ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INFORMACIÓN ASIMÉTRICA Y LA NUEVA TEORÍA DE LA EMPRESA: RESTRICCIONES FINANCIERAS Y COMPORTAMIENTO DE RIESGO

12Q2Documentos de Investigación3 de Abril de 2021

4.836 Palabras (20 Páginas)147 Visitas

Página 1 de 20

~  ~

 

SERIE DE PAPERS DE TRABAJO NBER

 

 

 

 

 

 

 

 

INFORMACIÓN ASIMÉTRICA Y LA NUEVA TEORÍA DE LA EMPRESA:  

RESTRICCIONES FINANCIERAS Y COMPORTAMIENTO DE RIESGO

 

 

 

 

 

Bruce C. Greenwald

Joseph E. Stiglitz

 

 

 

 

 

 

Paper de trabajo No. 3359

 

 

 

 

 

 

OFICINA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA  

Avenida Massachusetts 1005

Cambridge, MA 02138

Mayo 1990

 

 

 

 

 

 

 

Este documento forma parte del programa de investigación del NBER sobre Mercados Financieros y Economía Monetaria. Las opiniones expresadas son las de los autores y no las de la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas.

 

 

 

 

 

Paper de trabajo NBER #3359 Mayo 1990

 

LA INFORMACIÓN ASIMÉTRICA Y LA NUEVA TEORÍA DE LA EMPRESA:

RESTRICCIONES FINANCIERAS Y COMPORTAMIENTO DE RIESGO

 

RESUMEN 

 

Este trabajo resume los más recientes avances en la teoría de la empresa que han surgido al examinar las diferentes implicaciones de la información imperfecta. Esto muestra que una variada gama de estos modelos tiene implicaciones parecidas para las empresas debido a los cambios externos del entorno y de las políticas. Dos implicaciones significativas son (1°) que las empresas se comportan como si fueran individuos de riesgo que maximizan una función de utilidad de la riqueza terminal (rentabilidad) incluyendo cuando los riesgos implicados no son sistemáticos; y (2°), en muchas circunstancias, debido a que esta función de utilidad es probable que se vea caracterizada por una aversión al riesgo absoluta decreciente, es probable que las empresas respondan significativamente (y de manera positiva) a los cambios en el flujo de caja y rentabilidad; Juntos, estos dos fenómenos pueden explicar una amplia gama de comportamientos de las empresas que se han observado empíricamente y que son difíciles de explicar en términos de la teoría tradicional de la empresa, además, las respuestas de estas empresas a las intervenciones políticas pueden diferir significativamente de las de las empresas neoclásicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bruce C. Greenwald                                                      Joseph E. Stiglitz

Investigación comunicaciones Bell                                    Universidad de Stanford

Calle sur 445                                                               Salón Encina

Habitación 2A347                                                      Departamento de Economía Morristown, NJ 07960-1910                                             Stanford, CA 94305

  

 

 

La evolución reciente de la teoría de las empresas, más allá de su encarnación por Arrow Debreu, como conjunto de producción incorpóreo y de su formulación, debida a Coase y Williamson [1985) como un nexo eficiente para minimizar el coste de las transacciones económicas que han estado estrechamente relacionadas con los avances en el examen de las implicaciones económicas de la información imperfecta, la información distribuida asimétricamente entre un fin, como empleador y sus trabajadores, ha sustituido la visión tradicional de una empresa que contrata la mano de obra con salarios fijos (o el aumento monopsonístico) en mercados laborales bien definidos, por otro en la que las empresas gestionan activamente las relaciones laborales a largo plazo, pagando por término medio salarios superiores a los disponibles, y por término medio, en el trabajo en general, controlan a los trabajadores con mecanismos de incentivos cuidadosamente diseñados y a menudo racionando el acceso a los puestos de trabajo. Las asimetrías de información similares entre los inversores externos, que proporcionan el capital, y los directivos internos, que controlan su uso, han dado lugar a desarrollos comparables en las empresas que adquieren y utilizan el capital; En ambos casos, los desarrollos teóricos han tenido dos dimensiones. Por un lado, se ha prestado mucha atención a la estructura interna de la empresa - cómo deben diseñarse las recompensas para los trabajadores individuales, qué constituye una estructura jerárquica o de informes adecuada, cómo la calidad de vida interna de la empresa depende de estos factores -. Por otro lado, se ha desarrollado una nueva visión del aspecto externo de la empresa, es decir, - cómo puede reaccionar a los cambios externos del entorno y de la política - que se han desarrollado. El presente documento se centra en esta última dimensión externa, ya que los avances en estos ámbitos han empezado a conducir a un conjunto de implicaciones comunes para el comportamiento de las empresas.

