Teoría Y Práctica De La PC
mluciperez12328 de Abril de 2014
5.216 Palabras (21 Páginas)308 Visitas
“Teoría y práctica de la Psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad”
Maritza Montero
Capítulo 1 - El poder de la comunidad
El poder atraviesa todas las relaciones humanas. Tanto el abuso como la ausencia de poder son causa de procesos psicológicos con consecuencias en el campo psicosocial.
Es necesario, que el control y el poder estén centrados en una comunidad. El objeto de la psicología social comunitaria es catalizar la organización y las acciones necesarias para que la comunidad use sus recursos, reconozca y emplee el poder que tiene, o busque otros recursos, y desarrolle nuevas capacidades, generando así el proceso desde sí misma. Esto es necesario para lograr transformaciones deseadas en su entorno y en sus relaciones internas y externas.
Durante el siglo XX, Max Weber, propone una concepción dominante, consideración asimétrica de la relación de poder, que define al poder como la capacidad de hacer que otros ejecuten las acciones que deseamos que sean llevadas a cabo, que otras personas se comporten según las intenciones y los deseos de un agente especifico. Esto puede ser por la fuerza, la seducción o por el convencimiento. Es decir, el poder es algo que poseen algunas personas y de lo cual otros carecen.
A pesar de que hay diferentes concepciones del poder, tanto en la ciencia como en el sentido común, consideran al poder como un objeto, lugar o capacidad. Estas concepciones subyacen a la posición asimétrica.
Sobre las capacidades, sobre las fuerzas no reconocidas, sobre la potencialidad y la creatividad de los seres humanos, trabaja la psicología social comunitaria.
Capítulo 2: fortalecimiento de la comunidad
Noción de fortalecimiento: es una de las vías fundamentales para alcanzar el desarrollo y la transformación de las comunidades. Actividad y control, participación y decisión son planteados como conductas fundamentales para lograr las transformaciones deseadas, y ellas exigen procesos de fortalecimiento.
Elementos fundamentales que permiten describir un proceso de fortalecimiento de la comunidad.
• Participación. Éste es el elemento que permite que todas las demás características puedan desarrollarse, ampliarse, profundizarse o alcanzarse. Se refiere a la acción desarrollada por los miembros de la comunidad en función de objetivos generados a partir de necesidades sentidas y de acuerdo con estrategias colectivamente definidas, fundamentadas en la solidaridad y en el apoyo social.
• Conciencia. Concierne a los procesos de movilización de la conciencia que implican desideologización, desalineación, desarrollo de la crítica y comprensión del carácter histórico de los fenómenos comunitarios.
• Control. Se entiende por tal desde el creciente autocontrol en las personas que integran algún grupo organizado en una comunidad o que ejercen algún liderazgo dentro de ella hasta el control sobre circunstancias de orden social y sobre los recursos.
• Poder. Se circunscribe al poder social que puede ejercer la comunidad.
• Politización. El fortalecimiento y todos los procesos que implica llevan al desarrollo de la ciudadanía y, por ende, de la sociedad civil. Más aún, genera eficacia en el cumplimiento de los deberes y el ejercicio de derechos, así como en el espíritu crítico.
• Autogestión, expresada en la autonomía de las acciones y en la toma de decisiones concernientes a la comunidad.
• Compromiso. Concierne al sentimiento ético de apego y obligación para con la comunidad, que lleva a involucrarse en acciones colectivas que pueden producir beneficios para todos.
• Desarrollo y expresión concreta de capacidades individuales en las personas miembros de una comunidad. Incluye formas de orientación cognoscitiva positiva respecto de las acciones e intereses comunitarios, desarrollo de recursos hasta entonces poco o nunca usados, mejoramiento de aquellos en uso, manejo de la tensión social, sentido de competencia y capacidad para plantear estrategias y soluciones.
• Identidad social, en este caso comunitaria, a la vez que se generan valores y creencias y se expresan y reivindican otros desarrollados históricamente.
Definición de fortalecimiento: proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos.
Hay tres tipos de componentes en los procesos de fortalecimiento:
Intrapersonales: se refieren al modo como la gente piensa acerca de su capacidad para influir en sistemas sociales y políticos que tienen importancia para ella. Son intrapersonales porque suponen un proceso de autopercepción en el cual influye el control específico que la persona cree tener sobre su autoeficacia y su capacidad.
