La mala nutrición
ArimndzTutorial28 de Noviembre de 2012
20.343 Palabras (82 Páginas)568 Visitas
Inicio »Tecnología
Yogurt
Enviado por gagter, Apr 2011 | 38 Páginas (9,430 Palabras) | 593 Visitas
|
12345
Denunciar
|
EL YOGUR DE LA ABUELA LTDA.
ANDREA PATRICIA GUTIERREZ DUCUARA
DIANA MARIA HENAO PAEZ
ESMERALDA PALACIOS RODRIGUEZ
JUAN ANDRES ROMERO CERINZA
COLEGIO INSTITO INCADE
BOGOTA - CUNDINAMARCA
2010
EL YOGUR DE LA ABUELA LTDA.
ANDREA PATRICIA GUTIERREZ DUCUARA
DIANA MARIA HENAO PAEZ
ESMERALDA PALACIOS RODRIGUEZ
JUAN ANDRES ROMERO CERINZA
DOCENTE:
IVAN DARIO SILVA
COLEGIO INSTITO INCADE
BOGOTA - CUNDINAMARCA
2010
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción
2. Objetivos
1. Objetivo General
2. Objetivos Específicos
3. Formulación del problema
1. Planteamiento
2. Justificación
3. Antecedentes
4. Marco Referencial
1. Marco Legal
2. Marco Teórico
3. Marco Conceptual
5. Recursos
1. Recursos Humanos
2. Recursos Materiales
3. Recursos Financieros
6. Secuencia de Actividades
1. Estudio de Mercadeo
1. Características del producto
1. Producto de Consumo
2. Producto Industrial
3. Características Físicas
4. Características Técnicas
2. Definición y caracterización del producto
3. Productos sustitutos y/o complementarios
4. Usos del producto
5. Envase y Marca
1. Envase
2. Marca
6. El consumidor
1. Caracterización y Delimitación
2. Características Demográficas
3. Identificación y descripción de las condiciones de infraestructura
7. Estudio de la demanda
1. Estudio de la oferta
2. Comportamiento histórico de la oferta
3. Comportamiento actual de la oferta
4. Comportamiento futuro de la oferta
8. Estudio de precios
1. Precios actuales del producto
2. Precios futuros del producto
9. Comercialización
1. Distribución
2. Promoción
3. Publicidad
10. Mercado de insumos
11. Estudio de mercado del producto
2. Gestión Empresarial
3. Organigrama
4. Diagrama de Flujo
5. Análisis económico y financiero
6. Diagrama de Proceso
7. Control de Calidad de la Materia Prima
8. Control de Calidad del Producto Final
7. Análisis y resultados
8. Conclusiones
9. Bibliografía
• Anexos
- Etiqueta
- Fotos
LISTA DE CUADROS
1. Cuadro Nº. 1 Propiedades de la leche
2. Cuadro Nº. 2 Organigrama
3. Cuadro Nº. 3 Análisis económico y financiero
4. Cuadro Nº. 4 Diagrama de Proceso
5. Cuadro Nº. 5 Control de Calidad de Materia Prima
6. Cuadro Nº. 6 Control de Calidad del Producto Final
LISTA DE GRAFICOS
1. Grafico Nº. 1 Diagrama de Flujo
1. INTRODUCCION
La mala nutrición y el consumo de comidas a base de harinas, que no proporciona los nutrientes suficientes para un metabolismo sano.
Por lo que se hace presente los problemas de salud, muy comunes como el deterioro de los huesos y dientes y en general los organismos.
Últimamente ha aparecido en el mercado productos que solo buscan mejorar el aspecto físico, no preocupándose por la verdadera nutrición del organismos.
Teniendo en cuenta estos aspectos se elabora un proyecto que consiste en un yogurt de mora que va enfocado a aportar todos los nutrientes de la leche y la fruta (mora y guanábana) y principalmente calcio y fosforo, muy importantes para prevenir el deterioro de los huesos y dientes y el organismo en general.
Siguiendo este orden de ideas se elabora un yogurt que contiene todas las propiedades de la leche, mora y la guanábana que además es de fácil acceso para población en general.
Debido a su bajo costo con respecto a las propiedades que ofrece y además es un producto de alta rotación en el mercado.
2. OBJETIVOS
2.1
Objetivo General
• Producir y comercializar yogurt de mora y guanábana para incrementar su consumo generando no solo un beneficio en sus consumidores, si no rentabilidad para la pequeña empresa.
