ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Pymes En La Comercialización

ivan_alcantara3 de Noviembre de 2014

837 Palabras (4 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 4

Las pymes en la comercialización

Introducción:

Se habla de las pymes como fuentes de dinero y empleo dentro de los países y la importancia de éstas, asi como la forma en la que a través de la información se pueden general planes de negociones que te permitan hacer crecer a la empresa no solo dentro del país sino también fuera de éste y poder convertir a tu empresa ya sea en una empresa exportadora o internacional. Se habla también acerca de los puntos que se deben tomar en cuenta para poder realizar un buen plan de negocio para lograr que mi empresa sea rentable.

Desarrollo:

Las pymes son parte importante de la comercialización en México representando un 95% de los establecimientos en nuestro país, pero es importante conocer las posibilidades que tienen éstas para poder ser parte de las exportaciones. Sin embargo existen factores que obstruyen dicho objetivo, que son la falta de información, miedo al fracaso o falta de voluntad por parte de las personas que forman parte de las pymes.

Una pyme puede convertirse en exportadora si tiene una buena capacitación del mercado internacional por parte de tus empleados, conociendo sus ventajas y desventajas y creando estrategias en las que planee, cambie o adapte, busque, participe, intervenga y arriesgue.

Al igual que en México las pymes en la Unión Europea son parte importante del soporte de su economía siendo algunas de ellas proveedores de grandes empresas, sin embargo no están exentas de obstáculos, pero han hallado la forma de unir a las empresas que agrupan bajo una sola política de desarrollo empresarial.

La diferencia entre las pymes mexicanas y de la unión europea es la planeación a corto y mediano plazo, la disponibilidad a trabajara en equipo y la ayuda que se dan del éxito de marcas de nivel internacional que sirven como referencia.

Algunos problemas de las pymes mexicanas son la falta de inversión de promoción internacional y que no realizan investigaciones formales del mercado o planes de negocio.

Un plan de negocio es muy importante ya que es como una guía que sirve para la toma de decisiones tomando en cuenta que éste debe tener esquemas actuales de modo que se permita modificar durante el tiempo, sin cambiar su objetivo principal. Además debe reflejar la realidad de la empresa y limitarse a los recursos con los que cuenta. No solo sirve para crear estrategias sino también para tener un diagnostico de la empresa, poder organizarla y para que crezca.

Existen distintos tipos de planes de negocio tales como de importación, exportación, venta nacional, coinversión, promoción, subcontratación, franquicias, distribución y representación.

Para la creación de un plan de negocios se debe tener: un análisis de la empresa así como del producto, del mercado meta y de la estrategia de penetración.

En este último se deben tomar en cuenta conceptos de mercadotecnia como las 4 P´s:

Producto: tiene que ver con la apariencia y atractivo que ofrece el producto al consumidor.

Precio: relacionado con la ventaja que se le quiere dar al producto dando un mejor precio aunque éste puede pasar a segundo término dependiendo de las cualidades que tenga mi producto. Hay 4 precios el de descreme, de introducción, uniforme y según el mercado del país.

Plaza: ser refiere a la forma en la que al consumidor le pongo al alcance mi producto.

Promoción: disponibilidad de mi producto tratando de convencer al consumidor para que elija nuestro producto. Existen 3 niveles de costos de promoción, el bajo, de bajo a medio y el alto.

El análisis financiero es la evaluación del proyecto en tiempo y dinero. Analizando el pasado y el presente de acuerdo a los ingresos y egresos y poder saber si es rentable

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com