La estrategia de marketing de Red Bull
javier593Trabajo23 de Agosto de 2014
689 Palabras (3 Páginas)354 Visitas
Además de enfocar el marketing hacia los jóvenes y el deporte extremo, Mateschitz concibió su producto estrella con la idea de que su packaging se diferenciara de otras bebidas. Por eso, comprometió a una empresa de aluminio para que fabricara las latas de un tamaño especial, más pequeño. También buscó un diseño exterior con dos colores: azul y plateado, muy reconocibles entre otras latas. Ello teniendo en cuenta que el packaging, un excelente instrumento para la diferenciación, es una de las variables de marketing más importantes, tanto o más que las campañas publicitarias.
El logo del toro rojo y el eslogan “te da alas” también fueron dos atributos bien seleccionados que reflejan la necesidad de vivir intensamente, sin quedarse tranquilo.
Sin embargo, como se menciona líneas atrás, la industria de las bebidas se maneja vía un factor importantísimo como es la distribución. Las latas azules y plateadas se pueden encontrar tanto en supermercados como en quioscos. Pero otro de los desafíos de la marca fue llegar en forma directa a sus principales consumidores: jóvenes y deportistas.
Para ello, Red Bull cuenta con dos estrategias muy marcadas. Una es la organización y realización de eventos urbanos para skaters, patinadores, etc. donde está presente la marca y se reparten latas, siempre con un folleto explicativo o una persona que aclara dudas. Por otra parte, dependiendo del país, la empresa dispone de automóviles pintados con la marca que hacen paradas en centros de reuniones de jóvenes, como playas, plazas y exposiciones para promocionar y distribuir gratuitamente el producto.
Todas estas acciones son siempre desempeñadas por jóvenes promotores con aspecto saludable o deportistas, lo cual refuerza el concepto de la compañía. Este genera que el mensaje sea más creíble al receptor, ya que es dado por alguien genuino que le habla en su misma sintonía. Esto tiene otros varios beneficios: permite el muestreo pseudo-eficiente (ya que el promotor se asegura que sólo el receptor recibe la muestra), permite al target asociar el producto con determinadas características personales (promotores atractivos, vestidos a la moda) y ambientales (en lugares y horarios acordes con la juventud).
Otros sitios donde encontrar la bebida energética es en pubs, bares y discotecas, lo cual no ha sido muy positivo dadas las posibles mezclas con el alcohol y las drogas, algo jamás previsto por las compañías fabricantes, que nada pueden hacer para evitar ese cóctel peligroso.
Perdurar en el tiempo
Una vez logrado el conocimiento de la marca, el fuerte vínculo con el deporte y la gente joven, los especialistas se preguntan ¿hasta dónde puede llegar el poder energético de Red Bull? Sobre todo teniendo en cuenta los siguientes riesgos:
1. La dependencia de la compañía en un solo producto. Una guerra de precios en la categoría de bebidas energéticas, por ejemplo, puede ser peligrosa.
2. Otro factor de riesgo pueden ser los consumidores ya que no todo el público joven se comporta de la misma manera. La generación X, por ejemplo, no es fiel a las marcas, aunque la generación que está por debajo de los 25 tiende a ser más fiel. Los jóvenes persiguen una "moda joven", caracterizada por ser menos estable, una moda de "búsqueda" tal como su personalidad. Una vez que encuentren lo que buscan se sienten satisfechos, hasta que la moda reactive su motor de búsqueda.
3. Existe además el riesgo de la competencia. De hecho, otras marcas fuertes como Speed, Rocket Fuel o Blue Demon pueden presentarse como un enemigo, si es que avanzan en el mercado. También estas empresas realizan fuertes promociones en pubs y discotecas para ganar la atención de los más jóvenes. Además existe la vulnerabilidad frente a gigantes como Coca-Cola
...