La función financiera, objetivo básico financiero, flujo de Caja y valor de la empresa
Alejandro SosaTrabajo28 de Mayo de 2019
4.448 Palabras (18 Páginas)160 Visitas
UNIVERSIDAD EAN
Finanzas en la Toma de Decisiones Gerenciales
Alejandro Sosa Piracún
Juan Pablo Coronado
CUESTIONARIO DE EVALUACION
La función financiera, objetivo básico financiero, flujo de Caja y valor de la empresa
- ¿Por qué el Objetivo Básico Financiero no puede definirse exclusivamente en función de las utilidades?
La definicción de un objetivo financiero con base exclusiva en la maximización de utilidades y/o rentabilidad como marco de referencia para la toma de decisiones al interior de cualquier empresa, se considera como una visión cortoplacista que no logra garantizar un crecimiento y permanencia de ningún proyecto de negocio.
Fundamentar cualquier tipo de decisión empresarial bajo este marco conceptual, se traduce la mayoria de veces en la reducción de costos y gastos, que como alternativa para el incremento de utilidades puede llegar a ser benéfica para la empresa en un principio, no garantiza la permanencia de la misma bajo las condiciones de competencia que actualmente ofrece el mercado.
- Es común encontrar gerentes que cuando los resultados de la empresa no son los mejores optan, como primera medida, por implementar programas de reducción de costos y gastos. ¿Considera usted que esta debería ser, necesariamente, la prioridad número uno en el proceso de mejorar los resultados de la empresa?
Debido a una mala cultura organizacional, la reducción de costos y gastos se piensa hoy en día como la solución principal ante los malos resultados financieros de las empresas. A primera vista esto podría ayudar a mitigar la dificultad, sin embargo, la decisión debe tomarse conociendo a profundidad la fuente del problema ya que de otra forma se estaría dando una solución cortoplacista que muchas veces podría empeorar la situación, ya que al disminuir costos y gatos se estaría poniendo en juego la calidad, presentación o trato al cliente, en otras cosas. Como se menciona en la lectura, el core de las empresas consiste en 4 grandes grupos; mercadeo, producción, gestión humana, y finanzas. Considerando la empresa como un mecanismo compuesto por estos cuatro engranajes (que a su vez tienen dentro de sí el funcionamiento de muchos más), una mala gestión, desempeño o dirección en cualquiera de estos genera problemas en el resultado final. Se vuelve indispensable evaluar el correcto uso de los recursos humanos, la estrategia de la compañía y eventualmente, la adecuada estructura organizacional. En conclusión, los costos y gastos podrán o no disminuir, esto dependerá de la fuente del problema y la solución que se le vaya a dar.
- Tradicionalmente se ha definido el Objetivo Básico Financiero como “la maximización de la riqueza de los accionistas”. Esta definición no siempre es del agrado de todos los que conforman el equipo de colaboradores de una empresa, pues ante la sensibilidad que en los últimos años ha despertado la globalización tiende a asociarse con lo que se muchos denominan “Capitalismo Salvaje”. En este texto se propone la siguiente definición: “Incremento del patrimonio de los accionistas en armonía con los objetivos asociados con clientes, trabajadores y demás grupos de interés”. ¿Considera usted que esta definición ayuda a comprender el verdadero sentido del propósito financiero de las decisiones que se toman en la empresa?
Se considera acertada la definición, debido a que las decisiones que se tomen en pro de la maximización de la riqueza o patrimonio, no deben ser arbitrarias por el hecho de que pueden derivar en consecuencias negativas para el negocio, por ejemplo: Si mi fuente de materias primas proviene de la explotación minera, no puedo simplemente explotar sin responsabilidad técnica, social y ambiental por querer reducir costos, debido a que puedo incurrir en un manejo inadecuado de la cantera que derive en un accidente laboral o en un daño ambiental grave que derive en oposición a la explotación por parte de grupos de interés como lo es la población aledaña, que al final son consecuencias negativas para el negocio que a largo plazo pueden derivar en un costo mayor de mis materias primas, por tener que pagar daños o incluso desarrollar otra mina en otra ubicación.
- ¿Por qué si el valor de una empresa se incrementa en mayor proporción que lo que se haya invertido para ello, el patrimonio de los accionistas debería incrementarse en mayor proporción que las utilidades que se les hayan retenido a los accionistas? Para facilitar la respuesta se recomienda el uso de un ejemplo numérico.
