Las empresas, las sociedades y las nociones NIFF
david0620Reseña11 de Abril de 2022
6.800 Palabras (28 Páginas)64 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
[pic 2][pic 3]
Facultad de ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas.
[pic 4]
“Las empresas, las sociedades y las nociones NIFF.”
[pic 5]
TALLER ACADEMCO I CORTE
Contabilidad I
[pic 6]
Presenta:
Corrales Díaz Maira Alejandra
Muñoz Guerra Elena María
Pérez Ensuncho Vanessa
Ricardo Hernández Juan Andrés
Soto Pérez Braider David
Tutor:
José Maria Pelayo Bustos Kerguelén
[pic 7]
Montelíbano, Córdoba. Abril 4, de 2022.
INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo tiene como objetivo poner en consideración el resultado de un estudio realizado referente a las empresas, las sociedades y las acciones de las NIIF, en cada una de sus interpretaciones y aplicaciones según la ley que las rige. Generando los conocimientos básicos que se han tenido en consideración y con la ayuda de conocimientos previos al estudio realizado de los temas expuestos, se pretende dar a conocer y recordar las bases fundamentales de temas trascendentales en la contabilidad, las empresas y las sociedades, como pilares para la comprensión del buen funcionamiento de las organizaciones empresariales en las sociedades conforme a lo que establece la ley. Todos y cada uno de los conocimientos aquí brindados marcan una importancia de supremacía para todo aquel que desee ahondar en el mundo de los negocios, especialmente a los que están dedicados a estudiar, comprender y entrar en dicho mundo de las negociaciones. En el panorama brindado en este estudio contiene gran parte de las herramientas necesarias para comprender como funciona el área de las negociaciones, de las leyes, de la influencia en la sociedad y el impacto que generan las empresas a nivel global, tomando ejemplos de la organización de una empresa en específico, como punto de partida para la visión frente a compañías de más alto nivel en su estructuración interna y externa, que garantice el buen funcionamiento y a la vez nos brinda la visión clara del camino que deseamos recorrer como potenciales administradores financieros a través de los negocios internacionales. El propósito de este estudio consiste en despejar dudas, aclarar conocimientos y brindar herramientas para la compresión global de lo que puede significar la formalización de una empresa en base a las demandas que la ley exige y que dichas organizaciones puedan cumplir con todos los requerimientos expresados posteriores a esto.
Objetivo general: Reconocer los diversos requerimientos legales, sociedades y nociones NIIF que son necesarios y permiten la creación de una empresa en Colombia.
Objetivos específicos:
- Conocer e identificar la aplicación, existencias y definiciones que señalan o permiten las NIIF y NIC básicas.
- Reconocer los trámites, procedimientos y aspectos requeridos para la creación de una empresa y las transacciones para la apertura de un negocio comercial.
- Determinar y definir las sociedades existentes que convengan al enfoque de la empresa.
1. ¿Cómo se clasifican los grupos de empresas en Colombia para la aplicación de las NIIF plenas, NIIF pymes y microempresas? Argumente
Las NIIF normas internacionales de información financiera son el conjunto de estándares internacionales de contabilidad promulgadas por el International Accounting Standars Board (IASB), que establece los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre las transacciones y hechos económicos que afectan a una empresa y que se reflejan en los estados financieros. la adopción de estas ofrece una oportunidad para mejorar la función financiera a través de una mayor consistencia en las políticas contables, obteniendo beneficios potenciales de mayor transparencia, incremento en la comparabilidad y mejora en la eficiencia. Entre otros podemos destacar:
- Acceso a mercados de capital
- Transparencia en las cifras de los Estados Financieros
- Información consistente y comparable
- Mismo lenguaje contable y financiero
- Reducción de costos
- Herramienta para el alta
- gerencia en la toma de decisiones
- Modernización de la Información financiera
- Simplificar la preparación de los Estados Financieros
GRUPO 1
NIIF/plenas
Normas emitidas por el Gobierno Nacional aplicables a las entidades de interés público y a los subgrupos clasificados por el Decreto 2784 de 2012 y los demás decretos emitidos.
