ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La característica de la economía de Chile

esteban19924Tutorial21 de Mayo de 2014

13.449 Palabras (54 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 54

Economía de Chile

Economía de Chile

Distrito financiero de Santiago de Chile.

Moneda Peso chileno ($, CLP)

Año fiscal De enero a diciembre

Banco Central Banco Central de Chile

Organizaciones P4 (estado fundador), APEC,OCDE, BID, Alianza del Pacífico,Unasur; CAN (estado asociado),Mercosur (estado asociado).

Mercado de Valores Bolsa de Comercio de Santiago

Estadísticas

PIB (nominal)

US$ 285.703 millones de dólares (2013)1 (37.º lugar)

PIB (PPA)

US$ 341.914 millones de dólares (2013)2 ((38) est.(OECD))

Variación PIB 5,6 % 20123

PIB per cápita

20.113 dólares (PPA) 20144

PIB por sectores Primario: 3,6 %

Secundario: 36 %

Terciario: 60,4 %5

Tasa de Cambio CLP 510 = 1 dólar (Octubre de 2013)6

Inflación (IPC)

1,5 % (2012)7

IDH

0,819 (40.º)– -2013-Muy Alto

Población bajo lalínea de pobreza

11,0 % (CEPAL)(2011)8

Coef. de Gini

0.509

Fuerza Laboral 8,02 millones de personas (2011)

Desempleo

5,7 % (julio-agosto 2013)10

Principales Industrias cobre, litio, otros minerales, alimentos, pesca, fierro y acero, madera y productos madereros, maquinaria de transporte, cemento, textiles

Comercio

Productos Exportados $78.812 (2012)11

Destino de Exportaciones China 23,8 %

Estados Unidos 20 %

Japón 10,2 %

Brasil 6 %

Corea del Sur 5,9 % (2010)

Productos Importados $79.278 millones (2012)11

Origen de Importaciones Estados Unidos 17 %

China 13,6 %

Argentina 8,5 %

Brasil 7,9 %

Corea del Sur 5,8 %

Japón 5 %

Alemania 4 % (2010)

Finanzas Públicas

Deuda externa(Pública y Privada) $120.316 millones (Febrero2013)12

Deuda externa privada $95.821 millones (2013)12

Deuda externa pública $24.496 millones (2013)12

Reservas internacionales $40.329 millones (julio del 2013)13

Ayuda económica $0 millones (2006)

Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en doláres estadounidenses

La economía de Chile es la sexta mayor economía de América Latina en términos de producto interno bruto (PIB) nominal,14 y la séptima en cuanto al PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PPA).15 Chile posee la renta per cápita más elevada de América Latina (USD 20 113 PIB per cápita PPA y USD 17 047 PIB per cápita a precios nominales)16 y pertenece a la categoría de países deingresos altos según el Banco Mundial.17 18

La economía chilena ostenta índices remarcables en cuanto a competitividad,19 libertad económica,20 desarrollo financiero,21 crecimiento económico,22 y se consagra como la economía más dinámica de América Latina y la segunda a nivel mundial.23 Además, tiene la calificación de la deuda externa más favorable del continente.24

En cuanto a la inversión extranjera, Chile atrajo en 2012 casi el 28 % de las inversiones en América Latina con USD 30 323 millones,25mientras que en términos de inversión hacia el exterior de empresas de Chile atrajo en el mismo año casi el 50 % con USD 21 090 millones,25 convirtiéndose en la segunda economía en recepción y exportación de capitales y la primera en relación a su PIB en América Latina.26

Su principal sector económico es el de servicios con un 26,5 % del PIB,27 seguido de la minería, que generó en 2012 el 14,2 % del PIB y el 57 % de las exportaciones con USD 48 827 millones.11 27 Chile es el mayor productor mundial de cobre,28 litio,29 yodo,30 y de otros productos como uvas frescas, arándanos, ciruelas, manzanas deshidratadas, salmón, truchas y carbonato de litio.31

Índice

[ocultar]

