ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TEORIA DETRÁS DE LA PRÁCTICA.

Karol Castañeda FélixResumen9 de Enero de 2017

5.515 Palabras (23 Páginas)510 Visitas

Página 1 de 23

LA TEORIA DETRÁS DE LA PRÁCTICA

Una Breve Introducción Al Modelo De Liderazgo Adaptativo

Varios libros han presentado y analizado el liderazgo adaptativo desde 1994. Toda esta obra centró su esfuerzo en entender la relación entre el liderazgo, la adaptación, los sistemas y el cambio de manera más práctica, pero también analiza la evolución del ser humano y la tierra desde sus orígenes.

Durante caso 4 millones de años, nuestros antepasados fueron sofisticando sus herramientas y técnicas desarrollando su capacidad física a medida que desarrollaban sistemas mediante el cambio evolutivo. Los antropólogos y psicólogos han identificado que los primeros seres empezaron a formar culturas con normas establecidas y que se sostenían por si mismas sin la necesidad de la intervención de las autoridades para su cumplimiento, a lo que llamaron capacidad de aprender de nuestros mayores.

Las normas culturales otorgaron  a los seres humanos una capacidad de adaptación y de expansión, desde que aprendieron a domesticar animales y almacenar alimentos, lo que permitió y exigió asentamientos permanentes. Ahora grandes grupos vivían juntos, lo que trajo una nueva necesidad: gobernar organizaciones y comunidades amplias.  

El proceso de adaptación de nuestros antepasados a las nuevas posibilidades y desafíos continuó durante el curso de la historia escrita, con el crecimiento y la variación en el alcance de la estructura, gobierno, estrategia y coordinación de la empresa política y comercial. La manera de entender estos procesos ha evolucionado hasta llegar a lo que hoy llamamos liderazgo adaptativo.

El liderazgo adaptativo es enfrentar los desafíos difíciles y prosperar. Utilizamos en concepto de prosperar con éxito en el mismo sentido que la biología evolutiva, que tiene 3 características:

  1. Preservar el ADN que garantiza la supervivencia de la especia
  2. Descarta (reorganiza) el ADN que ya no es relevante
  3. Crea estructuras de ADN para que la especie pueda desarrollarse de nuevas maneras y en entornos más desafiantes.

Las adaptaciones exitosas permiten llevar lo mejor de la historia al futuro.

¿Qué sugiere esto si lo aplicamos al liderazgo adaptativo?

  • Es el cambio que otorga la capacidad de prosperar. Los entornos y los sueños nuevos requieren estrategias y capacidades nuevas que el Liderazgo moviliza. Estas ayudan a las organizaciones a prosperar en circunstancias desafiantes, en lugar de perecer, retroceder o contraerse. El liderazgo se enfrenta a cuestiones de valor, propósito y proceso. ¿Qué significa prosperar para las organizaciones que operan en un contexto concreto cualquiera? Los signos de prosperidad incluyen crecimiento a corto y largo plazo del valor para los accionistas, excepcional atención al cliente, buen clima laboral, impacto ambiental y social positivo. El éxito adaptativo en una organización necesita de un liderazgo que pueda orquestar las diferentes prioridades de distintas partes interesadas y luego actuar.