-emisores de valores: son empresas que buscan crecer y financiarse mediante una oferta pública en el mercado bursátil, al emitir valores de deuda o de capital. Pueden ser entidades del Estado o empresas privadas, pero es el Emisor quien respalda la inversión. Ejemplo: sociedades corporativas, entidades sin ánimo de lucro entre otros.
-Entidades de interés público: Son aquellas que, previa autorización de la autoridad estatal competente, captan, manejan o administran recursos del público.
-Entidades que tengan Activos totales superiores a treinta mil (30.000) SMMLV 3 o planta de personal superior a doscientos (200) trabajadores; que no sean emisores de valores ni entidades de interés público y que cumplan además cualquiera de los siguientes requisitos:
I. Ser subordinada 4 o sucursal de una compañía extranjera que aplique NIIF.
II. Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF.
III. Realizar importaciones (pagos al exterior) o exportaciones (ingresos del exterior) que representen más del 50% de las compras (gastos y costos), del año inmediatamente anterior al ejercicio sobre el que se informa.
IV. Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen NIIF.
Grupo 2
NIIF para PYMES
Promulgadas por el Gobierno Nacional en el Decreto 3022 de 2013 y los demás decretos emitidos.
Son aquellas que no cumplen con las características descritas anteriormente, no cotizan en la bolsa y no son de interés público. Entonces, ¿qué empresas sí pertenecen al grupo 2 en NIIF? Las que tienen activos totales de entre 500 y 30000 SMMLV o cuentan con una nómina de personal de entre 11 y 200 trabajadores. Tienen el objetivo de corresponder a la capacidad logística de las medianas y pequeñas empresas en nuestro país, utilizando un lenguaje más sencillo que les permita masificar la información y, al mismo tiempo, incentivando su crecimiento al utilizar estándares de calidad internacional superiores.
Grupo 3
Para Microempresas un régimen simplificado de contabilidad fundamentado en las NIIF/IFRS, consagradas en el Decreto 2706 de 2012.
Microempresas: unidad económica que tiene activos totales hasta de 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes y menos de 10 empleados.
Personas naturales o jurídicas que cumplan los criterios establecidos en el art. 499 del Estatuto Tributario (ET) (Que en el año anterior hubieren obtenido ingresos brutos totales provenientes de la actividad, inferiores a tres mil quinientas (3.500) UVT. 2. Que tengan máximo un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio donde ejercen su actividad.) y normas posteriores que lo modifiquen. Para el efecto se tomará el equivalente a UVT, en salarios mínimos legales vigentes.
2. ¿Cuál es la motivación de la Ley 1314 de 2009? Explique; ¿Cuántas NIIF y NIC existen actualmente? realice un listado de ellas; ¿Qué identifican las siglas IFRS y NIIF en sus idiomas respectivos?
"La motivación de un acto implica que la manifestación de la administración tiene una causa que la justifica y debe obedecer a criterios de legalidad, certeza de los hechos, debida calificación jurídica y apreciación razonable; los motivos en que se instituye el acto deben ser ciertos, claros y objetivos”.
Esto quiere decir que, el detonante para que dicha ley sea expedida es el manejo, control y dirección de los actos administrativo de una empresa, y un mejor rendimiento en su economía al momento de rendir cuentas de la procedencia, manejo y finalidad de los recursos de los que se hizo respectivo uso en un determinado lapso. Esto les brinda a las empresas la transparencia de sus operaciones financieras ante los entes de control gubernamentales y ante la sociedad a la que estén dirigidas, lo que le otorga fiabilidad, y buen funcionamiento dentro de sus actividades económicas. En 17 artículos comprendidos por esta ley se brinda siempre el requerimiento de las normas legales sobre contabilidad e información financiera, garantizando el aseguramiento de la información, conservando el vigor en el desarrollo de dicha ley, incluso, ante modificaciones futuras. Todo ente dedicado a la realización de actividades comerciales y financieras, legalmente constituidas como persona natural o jurídica, o bien sea de índole privado o público (empresa), deberá sujetarse a los estatutos decretados en la presente ley; mediante documentos, libros de contabilidad, actualización de estados financieros según los requerimientos de la ley.
...