Interactivos: consisten en las transacciones entre las personas y el ambiente que las capacitan para intervenir y dominar exitosamente los sistemas sociales y políticos.
Comportamentales: son las acciones específicas llevadas a cabo para influir sobre el ambiente social y político, participando en organizaciones y en actividades comunitarias.
Pasos en el proceso de fortalecimiento:
• Desarrollo creciente del sentido de ser-en-relación- con-el-mundo, es decir, no sentirse como un individuo aislado en un mundo "ancho y ajeno".
• Construcción de una comprensión cada vez más crítica (en el sentido de evaluadora) de las fuerzas sociales y políticas que componen nuestro mundo de vida.
• Diseño de estrategias y recursos funcionales para la consecución de roles sociopolíticos personales o colectivos.
Las dos primeras fases implican el trabajo con individuos y con grupos relativamente pequeños. La tercera se entiende como toda manera de participación en el espacio público.
Configuración en el proceso de fortalecimiento: Prillesky propone un modelo descriptivo- prescriptivo en donde se distinguen tres elementos:
1. Valores: ¿Qué?, ¿Por qué?
2. Agentes: ¿Quiénes?, ¿con quienes?, ¿a quiénes?
3. Procesos: ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?
Condiciones para que la comunidad se fortalezca:
1. Generación de situaciones en las cuales los miembros de la comunidad tengan el control y dirección de las circunstancias. Ellos, con la facilitación de los agentes externos, deben erigirse como agentes internos de transformación de determinadas condiciones, conduciendo el proceso, tomando decisiones y ejecutándolas.
2. Proceso de planificación de actividades en función de:
a. la detección de las necesidades e identificación de los recursos necesarios para satisfacerlas a corto, mediano y largo plazo;
b. la jerarquización de las necesidades de acuerdo con la viabilidad inmediata, a mediano y a largo plazo, de su satisfacción, considerando recursos disponibles y a adquirir, tanto directos como indirectos.
3. Planificación de la actividad partiendo del modelo acción-reflexión-acción.
4. Planificación de la actividad de modo tal que permita alcanzar logros inmediatos. La realización de acciones sumadas conllevan a la obtención de un objetivo de largo o mediano plazo, permitiendo al mismo tiempo el análisis del origen de los logros, los posibles aciertos y errores, celebrando los primeros y corrigiendo los segundos, así como relacionándolos con la actividad desplegada por sí mismos.
5. Incorporación del mayor número de personas posible a la ejecución de las actividades. La participación, por pequeña que sea, genera compromiso y, si es exitosa, genera también fortalecimiento.
Problemas y limitaciones de la noción de fortalecimiento:
La importancia que se le adjudicó ha llevado a que el concepto, su teoría y su praxis sean revisados con ojo crítico. En tal sentido encontramos las siguientes limitaciones de la noción de fortalecimiento:
Desde la perspectiva de la construcción teórica del concepto se dijo que es necesario distinguir entre percepción de control y experiencias reales de control y poder, asociadas al fortalecimiento. Prilleltensky señala al respecto que se debe cambiar no sólo la percepción del control, sino además y muy especialmente "las constelaciones de poder social que privan de derechos, bienes y servicios" a las personas.
Asimismo, se acusa a la aplicación del término de estar más dirigida a la autodeterminación que a la justicia distributiva, en el sentido de que por fomentar la fortaleza de las personas y al potenciar sus capacidades, se olvide la obligación por parte del Estado y sus instituciones de proveer los servicios y la ayuda para la cual han sido creados. Parte del fortalecimiento pasa por desarrollar la capacidad de exigir el cumplimiento de tales deberes, de ejercer los derechos ciudadanos y de ocupar el espacio público. Se destaca otra crítica que se relacionaría con la que acabamos de mencionar: la reducción de los problemas sociales a limitaciones psicológicas, tratándolos como asuntos de competencia personal, como estados mentales o como debilidades psíquicas, de modo tal que el proceso de fortalecimiento se centre sólo en desarrollar la autoestima y en mejorar las condiciones psicológicas de las personas, olvidando el obtener "poder real".
También se señala que iniciar un proceso de fortalecimiento en condiciones en las cuales la autodeterminación y la posibilidad
...