ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Industrias Manufactureras Tradicionales y Las Nuevas Industrias en el Desarrollo Urbano y Regional

metzonalliTrabajo8 de Septiembre de 2012

8.799 Palabras (36 Páginas)777 Visitas

Página 1 de 36

Las Industrias Manufactureras Tradicionales y Las Nuevas Industrias

en el Desarrollo Urbano y Regional

Por Marcela Vio

Introducción

El siguiente trabajo se estructura en cuatro partes. La primera es una introducción que sintetiza la discusión actual sobre las economías urbanas. En este punto desarrollaré el marco teórico dentro del cual abordaré el tema siguiendo a los autores Castells, y Sassen. Aquí sintetizaré los cambios que se han producido en la economía mundial en las dos últimas décadas para esbozar el contexto en el que surgen y se desarrollan las nuevas industrias. A continuación, profundizaré en la diferenciación entre industrias tradicionales y nuevas y en el concepto de desarrollo urbano y regional. En la tercera parte, me referiré a la dinámica que imponen ambas industrias (tradicionales y nuevas) en el proceso de desarrollo urbano y regional . En la cuarta y última parte presentaré algunas reflexiones y preguntas que surgen a partir de este análisis para la Región Metropolitana de Buenos Aires.

Parte I

1. Análisis del contexto: El proceso de Globalización de la Economía Mundial

Como punto de partida este análisis asume a la globalización de la economía mundial como un proceso determinante en la modificación de la estructura económica de las ciudades y en la reorganización territorial de las actividades productivas. Si bien existen numerosas y diversas definiciones del concepto de Globalización, este trabajo retoma la definición de Coraggio que define a éste como un proceso que involucra cambios estructurales, en el que se combinan: una nueva revolución tecnológica, la mundialización de los mercados, un nuevo balance del poder político en la esfera internacional y la instalación del mercado como institución central. (Coraggio 1994)

El alcance global de este proceso, no implica la existencia de condiciones de igualdad para el conjunto de todas las economías urbanas en las instancias de participación de este mismo proceso. Existen diferencias cualitativas en cada ciudad para la reproducción de este proceso y están determinadas por:

a) su estructura productiva, que incluye no sólo el tipo y la importancia relativa de cada una de las actividades económicas que en éstas se desarrollan, sino también las características que asumen estas actividades, el nivel de productividad que alcanzan y la composición y calificación de la fuerza de trabajo que requieren;

b) su contexto macroeconómico nacional, especialmente en términos de: la magnitud y composición del producto nacional, la magnitud y la estructura de la base exportadora, y el nivel de los salarios entre los factores determinantes de éste contexto.

c) su nivel de competitividad que está determinado por a) y por b) pero también por: los factores de localización que ofrece que son determinantes de su mayor o menor capacidad de atracción de actividades productivas (tales como la accesibilidad al mercado de consumo local y global); su capacidad para producir bienes y servicios que alcancen los estándares requeridos internacionalmente; la sustentabilidad de su proceso de desarrollo en el sentido que no comprometa el patrimonio de las generaciones presentes y futuras(Storper,1997); su disponibilidad de un stock de infraestructura que satisfaga los requerimientos de los flujos de bienes y servicios a escala global (transporte y comunicaciones entre los servicios más importantes) (Sassen 1991); y su capacidad para producir y procesar información que resulte además en la producción de innovaciones y tecnologías aplicables a los procesos productivos.

Resulta imprescindible esta aclaración ya que en adelante es necesario tener en cuenta que los procesos que aquí se analizarán han promovido distintos efectos según las economías urbanas presenten o no las condiciones antes descriptas.

1.1. Cambios y reestructuración de las Economías Urbanas

La globalización de la economía mundial involucra flujos crecientes de intercambios de bienes y servicios a escala planetaria, para los cuales las ciudades son soporte físico pero también el lugar central de producción de estos bienes y servicios. Para Sassen, este proceso además modificó la relación de las ciudades con la economía global y con el estado al cual pertenecen 1. Como característica principal la autora destaca la organización de la actividad económica espacialmente dispersa pero a la vez globalmente integrada (en pleno proceso de concentración de propiedad del capital).(Sassen, 1994)

Entre los cambios que introduce este proceso en la estructura económica y organización territorial de la ciudades se distinguen cuatro como los más importantes:

1) La creciente importancia de la producción de información basada en el conocimiento y el acceso a ésta como instrumento fundamental para operar en los mercados internacionales, (esta actividad cobra una gran importancia en la nueva estructura económica urbana).

