ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS EMPRESAS CON PLATAFORMA DIGITALES Y TRIBUTACIÓN

Gonzales Reyes Jeremy SandroDocumentos de Investigación18 de Abril de 2022

3.299 Palabras (14 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

LAS EMPRESAS CON PLATAFORMA DIGITALES Y TRIBUTACIÓN

[pic 1]

        

Facultad de ciencias económicas

Integrantes:

  • Gonzales Reyes Jeremy Sandro 19120160
  • Villanueva Hidalgo José Fernando 19120026
  • Rojas Calle Manuel 18120126
  • Guerrero Flores Jovely 19120212

                                    Profesor: Daniel Armas

Curso: Derecho económico


INVESTIGACION ACERCA DE  LAS EMPRESAS CON PLATAFORMA DIGITALES Y TRIBUTACIÓN

Resumen

Como podemos notar en nuestra vida cotidiana las plataformas digitales han transformado la forma de comportarnos planteando nuevas alternativas en distintas situaciones adversas que se nos han presentado pero que han tenido un gran auge en la crisis sanitaria que todos hemos padecido.

En el contexto que mencionamos se han presentado distintas iniciativas por parte de gobiernos para que estas plataformas puedan tributar adecuadamente.

Tenemos diversos casos como altos porcentajes encabezados por Uruguay y seguidos por argentina y chile. También hemos podido notar que al norte de nuestro continente y en algunos países europeos han optado por fragmentar la tributación y tratar de encontrar mecanismos para recibir impuestos tratando de afectar directamente a los consumidores.

Y en nuestro país a pesar tener cierta legislación con respecto a plataformas digitales aún no tener una organización certera y los constantes vacíos legales que encontrar en cada artículo no se logra conseguir la tributación adecuada.

Palabras claves: Streaming, impuestos, tributación internacional, servicios digitales, impuesto a la renta

Abstract

As we can see in our daily lives, digital platforms have transformed the way we behave by proposing new alternatives in different adverse situations that have arisen but that have had a great boom in the health crisis that we have all suffered.

In the context that we mentioned, different initiatives have been presented by governments so that these platforms can be adequately taxed.

We have various cases such as high percentages led by Uruguay and followed by Argentina and Chile. We have also been able to notice that in the north of our continent and in some European countries they have chosen to fragment taxation and try to find mechanisms to receive taxes, trying to directly affect consumers.

And in our country, despite having certain legislation regarding digital platforms, it still does not have an accurate organization and the constant legal loopholes to be found in each article, it is not possible to achieve adequate taxation.

Keywords: Streaming, taxes, international taxation, digital services, income tax


Introducción

En los últimos años, el crecimiento de internet ha sido muy notorio. Hace algunos años no se tenía en mente el ciberespacio como una forma poderosa para impulsar negocios, desde plataformas que sirven de mediadores hasta el establecimiento de una marca en el mercado. La economía digital creció desenfrenadamente en las últimas décadas hasta calar en casi todas las actividades productivas. Su expansión ha modificado la forma de relacionarnos, consumir y producir, mediante la creación de nuevos productos y modalidades de interacción social, que plantean oportunidades y desafíos en el ámbito público y el privado, en especial para los países en desarrollo. Las plataformas digitales, por ejemplo, tienen un gran potencial para simplificar operaciones y generar redes e intercambio de información, al reorganizar los procesos productivos en el marco de los llamados sistemas “ciber físicos”. Pero al mismo tiempo, al operar y prestar servicios por canales virtuales, generan un volumen creciente de rentas que caen fuera de la órbita de la tributación tradicional.

