ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La paradoja del crecimiento lento y su relación con las exportaciones del sector automotriz mexicano a Estados Unidos

Ritchie Barron DiazInforme30 de Mayo de 2021

5.859 Palabras (24 Páginas)123 Visitas

Página 1 de 24

 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

 [pic 1]

Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

SEMINARIO DE TITULACIÓN

Docente: Camacho Sotelo Cinthya Karina

Entrega de avances tesina

La paradoja del crecimiento lento y su relación con las exportaciones del sector    automotriz mexicano a Estados Unidos

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Barrón Díaz Luis Ricardo.

Hernandez Estrella Evelin Denisse

Hernandez Gutierrez Jesus Alexis

Lara Hernández Stephany Marisol

Martínez Fernández Alejandra

Montes Gomez Webster

Torres Carmona Vivían Guadalupe

Índice

Marco conceptual        3

Crecimiento lento        3

Balanza comercial        3

Industria Automotriz        4

Inversión extranjera directa        5

Exportación        5

Importación        5

Inversión        6

Ahorro        7

Marco teórico        7

Marco contextual        13

Referencia        17

Anexo        21

Marco conceptual

Crecimiento lento

Méndez (2019) nos menciona que el crecimiento lento: “Se trata del periodo o momento en el que el crecimiento económico deja de funcionar o se ralentiza con respecto a un periodo medido anteriormente.”

Esto significa que, para que el crecimiento lento suceda debe haber existido anteriormente un periodo de crecimiento económico; en otras palabras haber existido un crecimiento notorio  del periodo al que existe actualmente o una desaceleración. Poniendo un ejemplo en el concepto se daría a notar cuando en la actualidad no se logran los mismos resultados que en el periodo de tiempo anterior que se está tomando como referencia.

Cárdenas (1992) nos menciona en su investigación que, “durante el periodo 1945–1981 la economía mexicana aprovechó las oportunidades que le ofreció el marco mundial de crecimiento generado por el auge de la posguerra.” Todo esto se logró gracias a las exportaciones que tuvo el país, pero además de esto fueron las políticas expansivas de demanda que se lograron y acomodaron de la mejor manera a los déficits fiscales, agregando a estos factores la aplicación de políticas sectoriales pertinentes se logró la industrialización del país de una manera rápida y exitosa. En consecuencia, “la economía mexicana experimentó el mayor crecimiento del producto per cápita de su historia moderna (3.1%), con tasas de inflación menores a 10%” (Maddison 1992; Solís 1981).

Balanza comercial

La siguiente fuente teórica a estatuir es: la balanza de pagos, debido a que esta es la manera cuantitativa para demostrar el crecimiento económico de un país pues la balanza de pagos es un resumen de todas transacciones económicas de un país en relación con el resto del mundo en cierto periodo determinado de tiempo. Se muestra el estado económico del país y de ahí surge su importancia de estudiar sus déficits o sus superávit, como asimismo también verificar que tanto impacto económico representa para el desarrollo del país en cuestión.

 “La balanza de pagos es la relación que se establece entre el dinero que un país en concreto gasta en otros países y la cantidad que otros países gastan en ese país” ("Glosario de Contabilidad", 2017, pt.1).

Para Lechuga “es el  resumen de todas las transacciones económicas con el resto del mundo. Ingresos y egresos de divisas” (2018, p. 8).

Por su parte, la Secretaría de Economía comparte  “la balanza de pagos nos señala, a nivel nacional, la entrada y salida de divisas (moneda extranjera) en cuanto a exportaciones, importaciones, renta de trabajos en el extranjero, transacciones y capitales. Es decir, registra las transacciones económicas de nuestro país con el resto del mundo” (SE, 2012).

La balanza de pagos se encuentra constituida principalmente por cuentas que engloban todas las transacciones monetarias entre el país y el resto del mundo:

> La primera es la cuenta corriente que a su vez está integrada por cuatro subgrupos:

  • Balanza comercial, siendo esta la que representa la diferencia entre las importaciones y exportaciones, por consiguiente esta es una de las principales a analizar para la presente investigación.
  • Balanza de servicios
  • Balanza de rentas
  • Balanza de transferencias unilaterales.

> Cuenta de capital.

> Cuenta de reservas oficiales

> Cuenta de errores u omisiones.

Industria Automotriz

Uno de los sectores más importantes en el desarrollo económico de México es la industria automotriz, pues ha sido un pilar estratégico económico que brinda diversos beneficios como la generación de empleos a gran escala, las recaudaciones fiscales derivadas de las operaciones comerciales de la industria, desarrollo de proveedores locales y la modernización tecnológica (Miranda, 2007).

Según ProMéxico (2016) “ la industria automotriz está constituida por dos sectores: terminal y autopartes, en donde la industria terminal a nivel internacional generalmente divide la producción de vehículos automotores en dos segmentos: vehículos ligeros y vehículos pesados”.

Por otro lado se menciona que “la industria automotriz se encarga del diseño, desarrollo, fabricación, ensamblaje, comercialización y venta de automóviles. Es una gran generadora de empleo ya que además de la mano de obra directa que requiere, influye en toda una industria paralela de autopartes, por lo que la mano de obra indirecta es sumamente grande también” (Ochoa, 2005).

Igualmente para CamBioTec (2018) “señala que la industria automotriz es un conjunto de compañías y organizaciones relacionadas en las áreas de diseño, desarrollo, manufactura, marketing y ventas de automóviles”.

Inversión extranjera directa

Según la SE ( 2016) “la inversión extranjera directa es aquella que tiene como propósito crear un vínculo duradero con fines económicos y empresariales de largo plazo, por parte de un inversionista extranjero en el país receptor”.

Por otra parte, Collante que cita al Fondo Monetario Internacional, por sus siglas FMI, (2016) define “la inversión extranjera directa como una inversión que tiene por finalidad adquirir un interés durable en una empresa, cuya explotación se produce en un país que no es el del inversor”.

Garay (2007) “plantea que la Inversión Extranjera Directa  consiste en la inversión de capital por parte de una persona natural o de una persona jurídica (instituciones y empresas públicas, empresas privadas, etc.) en un país extranjero”.

Exportación

Para Ceballos (2019) “ la exportación es la venta de bienes y servicios nacionales o nacionalizados para uso o consumo en el exterior”. Con lo cual se puede deducir que con esta acción existe una entrada de divisas al territorio nacional dando pie a su importancia para efectos de un desarrollo económico importante, siendo la balanza comercial donde se registra el valor monetario de las exportaciones.

Por su parte, para  Significados (2017) “Exportar, en este sentido, es la actividad comercial que consiste en vender productos y servicios a otro país. Asimismo, como exportación puede designarse al conjunto de mercancías que se exportan”.

De igual manera García (2018) define “El concepto de exportación en términos económicos hace referencia al envío de un producto o servicio a un país extranjero con fines comerciales, Estas operaciones están reguladas por una serie de controles impositivos y disposiciones legales que actúan como marco contextual de las relaciones comerciales entre territorios”.

Importación

La importación según Kiziryan (2020) “son el conjunto de bienes y servicios comprados por un país en territorio extranjero para su utilización en territorio nacional. Esta acción comercial tiene como objetivo adquirir productos que hay en el extranjero que no encontramos en nuestro territorio nacional, o en el caso de que haya, los precios sean superiores que en el país extranjero.”

Air Sea Cargo nos da las ventajas que encuentras al importar a México.

•        Variedad Productos

•        Importando aumentas las posibilidades de mejorar la variedad, calidad y             precio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (386 Kb) docx (207 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com