Entre estos desarrollos, los que quizás tengan las implicaciones más llamativas para el comportamiento externo de las empresas de las empresas han surgido de un reexamen del papel de las diferentes variables financieras (apalancamiento, reservas de efectivo, solidez financiera, etc.). El enfoque clásico de Modigliani-Miller sobre la política financiera concluía que la estructura financiera de una empresa era irrelevante tanto para su valor como para sus decisiones operativas y la teoría neoclásica de la empresa suponía además que su posición financiera era irrelevante. Sin embargo, tanto las observaciones informales como las pruebas empíricas sistemáticas han sugerido que la estructura y la posición financiera tienen una importancia considerable en el comportamiento de las empresas. Por ejemplo, las nociones de profundidad o fortaleza financiera, que siempre han desempeñado un papel importante en las observaciones cualitativas del comportamiento de las empresas que no tienen cabida en un mundo clásico de Modigliani-Miller, mientras que los recientes estudios empíricos sobre la inversión han demostrado la importancia de las variables financieras.

Los modelos de información imperfecta en los mercados financieros han alterado la visión tradicional en dos formas importantes. En primer lugar, si la información está distribuida de forma asimétrica entre los compradores y los instrumentos financieros, algunos mercados financieros, como el de la renta variable, pueden romperse o estar muy limitados, una forma del problema de los limones identificado por Akerlof [1970] y, en consecuencia, el libre acceso a todas las formas de financiación previsto por Modigliani-Miller puede no existir. En los mercados de préstamos, puede haber racionamiento del crédito. En estos casos, la estructura y la posición financiera son importantes y afectan al comportamiento de las empresas. En segundo lugar, si la información está distribuida asimétricamente entre los que toman las decisiones (agentes) y los beneficiarios teóricos de esas decisiones (demandantes), entonces las funciones de recompensa que rigen la toma de decisiones de las empresas pueden no tener la forma de simple maximización de la valoración asumida en la teoría neoclásica. Este trabajo pretende examinar las consecuencias de ambos tipos de imperfecciones para el comportamiento de las empresas y su evolución en el tiempo. Para ello, se examina un caso ejemplar de competencia imperfecta y de inversión explícita en investigación y desarrollo a largo plazo. Sin embargo, las lecciones de ese modelo apuntan de manera más amplia a la dirección general en la que las imperfecciones informativas de los mercados financieros afectan a la dimensión externa del comportamiento de las empresas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El modelo

A efectos de exposición, supondremos que la toma de decisiones de la empresa tiene lugar en dos etapas distintas. En la primera etapa, la empresa decide un nivel de actividad de mejora de la productividad, esto puede interpretarse como un gasto explícito en investigación y desarrollo o como un gasto en un establecimiento de gastos generales cuya tarea es mejorar la productividad de la empresa, interpretada en sentido amplio para incluir la eficiencia de sus actividades de marketing y generales de la empresa, entendida en un sentido amplio que incluye la eficacia de sus actividades de marketing y administración general. La actividad reduce el coste marginal constante de la producción con el que la empresa entra en la segunda fase de la actividad de mercado en la que se produce y vende la producción. Se supone que este coste marginal constante, depende de un nivel heredado de conocimientos de producción, 𝑐𝑜, que depende de los beneficios indirectos de las actividades anteriores de mejora de la productividad en toda la economía; de los gastos generales de la primera etapa para mejorar la productividad, 𝑥, a la que nos referiremos por conveniencia como 𝑅&𝐷; y de un factor aleatorio, 𝑠, con valor esperado uno, que determina el éxito de esos esfuerzos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (161 Kb) docx (577 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com