2) Una creciente intensidad de los servicios en la organización la producción industrial, se expande el sector de servicios para la producción, cambia la estructura económica urbana tradicional de base industrial por una cuyo sector dominante es la producción de servicios (ligados a la producción).

3)La creciente dispersión de la actividad económica a escala mundial, asociada a un proceso de expansión de las firmas transnacionales, ha determinado por ejemplo que antiguas ciudades industriales sufrieran importantes procesos de desindustrialización (fuga de capital a otras localizaciones en busca de mayor rentabilidad p.e. menores costos de mano de obra). Esto determina un primer impacto en la organización territorial de algunos sistemas urbanos.

c) La rápida expansión y reorganización de la industria financiera que impuso para algunas ciudades la densificación de sus áreas centrales en las que se localizan estas nuevas actividades. (Sassen, 1994).

En síntesis, todo esto ha generado nuevas funciones para algunas ciudades que se constituyen como localizaciones claves para: a) el control y organización de la economía mundial b) la industria financiera y los servicios especializados que reemplaza a la industria manufacturera como sector económico dominante b) como lugares de producción y de generación de innovaciones vinculadas estas mismas actividades y c) como mercado para los productos y las innovaciones producidas.

Cabe aclarar que estas ciudades operan como nodos centrales de control y producción de la economía mundial de una red, más amplia, que incluye a ciudades que operan en un segundo orden con funciones menores mientras que otras quedan totalmente excluidas (como es el caso de muchas ciudades latinoamericanas). A éstas ciudades con funciones globales-centrales, Sassen las denomina "Global Cities". (Sassen, 1991)

A manera de conclusión cabe destacar que una de las consecuencias que conlleva la dispersión geográfica de la actividad económica (a escala mundial) es un proceso de mayor centralización de las funciones administrativas (p.e. las sedes centrales de las firmas transnacionales) para coordinarla globalmente. Esto ha tendido a reforzar aún más los procesos de aglomeración urbana ya que la concentración de la dirección de firmas transnacionales es guiada por la presencia de una oferta amplia de servicios especializados (financieros, legales, profesionales y publicitarios entre otros) claves para el desarrollo de su gestión. Estos servicios se localizan principalmente en las áreas urbanas centrales. En síntesis, los pronósticos que auguraban el fin de las aglomeraciones urbanas por una potencial dispersión de las actividades productivas sustentada por nuevos medios de comunicación, se desvanecen ante la evidencia de que las ciudades resurgen con más fuerza que antes y se convierten en el engranaje fundamental para la articulación de los mercados internacionales.

1.2. ¿Un nuevo Orden Económico?

Siguiendo a Castells, éste también reconoce profundos cambios en la estructura de ciudades y regiones por la acción de tres procesos que se conjugan: a) una nueva revolución tecnológica basada en la tecnología de la información b) la formación de una economía global basada en la estructuración todos los procesos económicos a nivel planetario y c) la aparición de una nueva forma de producción y gestión económica denominada informacional. (Castells 1996)

A manera de síntesis lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual según Castells : "no es el carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimientos y procesamiento de información/ comunicación , en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos". (Castells 1996)

Este proceso de retroalimentación se manifiesta en una amplificación de los efectos de la tecnología ya que éstas nuevas tecnologías (NT) son susceptibles de ser apropiadas y redefinidas por los usuarios. En este marco, se produce un círculo de retroalimentación en la introducción de una nueva tecnología , su utilización y su desarrollo en nuevos campos. Siguiendo con este razonamiento las N T se constituyen no sólo como herramientas a aplicar en los procesos de producción sino como procesos a desarrollar.(Castells y Hall 1994)

Por otra parte las NT subyacen a la creación y desarrollo de esta nueva economía informacional y global ya que constituyen el soporte material principal para la integración de los procesos económicos a nivel mundial y de esta manera se verifica la reciprocidad de estos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com