La Rentabilidad En Las Empresas
jaguzman2 de Octubre de 2012
889 Palabras (4 Páginas)581 Visitas
MEJORANDO LAS UTILIDADES A TRAVES DEL MODELO LEAN MANUFACTURE
Toda crisis implica por un lado una revisión profunda hacia el interior de las empresas, en cuanto a la existencia de áreas de oportunidad en donde se pueda mejorar el desempeño operativo y por lo tanto el financiero, ante la existencia de eventos económicos externos de los cuales no tenemos control en la empresa, como puede ser movimientos en tipo de cambio, tasas de interés, o desaceleración económica.
Así mismo, en las crisis económicas, las organizaciones más efectivas salen bien libradas y hasta fortalecidas, para poder aprovechar el crecimiento que regularmente viene después de este tipo de eventos, por esta situación una práctica que se debe de tener en las empresas, cualquiera que sea el tamaño de estas, es el analizar que hacen las empresas para ser altamente efectivas, y tener un buen desempeño financiero.
En este sentido una de las filosofías que se observa en un número importante de empresas exitosas es el llamado modelo Toyota, o también llamado Lean Manufacture, que si bien es un modelo de eficiencia operativa, tiene importantes repercusiones financieras, y para muestra lo que ha venido sucediendo con la armadora nipona y sus rivales norteamericanas.
En palabras de un exdirector de Manufactura de Toyota, “lo que nosotros hacemos es ver el tiempo que toma desde el momento en que el cliente nos da una orden hasta el momento donde nosotros recibimos el dinero, y estamos reduciendo ese tiempo a través de la reducción de desperdicios que no agregan valor”
Este modelo, se basa en observar detenidamente todas las áreas de la organización, tanto productivas como administrativas, con el objeto de detectar siete tipos de “desperdicio” que deben ser eliminados en la manera de lo posible, estos desperdicios son:
1. Sobreproducción, que es causado por producir mas que lo que el cliente pide o bien produciendo productos que el mercado no requiere, si se tiene este tipo de desperdicio, causa que tengamos inventarios innecesarios almacenados, administrados y vigilados (el almacenaje cuesta, aun y cuando sea en bodegas propias), y un exceso en el capital de trabajo con el costo que esto implica ya que todo activo en desuso es un recurso cuyo costo es desperdiciado.
2. Espera, que es definido como el tiempo muerto que no agrega valor (trasforma) el producto, lo cual causa capital de trabajo excesivo al tener inventarios que no son necesarios ya que están en espera y no se les esta realizando proceso.
3. Trasporte, definido como los traslados que nos son estrictamente necesarios para producir, por ejemplo si existe un inadecuado acomodo de maquinas, el producto se tarda mas tiempo en ser procesado, además de que se necesitara quien trasporte los productos en proceso, y que el personal se tenga que desplazar de un lugar a otro en la planta, todo esto con los incrementos en costo de mano de obra y por exceso de capital de trabajo al tener inventarios siendo trasportados en lugar de ser trasformados.
4. Sobreproceso, que se puede presentar de tres formas en la organización, al realizar pasos innecesarios en el proceso, o bien al ser el operador y las maquinas forzadas más allá de sus capacidades, y por ultimo al realizar mejoras que no son útiles para el cliente; en cualquiera de estas formas que se presente, puede significar cuellos de botella en el proceso, o por ejemplo aprobaciones e inspecciones de más, lo cual significa mayor costo de mano de obra y menor rotación de inventarios, con su consiguiente costo.
5. Inventarios, que se refiere a procesar o comprar más material del necesario, o bien tener demasiado trabajo en proceso, o mucho almacén de producto terminado, este desperdicio trae como sobrecosto, la necesidad de espacios extras (por los que se paga renta o depreciación), reducción
...