Estos últimos tiempos, donde el mundo fue sacudido por el impacto del COVID 19, ocasionó más dependencia de los servicios por internet en todos los ámbitos ( educación, laboral, entretenimiento, etc). Esta dependencia provocó un aumento en la demanda por estos servicios, la cual no pasó desapercibida por las autoridades de cada país en la región. Los gobiernos ante esta situación han ido adaptando sus legislaciones y prácticas frente a la irrupción y acelerada difusión de la digitalización, circunstancia que plantea diversos retos, tanto en países desarrollados como en desarrollo.  Uno de ellos es la forma de gravar los ingresos generados por las actividades transfronterizas en la era digital. En nuestro país, existen leyes que ya consideran estos tipos de impuestos a empresas no residentes que ofrezcan estos servicios digitales , por lo que se plantea como serán los mecanismos de cobro. De esta manera, la digitalización ha permitido que algunas empresas participen de forma activa en los mercados de un número creciente de países, sin tener una presencia física (filiales) en ellos ni, por lo tanto, obligación fiscal. Desde una perspectiva tributaria el perjuicio que esto ocasiona es doble: por un lado, una pérdida de recaudación a nivel global, que puede ser significativa, especialmente para los países en desarrollo, que no suelen ser la sede u origen de estas empresas, ni tienen filiales que operan en sus territorios; por otro, un tratamiento inequitativo entre firmas al interior de los mercados nacionales, desfavorable para aquellas (típicamente locales) que cuentan con presencia física en esos mercados. Sin perjuicio de ello, frente a la dificultad de estas definiciones a nivel global, varios países comenzaron a implementar de manera unilateral estrategias nacionales de tributación indirecta o directa a los servicios digitales, a fin de reducir la evasión de las actividades de la economía digital y aumentar su base imponible, a la espera de una solución multilateral.

En este trabajo se propone explicar y aclarar sobre los desafíos que plantea la economía digital en materia de tributación sobre las plataformas de streaming, especialmente para los países en desarrollo, y analizamos de modo particular la experiencia reciente de la Argentina. La primera sección aborda las propuestas discutidas en instancias multilaterales a fin de llegar a un consenso que contribuya a reducir el desgaste de las bases tributarias y la evasión, particularmente en lo que respecta a las empresas de servicios digitales o aquellas altamente digitalizadas y automatizadas. En la segunda sección se analizan las diversas iniciativas nacionales en el área de la tributación a los servicios digitales que se han llevado a cabo. En la tercera, se describen los resultados de la información recopilada de una población en el país, dados por la en materia de tributación indirecta a los servicios digitales y, en función de la experiencia internacional revelada, el gran número de posibilidades que tiene el país para adaptar su legislación con respecto a la tributación directa de estas actividades.


Metodología

Para la realización del presente artículo de investigación no experimental del tema tratado, se ha utilizado diversas técnicas en su realización. Los métodos utilizados que se han considerado son los más idóneos en la realización de la investigación, donde se necesita hacer un análisis sobre las decisiones que tome el gobierno. Se ha empleado el método documental con el fin de recabar información acerca de los países con la misma problemática, esto con el fin de tener en claro las naciones que presentan las mismas cuestiones.  También hemos empleado la técnica comparativa para concentrarnos en los aspectos más importantes, y en los cuales han causado mayor problemática al implementarse leyes entre países. Por último, hemos realizado una encuesta entre la población de Lima Metropolitana con el fin de saber su opinión, y tener una idea acerca de las posibles consecuencias, además de realizar nuestras conclusiones.

   

       Documentación

Para esta primera parte, hemos recabado información acerca de los países con una realidad cercana a la nuestra. Con datos de países como Argentina, Chile, México y España. Presentamos solo leyes y mecanismos con el cual llevan a cabo el cobro de tributos.

        Argentina

La legislación argentina ha incorporado a los servicios digitales dentro de su esquema tributario para el pago de IVA a nivel nacional. Asimismo, tiende a extenderse a nivel subnacional la inclusión de los servicios digitales como hechos imponibles sujetos al impuesto sobre los ingresos brutos, cobrados por los fiscos provinciales Por ejemplo , a la tarifa de Netflix, como la de otros servicios de streaming extranjeros se le aplica los siguientes impuestos: Impuesto al valor agregado (IVA) del 21% (la aplicación del IVA a los servicios digitales se incluyó en la normativa argentina a través de la Reforma Tributaria (Ley 27.430 de 2017), que estableció el cobro del IVA del 21% para las empresas extranjeras que brindan servicios digitales en el país); Impuesto PAIS, del 8%; e Impuesto por Resolución 4815/2020 (adelanto de impuesto a las Ganancias) del 35% (La medida entró en vigencia el 16 de septiembre de 2020). En la mayoría de los casos, los bancos a través de los cuales se realiza el pago agregan los impuestos al importe neto de la membresía (aparece como un cargo separado en el resumen de la cuenta o la tarjeta).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (727 Kb) docx (595 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com