ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Tierra Es Plana

ricpel8a23 de Octubre de 2012

24.930 Palabras (100 Páginas)1.560 Visitas

Página 1 de 100

LA TIERRA ES PLANA

CAPITULO 1

MIENTRAS DORMIA

Hablar de globalización, es sin lugar a dudas hablar del proceso mas extraordinario que el mundo haya podido haber experimentado jamás, trayendo en el ultimo milenio para bien o para mal cambios radicales en la vida de la humanidad, cambios que en la actualidad son productos de siglos de luchas, en donde cayeron varias barreras: políticas, económicas, sociales y culturales que impedían el progreso. Desde el colonialismo, hasta el terrorismo internacional, desde la 1º y 2º guerra mundial, hasta la hegemonía de los EE.UU., desde la gran depresión de 1929, hasta la crisis económica mundial del 2008 son solo algunas de las consecuencias de este fenómeno.

Hoy en día, se puede coexistir con diferentes culturas (algo impensable hace tan solo 50 años), nos podemos comunicar de manera rápida, tenemos acceso a información de toda índole, hemos experimentado un crecimiento económico global sin precedentes, hemos experimentado cambios sociales, religiosos, económicos, políticos, medioambientales, tecnológicos y científicos. Sin embargo, también hemos vivido momentos de mucha angustia.

Para entender este proceso es necesario ver como ha ido evolucionando a través de los siglos. La globalización, la podemos resumir en tres grandes etapas históricas: La globalización 1.0, (1492-1800), desde el descubrimiento de América, hasta la 1º Revolución Industrial, aquí el principal motor que impulso el proceso de integración global, era la cantidad de fuerza o poderío (principalmente: económico y político, en un primer momento y luego industrial) que cada Estado podía conseguir. La segunda gran etapa: La globalización 2.0, aquí la fuerza dinámica que la impulso fue sin lugar a dudas la inversión privada y la formación y expansión de las multinacionales, esta etapa duro aproximadamente hasta el año 2000, durante este periodo nació lo que hoy conocemos como la economía globalizada. Y la tercera etapa histórica va desde el año 2000 hasta la fecha, y es conocida como Globalización 3.0, aquí el despegue del Internet , el auge de las telecomunicaciones y el esparcimiento del conocimiento como herramienta del éxito, son sus características mas importantes.

Este proceso de globalización en la actualidad a traído grandes cambios de manera rápida, vivimos la etapa del capitalismo y del libre mercado. Ahora los Estados buscan estar a la vanguardia en diversos campos, pero principalmente sobresalir en el científico y tecnológico, buscando el impulso de sus industrias y la cooperación entre el Estado y la empresa privada. De ahí que se han dado grandes leyes a favor de las empresas.

La subcontratación de mano de obra inteligente y barata, es hoy en día algo común para muchas multinacionales, este mecanismo de sub-contratación ha traído grandes progresos a los países tanto emisores como receptores de esta mano de obra calificada, por un lado la obtención de nuevos conocimientos y por otro réditos económicos que se reflejan en sus utilidades. Trabajos como el declarar impuestos, la lectura de radiografías medicas e interpretación de las mismas o la venta de productos vía llamada telefónica, son solo algunos de los ejemplos más simples, desde países tan distintos como la India o Australia, confirmándonos una vez más que la tierra se está aplanando cada vez mas. Ahora ya no es necesario ir a los EE.UU. para recibir una educación de calidad (citando el caso indio, de informáticos de primer nivel), sino que esta se puede dar en los países oriundos de la mano de obra.

No hay duda que la información cada vez más se esta globalizando, llegando en tiempo record a lugares tan distantes y diferentes a la vez, los diferentes avances que se dan en todos los campos viajan a través de las redes virtuales de país a país, algo que es completamente beneficioso. La educación es el nuevo transformador del siglo XXI, invertir en nuevas tecnologías de información y capacitar a los jóvenes es imprescindible.

Las grandes multinacionales se han dado cuenta de ello, emplean esta herramienta globalizadora para seleccionar al mejor recurso humano, a través de exámenes que son muy rigurosos y selectivos. Cada día piensan en subcontratar más servicios y quieren el mejor talento, por ello el conocimiento es importante de ahí la constante capacitación que se les brinda. Un empleo evoluciona según como se lo necesite, esta premisa se puede plasmar en la nueva cultura laboral india, impactando directamente en los salarios y el bienestar del personal, lográndose afirmar que un profesional indio esta en mejor condición de competir con uno norteamericano, incluso hasta de superarlo.

