manera más simple en filas y columnas de debe y haber en sus libros.
- Contabilidad de costes: Puede estar unida a la contabilidad empresarial y/o financiera abarca todo lo interno de la empresa, materiales, salarios, instalaciones y sirve para confeccionar los datos de producción, inversión salarios, compra de mercancías, cargas sociales, gastos financieros, amortizaciones y provisiones del año en curso. Por otro lado, incluye lo referente a subvenciones, cifra de negocios, renta de capitales prestados, obligaciones sobre otras empresas. Esto lleva a un resultado de beneficio o perdidas, el resultado neto de la empresa.
- Contabilidad nacional: Se refiere a la contabilidad del llamado “presupuesto de Estado”. Es sumamente importante para una nación su declaración económica y requiere una preparación, una discusión y aprobación del poder legislativo. Y luego, una ejecución. En este caso, el control está regido por un tribunal de cuentas donde todos los años se dé a conocer saldos presupuestarios, financiaciones del gasto público, impuestos directos e indirectos, ingresos fiscales ejemplo el I.V.A. (impuesto sobre el valor añadido).
- Contabilidad planificadora: Es la que tiende a ver los posibles cambios positivos dentro de la empresa y en el medio que esta está posicionada. Además, se encarga de ver a futuro la manera de expansión. Sus temas a tratar son: planificación de ventas, optimización, nuevos recursos, marketing, costos de los mismos.
1.3 EL MARCO LEGAL DE LA CONTABILIDAD DE LAS EMPRESAS
Son las leyes que deben aplicarse en la contabilidad: por ejemplo, que los libros contables son obligatorios para una empresa. Que las sociedades deben constituir una reserva legal etc.
Propósito: constitución política de los estados unidos mexicanos: art. 31 fragmento iv: son obligaciones de los mexicanos contribuir para los gastos públicos. Así de la federación como del distrito federal o del estado y municipio en que residan de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
Derecho mercantil
Es la rama del derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre.
Código de comercio
- Art. 33.- el comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante instrumentos, recursos y sistemas de registros y procesamiento que mejor se acomoden a las características particulares del negocio.
- art.34.- cualquiera que sea el sistema de registro que se emplee, se deberán llevar debidamente encuadernados, empastados y foliados el libro mayor y en el caso de las personas morales, el libro o los libros de actas
- art. 35.- en el libro mayor se deberán anotar, como mínimo por lo menos una vez al mes, los nombres o designaciones de las cuentas de contabilidad, su saldo final del periodo de registro inmediato anterior, el total del movimiento de cargo o crédito a cada cuenta en el periodo y su saldo final.
- Art. 36.- en el libro o los libros de las actas se harán constar todos los acuerdos relativos a la marcha del negocio que tomen las asambleas o juntas de socios y en su caso, los consejos de administración.
- Art. 37.-todos los registros a que se refiere este capítulo deberán llevarse en castellano, aunque el comerciante sea extranjero.
- Art. 38.- el comerciante deberá conservar, debidamente archivados, los comprobantes originales de sus operaciones, de tal manera que puedan relacionarse con dichas operaciones y con el registro que de ellas se haga, y deberá conservarlos por un plazo mínimo de diez años.
Ley del impuesto sobre la renta
Art. 86.-el impuesto sobre la renta (ISR) es un impuesto que se aplica a los ingresos adquiridos, con excepción de las herencias y las donaciones. Se trata de un impuesto directo, pues grava directamente las fuentes de riqueza. Los indirectos son los que gravan el consumo (como el IVA y el ipes). El ISR se aplica tanto a personas físicas como a personas morales y no sólo a quienes residen en México, pues el artículo 1 de la ley del impuesto sobre la renta estipula que:
- Quienes residan en México deberán pagar ISR sin importar “la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan”.
- Residente extranjero si perciben ingresos por un establecimiento permanente en México, deberán pagar ISR sobre esos ingresos.
- Residentes en el extranjero que perciban ingresos de fuentes de riqueza en México, aunque no tengan establecimientos permanentes.
A todos los ingresos se les pueden restar las deducciones aprobadas por ley, tales como inversiones, gastos y compra de materia prima. Sobre la cantidad restante es que se deberá calcular el ISR. Si bien el pago del ISR es anual, se deben realizar pagos mensuales provisionales.
Los tipos de ingresos por los que se debe pagar ISR son:
- Salarios percibidos por servicio subordinado.
- Actividades profesionales.
- Arrendamiento o uso de bienes inmuebles.
- Intereses obtenidos.
- Premios obtenidos.
- Dividendos y ganancias repartidas por personas morales.
- Enajenación de bienes.
Es decir, para casi todo. A diferencia del impuesto al valor agregado (IVA), la tasa del ISR no es estándar, puede variar del 1.9 por ciento al 30 por ciento. A este impuesto se refiere aquella frase de “implacable como los impuestos”.
...