  • Los cambios adaptativos exitosos se basan en el pasado, no lo dejan de lado. En adaptación biológica, los cambios en el ADN pueden dar lugar a una ampliación radical de la capacidad de prosperar, la cantidad de ADN a modificar es minúscula. Los humanos comparten el 98% de ADN con los chimpancés, un cambio inferior al 2% bastó para dotar al ser humano de capacidades y registros extraordinarios. Uno de los desafíos del liderazgo adaptativo exitoso es lograr que las personas identifiquen que partes del patrimonio de la organización deben conservar y que parte se debe descartar. Las adaptaciones exitosas son conservadoras y progresistas simultáneamente. Se aprovecha al máximo la sabiduría y experiencia pasada, por lo que el liderazgo ancla el cambio en los valores, competencias y orientaciones estratégicas que las organizaciones deben conservar.
  • La adaptación organizacional tiene lugar a través de la experimentación. En biología se habla de la reproducción sexual y de los embarazos que generalmente terminan en abortos espontáneos, porque la variación genética es muy radical para ser viable. Quienes quieran liderar el cambio adaptativo tienen que tener una mentalidad experimental, han de aprender a improvisar sobre la marcha y, por el cambio, encontrar el tiempo y el dinero para el siguiente experimento.
  • La adaptación depende de la diversidad. En biología la naturaleza funciona como gestor de fondos de inversión y diversifica el riesgo. Al diversificar el código genético la naturaleza aumenta las probabilidades de que una especie pueda sobrevivir en un ecosistema cambiante. Por el contrario, la clonación, es eficiente a la hora de generar tasas de propagación elevadas, pero el grado de variación es inferior al de la reproducción, por lo que la probabilidad de que la clonación genere innovaciones que permitan prosperar en entornos nuevos es inferior también. El secreto de la evolución está en la diversificación, que en términos organizativos, podríamos llamar inteligencia colectiva o distribuida.  El liderazgo adaptativo en economía debería diversificarse para que la población no dependiera tanto de una empresa o industria para su supervivencia. En una organización el liderazgo adaptativo construye una cultura que valora los diferentes puntos de vista que dependiera menos de la panificación central ya que eso reduce las probabilidades de éxito. Esto se da en empresas internacionales que operan en micro entornos locales.
  • Las nuevas adaptaciones desplazan, vuelven a regular y reorganizan parte del ADN antiguo. El liderazgo para superar su desafío adaptativo genera pérdidas. El aprendizaje suele ser doloroso. Que una persona sea capaz de innovar puede hacer que otra se sienta incompetente, a muchas personas no les gusta que las reorganicen. Por lo que el liderazgo debe encontrar la manera de diagnosticar e identificar estas pérdidas y las pautas de respuesta defensiva predecibles tanto individuales como a nivel sistémico.
  • La adaptación requiere tiempo. Las adaptaciones biológicas requieres de millones de años. El cambio es radical al cabo del tiempo, pero progresivo a lo largo del mismo. Por ejemplo el ser humano y sus descendientes se aventuran en un terreno más frio o más cálido, al hacerlo invita al entorno a ejercer presión selectiva sobre las generaciones siguientes. De este modo y con el tiempo, se consolidad la nueva capacidad adaptativa. Las adaptaciones organizacionales y políticas también necesitan tiempo para consolidarse en normas y procesos, por lo que el liderazgo requiere persistencia. El cambio significativo es producto de cambios progresivos que se van acumulando con el tiempo. Quienes practican esta forma de liderazgo han de mantenerse a pasar de las dificultades que encuentren en el camino.

A corto plazo, una de las bases del liderazgo consiste en movilizar a las personas para que se enfrenten a los desafíos adaptativos inmediatos. A lo largo del tiempo estos esfuerzos construyen la capacidad adaptativa de la organización y fomentan procesos que generaran nuevas normas que permitirán responder satisfactoriamente a la sucesión continua de desafíos adaptativos en un mundo de nuevas realidades, oportunidades y presiones.

LA ILUSION DEL SISTEMA ROTO

Muchas iniciativas terminan fracasando porque creen en el mito que propone que si una organización necesita cambiar es porque ya no funciona. La realidad es que cualquier organización es tal y como es porque las personas que la componen así lo quieren. El sistema funciona bien como conjunto a pesar de que algunos aspectos puedan parecer disfuncional e incluso aunque se encuentre en una situación de riesgo a corto plazo. “No existe la organización disfuncional, porque todas las organizaciones están perfectamente orientadas a lograr los resultados que obtienen en la actualidad”.

Nadie que intente identificar o corregir las disfunciones gozara de buena popularidad.

Supongamos que se propone señalar la discrepancia que existe entre el grado de transparencia de una empresa y la realidad. El sistema en conjunto ha decidido vivir con la discrepancia ya que acabar con esta brecha sería más doloroso que seguir viviendo con ella. La organización prefiere la situación actual a probar algo nuevo con consecuencias imprevisibles y que probablemente provoque perdidas a personas importantes. Posteriormente se empezara a centrar en como movilizar y comprometer a las personas durante el periodo  de riesgo que suele seguir al cambio adaptativo, en lugar de intentar convencerles de lo correcto de su causa.

Un ejemplo. Hemos trabajado con una organización filantrópica estadounidense que tiene problemas debido a la alta rotación de personal, personas jóvenes y con talento al cabo de unos años se van a otra empresa del mismo sector. La falta de talento disponible es escasa como para ocupar cargos ejecutivos. Pese a los incentivos nada ha cambiado por que los ejecutivos no quieren que los jóvenes con talento se queden demasiado tiempo pisándoles los talones. La organización es como es porque las personas con autoridad y los empleados antiguos así lo desean.

La industria automovilística es un buen ejemplo que ha acabado chocando frontalmente con las presiones adaptativas, que solo pueden diagnosticarse en el contexto de múltiples intereses muy distribuidos y profundos desde comités directivos a ejecutivos hasta inversores.

COMO DISTINGUIR ENTRE UN PROBLEMA TECNICO Y UN DESAFIO ADAPTATIVO

Los desafíos adaptativos suelen confundirse con problemas técnicos, motivo por el que fracasa más habitualmente el liderazgo. Los problemas técnicos pueden ser muy complejos e importantes, pero tienen soluciones conocidas, con el conocimiento experto a través de procesos actuales en la empresa. La única manera de enfrentar un desafío adaptativo es modificar las prioridades, creencias, hábitos y lealtades de la persona. Avanzar requiere ir más allá de cualquier conocimiento experto, para propiciar el descubrimiento, abandonar algunos hábitos enquistados, tolerar pérdidas y generar nueva capacidad para seguir prosperando.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (219 Kb) docx (182 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com