La Teoría de la proporción de Factores
julio8909Resumen21 de Octubre de 2015
638 Palabras (3 Páginas)2.928 Visitas
Universidad del Valle de México
Julio Cesar López Soto
La Teoría de la proporción de Factores
Economía Internacional
11/10/2015
030016604
La Teoría de la proporción de Factores
Los países se especializan con el bien que tienen ventaja comparativa, el autor nos habla de cómo medir la abundancia de los factores productivos y medir la intensidad en el uso de factores de cada bien.
La producción se efectúa con costos constantes, mientras que la predicción neoclásica de una especialización parcial proviene del supuesto de que los costos de producción son crecientes.
El teorema Heckscher-Ohlin nos dice que una nación exportará la mercancía cuya producción requiera el uso intensivo del factor relativamente abundante y barato, e importará la mercancía cuya producción requiera de uso intensivo del factor relativamente escaso y caro, la nación relativamente rica en trabajo exporta la mercancía relativamente intensiva en trabajo, e importa la mercancía relativamente intensiva en capital.
La convergencia internacional de los precios de los factores, es una forma de que todos los países estén relacionados o tengan una influencia entre ellos mismos en cuanto a la división del trabajo. Los consumidores comparten los mismos gustos para demandar diferentes tipos de productos, y lo podemos ver actualmente en nuestro país y la relación que tienen los consumidores con los de Estados Unidos, que demandan las mismas marcas comerciales desde marcas de ropa hasta tecnología, y de manera rápida se han venido consolidando y estableciendo dichas marcas en nuestro país.
El modelo H-O-S, argumenta que dos países producen dos bienes, ninguno se especializa por completo en un bien, establece un precio único para cada uno de los bienes y ambos países utilizan la misma tecnología para producir cada bien.
Los costos de oportunidad son crecientes, por lo tanto la especialización productiva será parcial en cada país y las tecnologías deberán estar disponibles para los países que las necesiten.
El teorema de igualación de los precios de los factores, se le conoce como teorema Heckscher-Ohlin-Samuelson, debido a que Paul Samuelson fue quién comprobó rigurosamente este teorema de igualación de los precios de los factores. El teorema de igualación de los precios de los factores, nos dice que el comercio internacional dará lugar a la igualación en las remuneraciones relativas y absolutas a los factores homogéneos a través de las naciones. La igualación absoluta de los precios de los factores significa que el libre comercio internacional también iguala los salarios reales para el mismo tipo de trabajo en las dos naciones, así como la tasa real de interés para el mismo tipo de capital en ambas naciones. En la realidad, la igualación de los precios de los factores no se observa a causa de enormes diferencias de recursos, barreras comerciales y diferencias internacionales en tecnología.
La primera prueba empírica del modelo H-O fue llevada a cabo por Wassily Leontief con datos de la matriz insumo-producto de 1947 de los Estados Unidos. Leontief descubrió que los bienes que compiten con las importaciones de Estados Unidos eran cerca de 30 por ciento más intensivas en capital que las exportaciones de ese mismo país. Puesto que los Estados Unidos son la nación con mayor abundancia de K, este resultado era lo opuesto de lo que pronosticaba el modelo H-O, y se denominó paradoja de Leontief.
Con el modelo Heckscher-Ohlin, o de proporciones factoriales, se complementa la teoría clásica y se erige la teoría tradicional o neoclásica del comercio internacional. Al explicar la causa última del comercio internacional de manera sólida y formal, el modelo Heckscher-Ohlin se convirtió en teoría dominante en el área de los valores internacionales aún cuando no modificó sustancialmente las aportaciones de los economistas clásicos.
Para la teoría el comercio internacional es un juego en el que todos los países involucrados ganan. Los países se complementan a partir de sus diferencias en productividad del trabajo o en dotación de factores productivos, recursos naturales, suelo o clima.
...