• 1 Historia

o 1.1 Crisis económica de 1973

o 1.2 Crisis económica de 1982 y el posterior auge

o 1.3 Crisis económica asiática de 1998-1999

• 2 Tratados de libre comercio de Chile

o 2.1 Características

o 2.2 Tratados comerciales de Chile

• 3 Comercio exterior

o 3.1 Exportaciones

o 3.2 Importaciones

o 3.3 Deuda externa

• 4 Principales industrias

o 4.1 Industria minera

o 4.2 Industria agrícola

o 4.3 Industria acuícola y pesquera

o 4.4 Industria financiera

o 4.5 Industria forestal

o 4.6 Industria turística

• 5 Inversión extranjera directa

o 5.1 Inversión extranjera en Chile

o 5.2 Inversión directa de Chile en el exterior

o 5.3 Principales Compras de Empresas Translatinas el 2012

• 6 Puntos de interés

o 6.1 Sistemas previsional

o 6.2 Fondo FEES

o 6.3 Reservas Internacionales

• 7 Desafíos

o 7.1 Limitación y crisis energética

o 7.2 Aspectos sociales

o 7.3 Pobreza y distribución de la renta

• 8 Rankings internacionales

• 9 Chile en el contexto internacional

• 10 Véase también

• 11 Referencias

• 12 Enlaces externos

Historia[editar]

Artículo principal: Historia económica de Chile

La Historia económica de Chile ha estado marcada por los diferentes cambios políticos que ha experimentado el país. Desde los tiempos de la Colonia el modelo económico ha sido parte fundamental de las políticas internas, sufriendo diversos cambios a lo largo de la historia nacional, especialmente desde la última mitad del siglo XX, pasando de una economía de sustitución de importaciones, impulsada por los Gobiernos Radicales y de corte centro-izquierdista, a una economía de libre mercado, desarrollada tras el golpe militar de 1973 y que ha sido continuada por los Gobiernos democráticos desde 1990.

Los distintos períodos de la historia económica en Chile se distinguen, en lo fundamental, por la importancia relativa de ciertos recursos en las exportaciones y según el distinto rol del Estado en la economía.

Crisis económica de 1973[editar]

Artículo principal: Colapso económico de 1973 en Chile

El colapso económico de 1973 en Chile fue una fuerte crisis económica y social, que dio como resultados tanto una importante disminución de la actividad productiva como desabastecimiento, que se vivió bajo el gobierno del presidente socialista Salvador Allende. Fue producto del intento de realizar en Chile una transición económica al socialismo, debido a las políticas del gobierno, sumado al sabotaje de grupos opositores y al apoyo del gobierno estadounidense de Richard Nixon a éstos.32 33 Fue uno de los detonantes de la crisis política que vivió el país durante el gobierno de Allende y, asimismo, uno de los antecedentes del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Esta crisis económica se manifestó en una inflación de tres dígitos —cálculos contemporáneos estiman que ésta llegó a un 606 %, la más alta en la historia de Chile—.34 .

Las ideas principales del presidente se vinculaban al beneficio de la clase obrera chilena, por lo cual se mandó a aumentar la emisión de divisas nacionales y ponerlas en circulación, además de la venta total de divisas internacionales del Banco Central, lo que incrementó de forma desapacible el déficit fiscal, depreciando la moneda y causando una futura hiperinflación insostenible del 342 % al final de su mandato y extraoficialmente en torno al 700 %.35 La medida causó un engrandecimiento transitorio del consumo y producción del país, mientras se mantenía la inflación a niveles razonables gracias a la fijación de precios del mercado, los cuales eran situados por el ejecutivo.

La necesidad creciente de bienes y la exagerada emisión de dinero físico producidas por el fisco a fines de 1971 son protestadas en manifestaciones de la clase media y alta contra el gobierno, como es por ejemplo los denominados «cacerolazos» o «marchas de las cacerolas vacías». Estas marchas, se originaron en el descontento social y económico causado por los efectos del sistema económico que se había implantado, que impuso entre otras medidas, pesadas restricciones a los comerciantes, de tal manera éstos fueron obligados por un lado a bajar sus precios, y por otro compelidos a aumentar la paga a los obreros, lo cual provocaría que estas terminaran quebrando, sumando a esto que la gente tenía dinero pero nada que comprar, lo que acarreó un vasto desabastecimiento.

A medida que transcurre el tiempo, estas medidas se fortalecen logrando que las medidas de equidad social adoptadas por el gobierno se desplomen totalmente. Crece la tasa de desempleo, las ganancias totales del país se reducen y se polariza con mayor fuerza la sociedad.

La fijación de precios de mercado da nacimiento al mercado negro, y para 1973 una desintegración de la economía era totalmente perceptible dentro de Chile, las pérdidas económicas sufridas por la nación chilena eran superiores a las exportaciones cupríferas totales de 7 años. Se producían escenarios absurdos como por ejemplo, un huevo costaba la mitad o lo mismo que la gallina.

Finalmente, tras la el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, encabezado por el general Augusto Pinochet que sacó del poder a Salvador Allende, este realizó profundas reformas en base al modelo neoliberal, el cual, empezó a mostrar efectos en los años siguientes, si bien, no se produjo un crecimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (91 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com