ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MEDIACIÓN: DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS. EL MEDIADOR: ROL Y FUNCIONES CASO PRÁCTICO

anton.gr6Trabajo2 de Enero de 2021

816 Palabras (4 Páginas)376 Visitas

Página 1 de 4

        

DD097 – LA MEDIACIÓN: DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS. EL MEDIADOR: ROL Y FUNCIONES CASO PRÁCTICO 

  • El caso de Diana y Daniel: un ejemplo de mediación en las organizaciones. 

1. Desarrolle un plan de intervención teniendo en cuenta los siguientes factores: El tiempo es muy limitado. Daniel se va a incorporar en breve tiempo ya que ha pedido el alta médica. Daniel se inunda emocionalmente y no puede mantener una conversación en las sesiones. A la vez muestra una gran entereza y dureza cuando se trata de hablar de denunciar a Diana.

En primer lugar para llevar a cabo el proceso de mediación, las personas implicadas deben de estar de acuerdo y tener la voluntad de gestionar su conflicto a través de la mediación, este es el primer para de toma de conciencia del conflicto y del deseo de gestionarlo y solucionarlo, si es que es posible. Esta fase puede llevar algún tiempo y eso es precisamente lo que el caso nos dice que no tenemos, ya que la incorporación de Daniel se va a producir inminentemente. Por ello, el mediador debe actuar con urgencia e identificar las posiciones de ambas partes y trabajar los intereses y necesidades.

De acuerdo con las ideas de Moore (1995) nos encontramos ante un conflicto de intereses, Daniel y Diana creen que para satisfacer sus necesidades, las del otro tienen que ser sacrificadas. Daniel defiende que Diana lo acosa laboralmente y quiere llevarla a juicio, Diana niega que este hecho sea verdad y cree que lo que tiene que hacer Daniel es acudir a un psicólogo. Como podemos comprobar ambos tienen una visión muy diferente del conflicto, narrativas totalmente opuestas, lo que ha originado el conflicto.

Debido al estado emocional del Daniel, ha estado de baja por depresión, y a la acusación que sostiene sobre su Diana, ya que asegura que lo acosa laboralmente, pienso que el mediador debería trabajar a través de sesiones individuales, más cuando la mediación lleva poco tiempo en la empresa y aún puede ser que no tenga demasiada experiencia en ella.

Una vez que hayamos identificado las narrativas tanto de Daniel como de Diana, el mediador debe redefinir el conflicto utilizando estrategias como la normalización de problema, así se presentará a la otra parte haciéndole conocedora de la situación conflictiva.

2. Ante la influencia de los sindicatos en el proceso, ¿cómo se puede tratar este asunto en mediación?

La influencia de los sindicatos, pienso que en este conflicto, puede ser contraproducente. Ellos están de lado de Daniel y aunque su fin último si puede ser la resolución del conflicto, cosa que también pasa en el proceso de mediación, defienden la posición de Daniel que es el trabajador. Es decir, el sindicato va a luchar porque los intereses de Daniel sean los que salgan triunfadores en la resolución del conflicto. Por ello, yo pienso que para que se lleve a cabo el proceso de mediación los sindicatos deberían de hacerse a un lado.

Por otro lado, también me planteo que, debido al estado en el que Daniel se encuentra, tras una baja por depresión, además de que por su carácter es un chico tímido, tenga que recurrir a la figura del sindicato para que lo represente. En ese caso se podría establecer una reunión entre Daniel y el miembro de sindicato para comprobar en qué medida éste puede estar influenciado

3. Ante las dificultades de comunicación planteadas por Daniel respecto a Diana, ¿qué intervención podría desarrollar el mediador?

Dada la complejidad del caso y las dificultades de comunicación planteadas por Daniel y Diana, pienso que en el inicio de la mediación, se deberían de realizar sesiones individuales, así cada podrá expresar sus narrativas de manera más cómoda. Más adelante pienso que si se podrían llevar a cabo sesiones conjuntas.

En las sesiones conjuntas la persona mediadora si tendrá que poner en juego diferentes técnicas que faciliten la comunicación y que permitan desarrollar un diálogo para abordar el conflicto de la manera más adecuada posible. Entre otras técnicas podía utiliza el balanceo de comunicación o la comunicación en uve.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (67 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com