La importancia de la construcción de las identidades
ANAMARIA MORALES SASTREEnsayo17 de Marzo de 2021
2.768 Palabras (12 Páginas)225 Visitas
Universidad Tecnológica de los Llanos
Programa de Mercadeo
Sociología
Introducción al Trabajo Familiar en Casos de Vulnerabilidad
Presentado a:
Lic. Claudio V. Vélez Suarez
Presentado por:
Ana María Morales Sastre - 153004319
23/10/2019
Tabla de contenido
- Glosario 1
- Mapa conceptual 2
- Ensayo: La importancia de la construcción de las identidades 3
- Introducción 3
- Cuerpo 3
- Conclusión 4
- Ideas principales 5
- Preguntas 6
- Bibliografía 7
- Glosario
Autopoiesis:
Literalmente significa auto-organización. Concepto que nace en la biología de la mano de los chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela (1973), y que designa un proceso mediante el cual un sistema (ejemplo, una célula, un ser vivo o una organización) se genera a sí mismo a través de la interacción con su medio. Un sistema autopoiético es operacionalmente cerrado y determinado estructuralmente. Característica definitoria de los seres vivos.
Cambio:
Acción o transición de un estado inicial a otro diferente, según se refiera a un individuo, objeto o situación. También puede referirse a la acción de sustituir o reemplazar algo.
Disfunción:
Una alteración o un problema que afecta el normal funcionamiento de algo. En el sentido más amplio, una disfunción es lo opuesto a lo funcional (aquello que cumple sus fines de manera eficaz).
Familia:
Grupo de personas formado por una pareja (normalmente unida por lazos legales o religiosos), que convive y tiene un proyecto de vida en común, y sus hijos, cuando los tienen.
Identidad:
conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás.
Sistema:
Conjunto de elementos relacionados entre sí que funciona como un todo.
Vulnerabilidad:
Riesgo que una persona, sistema u objeto puede sufrir frente a peligros inminentes, sean ellos desastres naturales, desigualdades económicas, políticas, sociales o culturales.
- Mapa conceptual
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
- Ensayo
La importancia de la variación en la construcción y transformación de las identidades para el desarrollo del ser humano
" Ni la muerte, ni la fatalidad, ni la ansiedad, pueden producir la insoportable desesperación que resulta de perder la propia identidad ".
H. P. Lovecraft
- INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo, se pretende dar argumentar lo trascendental que resulta buscar la transformación para solucionar la disfuncionalidad en un sistema familiar sin afectar su identidad. Para esto se tendrá en cuenta el documento “Introducción al trabajo familiar en casos de vulnerabilidad” del autor Adela Camí i Dealbert en el que se abarca a profundidad este tema.
...