La Tierra Es Plana
juanpablo.bosi21 de Agosto de 2013
922 Palabras (4 Páginas)357 Visitas
El libro del señor Thomas Friedman, se centra en el rol que juega Estados Unidos en la Globalización, ya que este fenómeno derribó fronteras de una gran cantidad de países, comercialmente hablando; estos países fueron los que aceptaron el libre intercambio de bienes y servicios entre ellos, lo cual permitió el desarrollo académico de muchas personas, logrando con ello la transmisión de conocimientos a toda la sociedad.
Tal es el caso de los países asiáticos, que enviaron a estudiantes de primera categoría, a formarse en las mejores universidades de occidente: Harvard, Princeton, Yale, Columbia, entre otras; todas ellas ubicada en Estados Unidos. Al regreso de estos estudiantes a su país de origen, transmitieron el juego económico que se llevaba a cabo en esta potencia, lo cual permitiría inyectar un nuevo método económico en la región asiática.
Como lo menciona el señor Friedman en su libro "La Tierra es Plana", el crecimiento de China, Taiwán, Corea del Sur e India fue inevitable al tomar como modelo económico el que se utilizaba en occidente; llevando de la mano a la tecnología, la cual sería su principal herramienta en la implementación y desarrollo de este nuevo sistema en cada país por separado. Así también, menciona Yokoi Kenji Orito Díaz en su conferencia "Mitos y Verdades" en una universidad de Colombia: "Los japoneses no son inventores, simplemente mejoran lo que ya existe". Esto da a conocer el método que utilizaron en Asia para lograr un desarrollo sostenible y creciente, como lo conocemos hoy en día.
Sin embargo, el crecimiento de aquella región de oriente, perjudicaría a la sociedad de occidente; ya que no solo competirían con su misma sociedad, sino con todo el mundo; esto puede ser tomado como fortaleza o debilidad, ya que la preparación académica debe realizarse más a fondo para lograr un conocimiento que sustente y compita con los de otras regiones, debido a que estas también poseen instructores de alto nivel.
Este crecimiento de la economía mundial, permitió a las empresas de todo el mundo, principalmente las norteamericanas buscar mano de obra calificada en otras regiones, que poseyeran el mismo nivel académico o uno parecido que en occidente. Esta premisa no es únicamente en la producción de artículos, sino también en el caso de servicios. Claro ejemplo de esto, es el crecimiento de los centros de atención telefónica en distintos países de Latinoamérica y Asia, lo cual permite un desenvolvimiento de las practicas a grandes distancias, no siendo un bloqueo el idioma, ya que como se mencionó anteriormente, estos países cuentan con instructores de alto nivel.
Haciendo un análisis comparativo de las causas que se exponen en el libro relacionado con la Globalización, desde el punto de vista del señor Friedman, Guatemala se ve beneficiada por este nuevo Orden Mundial Económico, puesto que la calidad de mano de obra se elevó, al igual que las prácticas diarias en fábricas productoras, académicas, prestadoras de servicios, etc; ya que en la actualidad se rigen por normas internacionales. Un ejemplo de esto es en mi lugar de trabajo, la cual es una industria alimentaria, donde su forma de producción y sus evaluaciones de calidad en el producto son cien por ciento apegados a normas de calidad mundiales, ya que algunos de sus clientes mayoristas son transnacionales que exigen a los proveedores poseer certificaciones de carácter internacional.
En el libro también se mencionan el crecimiento de los centros telefónicos de atención al cliente, los cuales tuvieron gran aceptación en India, debido a que manejaban el idioma y el salario de los colaboradores, era inferior al de una persona ubicada dentro del territorio estadounidense; esto lo menciona P. V. Kannan, Director General de 24/7, una empresa de Costumer Service, la cual
...