El crecimiento del patrimonio debe ser igual o mayor que las utilidades retenidas ya que si no fuera así los inversionistas preferirían que no se les retuviera las utilidades; el patrimonio debe crecer en mayor proporción a lo que se haya invertido para ello. Citando un ejemplo para el entendimiento:
- El común ejemplo de la comprar de una vivienda usada, su precio de mercado es de $250.000.000 COP, pero su nuevo propietario invierte $50.000.000 COP en remodelaciones, su nuevo valor comercial después de realizados estos arreglos es de $400.000.000. Su valor agregado es de $200.000.000
- Explique por qué el alcance del objetivo básico financiero no necesariamente se logra a costa del alcance sacrificar los objetivos asociados con los trabajadores y los clientes
Al comprender el verdadero sentido del propósito financiero y partiendo de la definición propuesta por el texto en donde “el Objetivo Básico Financiero es el incremento del patrimonio de los accionistas en armonía con los objetivos asociados con clientes, trabajadores y demás grupos de interés (…)” se puede determinar, que para lograr los objetivos de los inversionistas o propietarios, es necesario legitimar altos niveles de clima organizacional que transfieran valor agregado a la producción de bienes y servicios de alta calidad, que finalmente permiten la consolidación de clientes leales y satisfechos. Es por esto, que los objetivos tanto de trabajadores y clientes no pueden sacrificarse deliberadamente, en aras de garantizar un adecuado crecimiento del negocio y un alcance del objetivo financiero bajo un concepto de la maximización del patrimonio de los inversionistas.
- ¿Por qué no basta con que una empresa crezca con rentabilidad?
Es natural que las empresas y sus gerentes busquen siempre la mayor rentabilidad en sus ejercicios anuales. Sin embargo, la rentabilidad no debe ser el factor determinante para medir el éxito ni el desempeño de la compañía. Desde el punto de vista del OBF, la rentabilidad es un factor de rendimiento a corto plazo que no garantiza la perdurabilidad ni el crecimiento de la compañía en el largo plazo.
- El propósito de todo emprendedor cuando crea una empresa es lograr su independencia económica y formar un patrimonio. Relacione lo anterior con la decisión de comprar acciones de empresa en la bolsa de valores.
Cuándo como emprendedor se busca independencia financiera, significa que el negocio o empresa que se va a crear, deberá cubrir como mínimo el salario al que se está renunciando como empleado, que, para el caso de la compra de acciones en la bolsa de valores, se relaciona con la utilidad que genera cada acción que a su vez se pueda convertir en caja para cubrir tal salario. Ahora, entendiéndose como el patrimonio la valorización de mi inversión, en el caso de las acciones, se maximiza el patrimonio si la acción cada vez gana más valor por encima de lo que costó comprarla, es decir, por encima del valor de la inversión inicial.
- Un pequeño empresario hizo la siguiente afirmación: “Como mi empresa me produce una utilidad neta anual de $100 millones y en el banco pagan a los ahorradores el 8% de interés anual, entonces quien me quiera comprar la empresa debe darme como mínimo $1.250 millones, ya que esta cantidad invertida en un depósito que produce el 8% anual representa los $100 de utilidad neta a los que estaría renunciando si vendo la empresa. Cite al menos dos errores conceptuales que está cometiendo en empresario con su afirmación
- Al hacer la afirmación se está suponiendo un negocio en liquidación y no un negocio en marcha. Los negocios en marcha tienen la capacidad de incrementar su flujo de caja y de crecer su inversión generando valor para los propietarios y/o accionistas.
- El dinero efectivo pierde valor como riqueza por el proceso económico de desvalorización debido a la inflación y a la fluctuación de la tasa de interés, los flujos son variables en el tiempo y pueden ser mucho mejor que el flujo actual.
- El empresario esta erróneo al comparar dos tipos de inversión con niveles de riesgo diferente: si la empresa produce un flujo de 100, no necesariamente la inversión en el banco debería producir la misma cantidad, porque el riesgo en el Banco es muy inferior al riesgo del negocio.
- En el capítulo que se acaba de estudiar se afirma que el flujo de caja de una empresa (después de impuestos), tiene solamente cuatro destinos: Reposición de capital de trabajo, atención del servicio a la deuda, reposición de activos fijos y reparto de utilidades. ¿Por qué no se consideran allí las inversiones en expansión de la capacidad instalada, como otra alternativa de destino del flujo de caja?
Si bien el autor del texto plantea solamente estos 4 destinos para el flujo de caja, es importante aclarar que el efectivo disponible y que tiene como destino el reparto de utilidades, no necesariamente es la cantidad de dinero que se repartira entre los socios como dividendo, sino que representa la cantidad que tienen los socios disponible para tomar decisiones, una de las cuales puede ser la repartición de utilidades o la inversión para el crecimiento de la capacidad instalada.
- ¿Por qué se afirma que la reposición de activos fijos debe financiarse con el propio flujo de caja de la empresa?
Se afirma que la reposición de activos debe financiarse con el propio flujo de caja ya que, como consecuencia de la conversión en efectivo de los cargos por depreciación, la empresa debe realizar una acumulación paulatina de efectivo que es la que posteriormente debe permitir la reposición de dichos activos fijos. Sin embargo, factores como la inflación o el avance acelerado de la tecnología hacen que no en todos los casos dicha acumulación sea suficiente para compensar el incremento de los precios de los activos. Es importante que las empresas tengan políticas claras de reparto de dividendos donde se separe una provisión para la reposición de estos activos y no caer en el error de distribuir la totalidad del dinero en pago de deudas o reparto de utilidades a socios. De otra manera, la empresa tendría que incurrir a la deuda como método de financiación en el momento de la reposición de activos fijos.
...