ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMO APOYO A LAS EMPRESAS PARA ALCANZAR VENTAJA COMPETITIVA

Patricio Mendieta RoblesEnsayo18 de Noviembre de 2015

3.888 Palabras (16 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 16

LOS  SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMO APOYO A LAS EMPRESAS PARA ALCANZAR VENTAJA COMPETITIVA. Washington Antonio Cevallos Gamboa1.

RESUMEN

La manera en que los sistemas de información han adquirido una dimensión estratégica transformando las empresas del nuevo milenio se constituye en una fuente para alcanzar ventaja  competitiva.  No  es  posible  imaginar  hoy  la  existencia  de  sectores  de  la economía sin inversiones sustanciales en sistemas de información para conseguir sus objetivos estratégicos. En este sentido el artículo presenta una revisión de los aspectos más relevantes a ser considerados por las empresas mediante el apoyo de los sistemas de información para alcanzar ventaja competitiva en un entorno exigente como el actual. Palabras  Claves:Sistemas de Información, Ventaja Competitiva

ABSTRACT

The  way in  which systems of information had  acquired an  strategic  dimension to transform organization in the new millennium, has contributed to a source to obtain a competitive advantage. Is not impossible to imagine today the existence of sectors in the economy without the investment in information systems to obtain strategic objectives. In this  sense this  article  represents a  revision of the  most  important aspects from organizations to  obtain support from  information systems to  reach the  competitive advantage goals in the current setting.

[pic 2]Keywords: Information Systems, Advantage  Competitive

1Estudiante Doctorado en Ciencias de la Dirección Universidad del Rosario – Bogotá Colombia cevallos.washington@ur.edu.co


1.  INTRODUCCION

En el informe realizado por WITSA (2010) sobre gasto en tecnología a niveles global y por regiones, se evidencia el crecimiento e inversión en los cuatro grupos tecnológicos dominado por las comunicaciones seguido por el Software, Hardware y Servicios.  Dado lo anterior, la información y el conocimiento en las empresas y en la sociedad se caracterizan por su ritmo acelerado de cambio. Los negocios evolucionan y adquieren nuevos roles en los mercados globalizados (Gómez & Suárez, 2012).Es así, que lossistemasde información se han convertido en el principal apoyode las empresas para conseguir sus objetivos de negociosalineados a la eficiencia y efectividad de sus procesos de negocios, la toma general de decisiones y la colaboración entre grupos de trabajo  mediante  el  fortalecimiento de  sus  posiciones competitivas  en  un  mercado rápidamente cambiante (O' Brien & Marakas, 2007), mejorando la comunicación entre la empresa y sus clientes(Laudon & Laudon, 2008). En este sentido,entre otras, las razones fundamentales por las que generalmente se adoptan los sistemas de información en una empresa son: 1) apoyo a sus procesos y operaciones de negocios, 2) apoyo a sus empleados y directivos en la toma de decisiones y 3) apoyo a sus estrategias para alcanzar ventaja competitiva(O' Brien & Marakas, 2007).

En este sentido, Porter(2003)afirma que la tecnología no puede seguir siendo terreno exclusivo del departamento de informática. Al ver como los competidores se sirven de la información para obtener ventaja competitiva. Así los directivos empiezan a comprender la necesidad de participar directamente en la gestión de tecnología, con la finalidad de entender el efecto producido por los avances de la tecnología a las fuentes de ventaja competitiva, las estrategias a seguirse para explotarla, sus consecuencias y el establecimiento de prioridades de inversión de acuerdo a la urgencia de las mismas.

Por otra parte, Powell & Micallef (1997)señalan que los vínculos entre la tecnología de la información (TI) y los resultados empresariales,   a pesar de mostrar algunos signos de avance, la literatura existente de TI todavía depende en gran medida en estudios de casos, anécdotas, y en el marco de los consultores, con poco trabajo empírico sólido o síntesis de los hallazgos.


En este sentido, el presente artículo contribuye analizando las razones para que las empresas a través de los sistemas de información implementen nuevas competencias que permitan crear valor a nivel de productos y servicios tales como:1) mejorade la productividad mediante la reducción de la complejidad, 2) aplicación de un entorno más ágil que permita el crecimiento del negocio a través del uso de las tecnologías emergentes, y 3) impulsar la innovación: las redes sociales, la computación móvil, analítica y la computación en la nube. Estas tecnologías permiten nuevas formas de desarrollar productos, interactuar con clientes, asociados con otros, obtener ventaja competitiva y tener éxito (Verweij, 2012).

