ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La definición de inversión servicios bancarios

jenni_garciaTrabajo21 de Abril de 2015

2.832 Palabras (12 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 12

1. CONCEPTOS GENERALES

1. 1 DEFINICIÓN

Previo a la definición del concepto de Banca de inversión es importante describir el término inversión, el cual según Alexander, Sharpe y Bailey (2003,1) lo definen en su sentido más amplio como: “sacrificar dinero actual por dinero futuro”. Por lo general, entran en juego dos atributos diferentes – tiempo y riesgo –.

Los mismos autores señalan el proceso a tener en cuenta en el momento de tomar una decisión de inversión, para lo cual proponen un procedimiento de cinco pasos, a saber:

a. Establecer una política de inversión

b. Analizar los valores

c. Construir una cartera o portafolio

d. Revisar la cartera

e. Evaluar el desempeño de la cartera

Considerando que la Banca de Inversión es la actividad más importante en el mercado de capitales, donde la relación entre ambas con referencia a su comportamiento, evolución y desempeño es directa, lo que determina la importancia de la primera en el crecimiento y desarrollo de la segunda.

La definición clásica de Banca de Inversión es: “Ser un agente comercial o intermediario entre los que tienen capital, los inversionistas, y los que lo necesitan”1, relación que se puede visualizar en la gráfica de la siguiente página. Igualmente existen otras definiciones que ubican la Banca de Inversión como un ente canalizador de recursos de mediano y largo plazo, utilizado a manera de puente entre usuarios y proveedores de capital a través de instrumentos financieros dentro del mercado de capitales.

1 CARDENAS, Jorge Hernán y GUTIERREZ, Maria Lorena. Gerencia Financiera. TM editores. Bogotá. 2000. xxi p.

Una definición más de la Banca de Inversión es la de: “concebirse como una industria que, adicionalmente a servir como intermediario, se dedica a la creación de instrumentos financieros que ayudan a las compañías y los gobiernos en la compra y emisión de títulos, en el manejo de los activos financieros y proveen asesoría en estrategia financiera para maximizar el valor de la empresa y de los accionistas”2

Fuente: CARDENAS, Jorge Hernán y GUTIERREZ, Maria Lorena. Gerencia Financiera. TM editores. Bogotá. 2000. Pág. 14

En el glosario del texto de Fundamentos de Inversiones se define el término de banquero de inversión como: “Organización que actúa como intermediario entre los emisores y los compradores finales de valores en el mercado de valores primaria”3

En este orden, la función del banquero de inversión es ayudar a encontrar, estructurar y desarrollar proyectos empresariales de crítico valor para el mercado e ingeniarse la manera como con su diseño y sustentación sean atractivos para los inversionistas y para los emisores de deuda o de capital.

1.2 REFERENTES HISTORICOS DE LA BANCA DE INVERSIÓN

La Banca de inversión fue la estrella del siglo XIX. La banca apareció en la Italia renancentista con banqueros como los Medici y luego presentaron su mayor crecimiento en Amsterdam, sin embargo, su principal desarrollo se dio en Inglaterra durante el siglo XIX, considerada la potencia comercial y financiera del momento. Para el siglo XX el desarrollo

2 Ibid, xxii p.

3 Alexander, Sharpe y Bailey. Fundamentos de Inversiones. Prentice Hall. Tercera edición. México. 2003. 694 p.

principal se origina en el mercado americano, donde la banca ofrece portafolios con nuevos productos y servicios que dinamizan la actividad, pero que igualmente la llevan a su principal crisis en la década del 30.

La ley “Glass Steagall-Act” en los Estados Unidos separa las actividades de la Banca de Inversión (Goldman Sachs, Salomon Brothers, First Boston) y de la banca comercial (por ejemplo, Chemical, Chasse Manhatan), desde la década de los años 30, como consecuencia del riesgo tan alto asumido por los bancos comerciales al financiar la adquisición de acciones, en las denominadas operaciones de “margins” y que contribuyó a agravar la crisis de 1929. Hoy esta separación se está diluyendo por interés de los bancos comerciales en incrementar su participación en los rentables negocios no bancarios, como lo señala Julio Sevares (2005, 156)

En el Japón, el artículo 65 de la regulación de capitales, impuesto dentro de ocupación americana, separa claramente las actividades de las firmas de SECURITIES (por ejemplo Nomura, Daiwa), de las de los bancos comerciales (por ejemplo, Sumitomo).

