ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Crisis De 1982 Y Su Impacto En Chile

alejantito13 de Marzo de 2013

671 Palabras (3 Páginas)1.159 Visitas

Página 1 de 3

La crisis de 1982: Consecuencias en Chile

La crisis de 1982 se debió a distintos factores externos, los que fueron sumados a una mala situación interna. Esto generó que la economía chilena se viera en una situación extremadamente compleja, sin crédito externo, con bajos ingresos y grandes dificultades para apaliar su deuda externa, fue una de las mas complicadas que se produjo en el gobierno militar.

Los orígenes de esta deuda nacen en 1974, con el “Boom” del petróleo. Los países del medio oriente dieron grandes excedentes a la economía internacional, lo que llevó a que la tasa de interés internacional bajara y el país fuera adquiriendo préstamos y se endeudara para apaliar problemas internos. Era una medida transitoria, pero que el gobierno no lo vio así. No hay un plan claro para poder apaliar estas deudas que se están adquiriendo y menos un respaldo en caso de crisis y eso va a quedar en evidencia. Además, el gobierno aumenta su gasto público de manera que proteja la industria chilena. Esto de a poco va a generar más y más deudas y el ajuste debido al aumento de la tasa de interés y las devaluaciones que va a sufrir el dólar va a ser catastrófica.

En el ámbito externo, el aumento de la tasa de interés, genera grandes problemas para poder pagar los compromisos que había adquirido el gobierno, con tal de apaliar la deuda. Hay una fuerte disminución en la posibilidad de contraer un crédito externo, lo que no da una entrada para poder apaliar en forma inmediata la crisis. Había un deterioro de un 23% en los intercambios, lo que generaba bajos ingresos para el país. Esto llevaba a que Chile estuviera acorralado y sumergido en la crisis. Además, cabe destacar la situación interna, la liberación radical que había sufrido el mercado interno y que no tenía una gran regularización, lleva a que 810 empresas se declaren en quiebra y que la tasa de inversión industrial chilena sea la más baja de Latinoamérica.

Como consecuencias, la crisis del 82´ provocó una caída del Producto Interno Bruto de un 16,4%, aumento la cesantía a más de un 30% en el año 1983, las reservas internacionales disminuyeron rápidamente por el tipo de cambio fijo y las exportaciones disminuyeron, tanto así que la deuda externa la duplicaba.

La crisis económica de 1982, producida por el petróleo y el cambio fijo de dólar en Chile, llegaba a todos los ámbitos de la sociedad generó convulsiones sociales y políticas. La situación era compleja y las necesidades de tomar medidas urgentes era necesaria. Uno de los más perjudicados fue el ministro de hacienda Sergio De Castro y comienza a nacer una figura fuerte política que será Hernan Büchi en su reemplazo. Este va a ser el encargado de volver a estabilizar la economía.

El cambio fijo instaurado por el antiguo ministro de Hacienda, es cambiado por uno fijo, lo que más adelante generará importantes devaluaciones, pero ayudará a estabilizar un poco la situación.

El Banco Central salió al rescate de la banca privada, que estaba sumergida, y muchas fueron las empresas que quebraron debido a esta crisis.

Las acciones apuntaban principalmente a la reestructuración de la deuda privada, la que fue financiada por este mismo banco y que le costó aún más endeudamiento. Además, se implementó un plan de ayuda para poder costear las deudas de las empresas en moneda extranjera, debido a la constante devaluación que sufría el dinero chileno. Otra medida importante del banco central fue comprar la cartera mala de los bancos comerciales, con el fin de cambiar el rumbo de sus deudas hacia este banco, la que sería pagada con utilidades futuras. Cabe destacar que alrededor de veinte bancos quebraron durante esta época, por lo que aquellos que habían adquirido su privatización volvían a manos del estado.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com