2.2 Objetivos Específicos
• Evaluar los resultados en ventas y producción que ofrece este proyecto.
• Plantear estrategias publicitarias que me genere sentido de pertenencia y mayor conocimiento del producto.
3. FORMULACION DEL PROBLEMA
1. PLANTEAMIENTO
Vemos que en la mayoría de las ciudades, el consumo de bebidas lácteas, como los tipos de yogures es bastante representativo, pero las presentaciones de estos productos contienen elementos artificiales, como edulcorantes, saborizantes que estos pueden llegar a afectar nuestro organismo; por lo cual queremos realizar un yogurt casero 100% natural, hecho con pulpa de fruta y leche pura de vaca.
Este producto va dirigido a la población entre los 5 a 80 años, encaminado a ofrecer un producto nutricional, de excelente calidad y a un buen precio.
2. JUSTIFICACION
Tomando en cuenta que hoy en día las personas son mas consientes de la necesidad que es una buena nutrición ya que el exceso en el consumo de la llamada “comida chatarra”, harinas, fritos, etc.; no aportan nutrientes esenciales suficientes para la formación y el fortalecimiento de huesos, dientes y en general para el organismos.
Ofrecemos a los consumidores un producto que cumpla con estos requisitos y que además lo puedan adquirir a un bajo costo.
3.3 ANTECEDENTES
Existen pruebas de la elaboración de productos lácteos en culturas que existieron hace 4500 años. Los antiguos búlgaros migraron a Europa desde el siglo II estableciéndose definitivamente en los Balcanes a finales del siglo VII. Los primeros yogures fueron probablemente de fermentación espontánea, quizá por la acción
de alguna bacteria del interior de las bolsas de piel de cabra usadas como recipiente de transporte.
La palabra procede del término turco yoğurt, que a su vez deriva del verbo yoğurmak, ‘mezclar’, en referencia al método de preparación del yogur. La letra ğ es sorda entre vocales posteriores en el turco moderno, pero antiguamente se pronunciaba como una [ɣ] sonora velar fricativa.
Las antiguas tribus del Este, que eran pastores nómadas, preservaron la leche de vacas, ovejas, cabras, caballos y camellos, en recipientes hechos de partes de animales como pieles o estómagos. Dice la leyenda, que el yogur fue descubierto por el descuido de un pastor que se olvidó un poco de leche en una de estas pieles.
Más tarde la encontró transformada en algo más denso y sabroso.
Leyenda aparte, el inventor más probable del yogur fue el yogur mismo. Cualquiera puede probar esta teoría, de manera absolutamente simple: ordeñando al aire libre. En poco tiempo, la leche sufrirá una transformación natural por los efectos de los gérmenes que hacen que la misma coagule y fermente.
Es fácil deducir que la causa principal de la fermentación del yogur histórico se encontraba en los organismos microscópicos presentes en los tejidos animales usada como envases. Las continuas migraciones de las tribus de las estepas del Este europeo originaron la dispersión del yogur en el área mediterránea.
El yogur permaneció durante muchos años como comida propia de India, Asia Central, Sudeste Asiático, Europa Central y del Este hasta los años 1900, cuando un biólogo ruso llamado Ilya Ilyich Mechnikov expuso su teoría de que el gran consumo de yogur era el responsable de la inusual alta esperanza de vida de los campesinos búlgaros. Considerando que los Lactobacillus eran esenciales para una buena salud, Mechnikov trabajó para popularizar el yogur por toda Europa. Le correspondió a un
empresario judeoespañol llamado Isaac Carasso el industrializar la producción de yogur. En 1919 inició una planta de producción de yogur en Barcelona, llamando a la empresa Danone en honor de su hijo Daniel.
Más adelante, durante las campañas militares de los fenicios, egipcios, griegos y romanos, el yogur llegó a ser usual en el todo el Oeste. Su uso culinario no es una novedad. Los primeros libros árabes de recetas describen su preparación en diversos platos, y en “Las mil y una noches”, el yogur aparece como un sabroso manjar servido en suntuosos banquetes.
En las crónicas de los cruzados, la leche fermentada aparece una vez más atribuyendo la asombrosa recuperación física de Francisco I de Francia al tratamiento basado en yogur prescrito por un doctor judío de Constantinopla. La información sobre la leche fermentada aumenta y comienza a circular en Europa con los grandes viajeros del siglo XIX. Es notable el modo similar en que utilizan el yogur culturas
...