La globalización pone a prueba las normas y estilos de vida tradicionales, como ocurre actualmente. Y es que este vertiginoso proceso trae consigo también grandes cambios a nivel cultural, ya que el estilo de vida occidental esta llegando de a pocos a la vida diaria de cada ciudadano indio. Esto no tendría nada de particular, si no fuera porque ambas culturas tanto la india como la norteamericana son diametralmente diferentes. Aún así, este proceso (la subcontratación) ha modernizado al país y lo ha convertido en una potencia tecnológica, con profesionales altamente calificados, que reciben e imparten una educación de calidad.

India ha sabido llevar muy bien este proceso de cambio y se ha convertido en modelo de otros países como Pakistán (citando el caso mas escéptico debido a si difícil relación bilateral). La premisa india es trabajar las 24 horas al días, los 7 días de la semana, día y noche ,buscando que el día tenga mas de 24 horas, Este es el nuevo patrón laboral indio, aquí el tiempo es dinero. Todo esto impacta de una manera clave en el progreso de la sociedad, la misma que hace 20 años, tenía demasiadas restricciones, un sistema obsoleto que con la caída del comunismo abrió los ojos y descubrió que la única forma de progresar y obtener una reducción significativa de la pobreza era abriendo sus fronteras.

La subcontratación de todo, desde mano de obra para resolver complejos problemas de algoritmos informáticos, hasta mano de obra para la venta de diferentes productos vía llamada telefónica a clientes del otro lado del mundo, es el nuevo boom, del cual países como India son los precursores. Esta nueva modalidad de trabajo ha traído grandes beneficios tal y como hemos podido ver a los 2 lados de la moneda sirviendo de ejemplo para otras naciones que se están integrando al proceso globalizador.

La teoría de la planidez de la tierra, se ha confirmado, se ha comenzando de una manera horizontal, tenemos acceso a la misma información, en nuestro mismo idioma, en tiempo real. Tenemos instituciones multinacionales que rigen el destino del mundo de una u otra forma, sin lugar a dudas estamos inmersos en este proceso.

El estereotipo de que solo las grandes compañías norteamericanas, europeas o asiáticas son capaces de llevar a cabo los grandes procesos de investigación y manufacturación de infinidad de productos está quedando atrás.

Con la globalización del conocimiento no es difícil imaginar que países como China, India o Brasil se estén convirtiendo en los nuevos protagonistas del mundo tecnológico. De ahí que en cada uno de ellos los respectivos gobiernos inviertan cientos de miles de millones de dólares en dotar a sus países de la tecnología e infraestructura necesaria para ello. La creación de cada nuevo producto, requiere pasar por determinados procesos. El primero es la investigación básica, para luego pasar a la investigación aplicada, después se incuba, se desarrolla, se pone a prueba, se manufactura, se distribuye, y finalmente se hacen algunos ajustes para mejorar su fin. Cada una de estas fases esta especializada, siendo única, es por eso que mientras cada país pueda llevar más fases de este proceso se podrá afirmar que finalmente estamos ante lo que se denomina “Globalización Innovadora “.

La subcontratación de mano de obra calificada e inteligente es cada vez más común, en las grandes multinacionales. Sin embargo un factor que me llama la atención es que este mecanismo de empleo, también se esta trasladando a las medianas y pequeñas compañías que ven en esta técnica un mejoramiento de su productividad.

El ejemplo más significativo, está en los EE.UU., tomando para ello el caso de Mac Donald”s , en donde ahora hacer un pedido de hamburguesas , es mucho más rápido y fácil , esto debido a que la persona quien recepciona el pedido se encuentra a mas de 1,500 kilómetros de distancia en otro Estado (Este es el caso de la franquicia ubicada en Missouri, quien subcontrata personal desde el estado de Texas) haciendo que el tiempo de espera sea menor atendiéndose por consiguiente a mas clientes. Como se logra esto, pues vía llamada telefónica, comunicándose a través de unas líneas de transmisión de alta velocidad con el cliente y con los trabajadores que hacen la comida. Así de fácil, es solo ingenio.

Pero eso no es todo, también encontramos el llamado “Homesourcing” (subcontratación domestica), este nuevo modelo de subcontratación es el que esta siendo empleado en EE.UU., con grandes logros. La sola idea de trabajar desde casa, es un motivador fundamental en el trabajador, ya que se traduce en mayor comodidad para hacer su trabajo y por ende mayor productividad. Este es el caso de la compañía área de Jet Blue, quien subcontrata el 100% de su servicio de atención al cliente empleando para ello, amas de casa y personas jubiladas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (150 Kb)
Leer 99 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com