ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Macroeconomía: Concepto Y Evolución.

Frijida22 de Mayo de 2012

2.991 Palabras (12 Páginas)816 Visitas

Página 1 de 12

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

1. La macroeconomía: Concepto y evolución:

1.1. Definición de macroeconomía

- Investiga las leyes que rigen el comportamiento de la economía nacional o internacional en su conjunto.

1.2. Evolución económica: Crecimiento y fluctuaciones

a) La economía crece la mayoría de los años:

- La senda de crecimiento del Producto Nacional Bruto ( PNB ) potencial, es decir, la cantidad de bienes y servicios que se obtendrían si la economía no sufriese expansiones ni recesiones, depende del aumento de la población, de la acumulación de capital y del progreso tecnológico.

b) La economía experimenta recesiones y recuperaciones a intervalos irregulares:

- Las recesiones son periodos de contracción de la actividad económica. Si es muy prolongada, se denomina depresión.

- Las expansiones son periodos de crecimiento económico superior a la media después de una recesión.

PNB: Valor de la producción propiedad de España incluyendo depreciación.

PIB: Valor de la producción dentro del país incluyendo depreciación.

PNB ≠ PIB

Ejemplo:

Si tenemos un PNB0=250 y un PNB1=300, ¿sabemos si ha crecido la economía del país? No, porque están expresados en u.m. de distintos años, que no tienen el mismo valor.

c) El volumen físico de producción (medido por el PNB real) se contrae en las recesiones y se expande en las recuperaciones.

d) El empleo varía en estrecha relación con la producción:

- Las recesiones son periodos de pérdida de empleo (paro).

- En las expansiones, se crea empleo

e) La inflación generalmente aumenta en las recesiones y persiste una vez concluidas.

f) Los tipos de interés suelen alcanzar un máximo antes de que comiencen las recesiones, y después bajan considerablemente durante las mismas.

2. Objetivos e instrumentos macroeconómicos:

2.1. Objetivos

1 La política macroeconómica

- Está integrada por un conjunto de medidas gubernamentales para influir sobre la marcha de la economía en su conjunto.

2 Para evaluar los resultados macroeconómicos, son esenciales cuatro objetivos:

1 Nivel de producción.

- Producto Interior Bruto (PIB): Volumen total de bienes y servicios que demanda la población.

- Tasa de crecimiento real en el año (o trimestre) N:

T. Crecimiento Real en N (%) = PIB real N – PIB real N – 1 x 100

PIB real N - 1

Ejemplo:

T. Crecimiento Real en N (%) = PNB real 2004 – PNB real 2003 x 100

PNB real 2003

2 Elevado empleo y bajo desempleo:

- Se mide con la “tasa de desempleo”, el porcentaje de la población activa que no tiene empleo y está buscando trabajo.

- Tasa de paro o desempleo (%) = Número de Parados x 100

Población activa

- El desempleo supone un despilfarro de recursos.

3 Precios estables (Inflación):

- Garantizar unos precios estables con libres mercados.

- Impedir que el nivel global de precios suba o baje rápidamente => Las rápidas oscilaciones de precios provocan ineficiencia económica.

- El indicador más frecuente es el Índice de Precios al Consumo (IPC).

4 El comercio internacional (Política económica exterior):

- Las economías en los países desarrollados son abiertas => Relación comercial con otros países => Importaciones (M) y exportaciones (X) => El comercio de los países eleva el nivel de vida.

- Las exportaciones pueden ser positivas o negativas:

 Exportaciones netas positivas (X – M > 0) => Superávit comercial

 Exportaciones netas negativas (X – M < 0) => Déficit comercial

 Exportaciones netas nulas (X – M = 0) => Equilibrio comercial

2.2. Instrumentos

1 Definición de instrumento de política

- Variable económica que se encuentra bajo control, directo o indirecto, del Gobierno, y que puede influir en uno o más objetivos macroeconómicos.

2 Principales instrumentos de política (gestión) macroeconómica

Gasto Público (G) y los Impuestos (T):

3.1. La política fiscal (gasto público e impuestos):

- El Gasto Público:

 Determina qué parte del gasto total de un país es por consumo público frente al privado.

- Los Impuestos:

 Reducen la rentabilidad global de los individuos y afectan a los precios de mercado, influyendo así en los incentivos y en la conducta.

3.2. La política monetaria:

- Los BC del Eurosistema controlan la oferta monetaria (Ms), que es el dinero que se encuentra en circulación.

↓ Ms => ↑i => ↓I => ↓PNB => ↓Inflación

↑ Ms => ↓i => ↑I => ↑PNB => ↑Inflación

Ms = Oferta monetaria i = Tipo de interés I = Inversión

3.3. La política económica internacional. Instrumentos:

- Política comercial:

 Aranceles, contingentes y otros mecanismos (subvenciones, endurecimientos de los controles de calidad…) fomentan o restringen las exportaciones e importaciones con el fin de proteger a la industria, aunque en perjuicio de la eficiencia.

- La gestión del mercado de divisas (control del tipo de cambio):

 El tipo de cambio influye en el comercio internacional del país.

3. La oferta y la demanda agregadas:

3.1 Definición de Oferta Agregada (OA)

- Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender en un periodo determinado.

3.2 Definición de Demanda Agregada (DA)

- Está formada por el gasto total que realizan en una economía las familias, empresas, el Estado y los extranjeros.

DA = C + I + G + (X – M)

Economía cerrada: X – M = 0

3.3 Las curvas de oferta y demanda agregadas

- Son las mismas que en microeconomía, solo que representa valores mucho mayores.

- Suelen utilizarse para analizar el equilibrio macroeconómico.

- Tienen la misma forma que las conocidas curvas microeconómicas de O y D.

- representan:

 La curva DA muestra la cantidad que comprarían los consumidores, empresas y otros sectores a cada nivel de precios (ceteris paribus)

 La curva OA representa la cantidad que las empresas estarían dispuestas a producir y vender a cada nivel de precios (ceteris paribus)

- El equilibrio macroeconómico global (que determina precios y producción agregados) se encuentra en el punto donde se cortan las curvas OA y DA.

- La producción de equilibrio no tiene por qué coincidir con el pleno empleo o el nivel de producción potencial.

4. La Contabilidad Nacional (CN):

4.1. Definición:

- Mide la actividad económica a lo largo de un periodo, generalmente un año (puede ser trimestral o semestral), registrando las transacciones realizadas entre los distintos agentes que forman parte de dicha economía.

4.2. El Producto Nacional (PN) o Renta Nacional (RN)

4.2.1. Definición de Producto Interior Bruto (PIB)

- El Producto Interior Bruto (PIB) mide el valor monetario total (del mercado), en euros, de los bienes y servicios finales (los que van destinados al consumidor final) producidos para el mercado, con la intención y finalidad de vender durante un periodo de tiempo (generalmente un año), dentro de las fronteras de España (por españoles o extranjeros).

PIB ó DA = C + IB + G + (X – M)

- El Producto Nacional Bruto (PNB) mide el valor monetario total, en euros, de los bienes y servicios finales producidos para el mercado durante un periodo de tiempo determinado (generalmente un año), por españoles.

4.2.2. El problema de la doble contabilización

- Al calcular el PNB se evita la doble contabilización, descontando los bienes y servicios utilizados en el proceso productivo (factores intermedios)

- Valor añadido es el que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com