2.  ANTECEDENTES TEÓRICOS

Hasta aquí, se ha manifestado que los sistemas de información ayudan a mejorar las competencias centrales de las empresas, en la medida que sean implementados las organizaciones generaran nuevos conocimientos y por ende la creación de valor para ser más competitivas. Se expone a continuación la revisión literaria de ventaja competitiva y varios de sus principales autores y contribución.

2.1      VENTAJA COMPETITIVA

Barney (1989), (1991), (1994),(1995),(2001),(2008) señala que en general, hay por lo menos dos maneras de definir una ventaja competitiva a nivel de empresa En primer lugar, la ventaja competitiva de una empresa puede ser definida con respecto a las  acciones de  otras  firmas  -  ya  sea  competidores actuales  o  potenciales. En  este enfoque, una empresa se dice que tiene una ventaja competitiva cuando se está participando en actividades que aumentan su eficiencia o eficacia.En segundo lugar, la ventaja competitiva de una empresa puede ser definida con respecto a devolver las expectativas de los propietarios, generando mayores ganancias de las que esperaban los accionistas. Esta definición de la ventaja competitiva a menudo se llama una renta económica y es la definición de la ventaja competitiva explorado por Barney en sus diferentes artículos.

Por otra parte, el concepto de ventaja competitiva es vinculado a través de

Porter(1979)donde inicialmente presenta “¿cómo las fuerzas competitivas dan forma a


la estrategia?”. Aquí, promueve la percepción de la estrategia desde el análisis de 5 fuerzas para el logro de las ventajas competitivas sostenibles–poder de negociación de los compradores o clientes, poder de negociación de los proveedores o vendedores, amenaza  de  nuevos  entrantes,  amenaza  de  productos sustitutivos  y rivalidad  entre competidores-, las estrategias genéricas, la cadena de valor, los grupos estratégicos y los clúster.

Así mismo, en 1980 presenta en su obra estrategia competitiva,donde se proponedos estrategias genéricas para el éxito de las empresas: el costo y la diferenciación. Cinco años después en (1985)continúan las contribuciones de Porter en su obra “Ventaja Competitiva”, en la misma se introduce una nueva herramienta “la cadena de valor” con la finalidad de identificar las fuentes de la ventaja competitiva de las empresas.

El mismo porter (1995,20) citado por Pertusa Ortega(2005)señala que la ventaja competitiva nace fundamentalmente del valor que una empresa es capaz de crear para sus compradores. Y el valor es lo que los compradores están dispuestos a pagar. De forma similar, Pfeffer (1996)  define ventaja competitiva como la capacidad de obtener beneficios económicos superiores a  lo  normal  durante un  periodo prolongado. Así mismo, Grant (1999,189) citado por Pertusa Ortega (2005) se refiere en los mismos términos al afirmar que cuando dos empresas compiten una de ellas posee ventaja competitiva sobre la otra cuando obtiene una tasa de beneficios superior o tiene el potencial para obtenerla.

Ser competitivo implica crear permanentemente barreras frente a los competidores  (Diaz  de  Santos,  1997).  Es  así,  que  en  la  búsqueda  de  ventajas competitivas sostenibles esta debe estar sustentada por una adecuada planificación a mediano y largo plazo.   Una ventaja competitiva constituye una destreza o habilidad especial que logra desarrollar una empresa y que coloca en una posición de preferencia a los ojos del mercado.

Por otra parte, nuevamente Porter (2003)señala que la prosperidad de las empresas y países depende de la naturaleza del   marco espacial en que tiene lugar la competencia. En este sentido es posible entender el nuevo papel que desempeñan las


empresas en la conformación de su contexto competitivo. En este sentido, afirma que la ventaja competitiva proviene de la forma en que sus actividades encajan y se refuerzan entre sí. Este encaje impide la entrada de imitadores, porque la cadena es tan fuerte como su eslabónmás fuerte.

Perdomo (2003), señala que desde la perspectiva organizacional y capacidades empresariales, las  ventajas  competitivas  de  las  empresas  tienen  sus  fuentes  en  los recursos, capacidades y aptitudes centrales. El paso de una categoría a otra está en función de las habilidades empresariales para su integración. En este sentido en el esquema de recursos y capacidades tomado de Hitt, Ireland y Hoskisson (1999) citados por  Perdomo  (2003),  se  distingue  entre  otros  los  recursos  tecnológicos  cuyas capacidades están en función del inventario en tecnología: patentes, marcas registradas, y derechos reservados. Además de una base técnica de conocimiento para aplicación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (157 Kb) docx (28 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com