En Colombia, varias actividades que se clasificarían dentro de la Banca de Inversión en el modelo de los Estados Unidos, son realizadas por corporaciones financieras, sociedades fiduciarias, sociedades anónimas o consultores privados. La Ley 45/90, en su artículo 7, extiende a las sociedades comisionistas de bolsa la operación de muchas actividades financieras, a las cuales ya tenían acceso previamente a la citada ley, sin que hubiera habido mayor movimiento en esa dirección.

En el caso de los Estados Unidos, una definición amplia de banca de inversión cubre todas las actividades relacionadas con un mercado de capitales, desde aquellas de “underwriting” y finanzas corporativas, hasta fusiones y adquisiciones, incluyendo certificaciones de rectitud y capital de riesgo. Esta definición es mucho más amplia y real, con respecto a las actividades que efectivamente realiza la banca de inversión en los Estados Unidos, que aquella tradicional que se encuentra en muchos libros que restringe el campo de acción de la banca de inversión a la consecución de recursos nuevos para una empresa y su participación en los mercados secundarios como “brokers” y árbitros, especialmente si se tiene en cuenta el desarrollo de las actividades relacionadas con fusiones y adquisiciones (“Merger & Adquisitions”) y su participación como administradores de riesgos (mercados derivados).

El desarrollo de las actividades relacionadas con fusiones y adquisiciones, especialmente dentro del “Bull Market” que ha caracterizado al mercado Americano, ha llevado a la creación de “boutiques” o firmas especializadas, que compiten en uno de los campos más rentables de la banca de inversión, el de las fusiones y adquisiciones, compitiendo con los bancos más grandes y establecidos, sin los costos fijos que éstos tienen.

Fuente: Texto de Gerencia Financiera p. 440

De otro lado, la Banca de Inversión ha jugado un papel protagónico en la última década en los mercados emergentes de Latinoamérica y el Sudeste Asiático, principalmente en los negocios de fusiones y adquisiciones.

En lo que corresponde a Colombia en el año 1957 se crearon las Corporaciones Financieras y tenían entre sus objetivos el desarrollar actividades de Banca de Inversión, inicialmente dirigidas al mercado crediticio, al merchant banking de fomento, a la participación directa en proyectos productivos y algunos servicios financieros. Para finales de los años 80s se configuran como banca especializada en razón de los cambios estructurales que se implementan en las entidades financieras, los cuales son reglamentadas posteriormente a la emisión de la ley 45 de 1990.

La ley 45/90 hace parte en su momento de la reforma y apertura económica, la cual se expresa en las políticas de privatización de entidades públicas, las nuevas estrategias de fortalecimiento financiero y la integración.

Los cambios económicos y financieros presentados en el período 1990 – 1991, que llevaron a la transformación del mercado financiero colombiano, se identifican en los siguientes aspectos:

 Apertura económica y apertura a la inversión extranjera.

 Ley 45/90 y el modelo de grupo financiero, derivado de la misma, que permite a los establecimientos de crédito desarrollar actividades propias del mercado de capitales a través de sus filiales.

 Ley 49/90 o reforma tributaría y los estímulos tributarios a la negociación de acciones por bolsa y a los inversionistas institucionales.

 Ley 9/91 o reforma cambiaria (creación del mercado libre, operaciones de cubrimiento, posesión de activos en el exterior, etc.).

 Desarrollo de los inversionistas institucionales (fiducia de inversión, fondos de

cesantías, fondos de inversión de capital extranjero, fondos de pensiones).

 Proceso de privatización, especialmente en el sector financiero.

 Liberación de la tasa de interés y de su forma de pago en cuentas de ahorro.

 Desintermediación financiera.

Adicionalmente surgen nuevos productos financieros, como parte del desarrollo del mercado de capitales, entre los cuales se cuentan:

 Acciones preferentes.

 Bonos ordinarios y bonos con cupones de suscripción de acciones que se pueden negociar independientemente.

 Bonos y papeles comerciales avalados por establecimientos de crédito.

 Emisión de bonos de prenda por las empresas.

El desarrollo de la Banca de Inversión, al tener una relación directa con el mercado de capitales, hace necesario que esta sea dinámica en sus funciones como agente financiero. Por ello fue necesario diseñar políticas que reglamentaran el mercado de capitales, para lo cual el Ministro Juan Camilo Restrepo presentó una propuesta de ley a finales del año 1999 y resaltó que durante los próximos años se debería lograr lo siguiente:4

 Mejorar la protección a los inversionistas, en especial los minoritarios.

 Activar el crédito de vivienda mediante el mercado de capitales.

 Desarrollar el papel de los inversionistas institucionales.

 Usar las privatizaciones y las concesiones como elementos del desarrollo del Mercado de capitales.

 Desarrollar el mercado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com