ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las pymes en el Peru y el mundo.

claudia3194Informe13 de Septiembre de 2016

2.349 Palabras (10 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 10

PYMES EN EL PERU Y EL MUNDO

  1. INTRODUCCIÓN

Al momento de investigar la economía de algún país surgen una serie o tipos de empresas. En el caso de Perú, hoy las Pymes y Mypes destacan por ser uno de los mayores aportes para la nación, debido al gran número de empleos que generan.

Sin embargo, al momento de buscar una definición para el término Pyme, no se llega a una definición exacta, debido a que ésta sufre variaciones dependiendo del país que  la mencione y del enfoque que se le dé.

Las diferencias se hacen notar cuando se habla sobre el número de trabajadores que la debiesen componer y el monto de facturación anual que debe tener para estar considerada dentro del rango de micro, pequeña o mediana empresa.

  1. MIPYMES EN EL PERÚ

  1. ¿Qué es una MIPYME?

 La legislación peruana, ley N° 28015 - LEY DE PROMOCIÓN Y FORMALIZACIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA,  define a la MIPYME (Micro, Pequeña y Mediana Empresa) como la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.[pic 1]

  1. Historia de las MIPYMES:
  • Se explica que en la década de los 80 se plantearon propuestas de pequeñas y micro empresas.
  • En 1990  se hace visible el aporte de las micro y pequeñas empresas tanto a la economía como el desarrollo nacional, evolucionando así las pequeñas a medianas empresas.
  • Desde  entonces, las micro, pequeñas y medianas empresas son consideradas como una estrategia de sobrevivencia en los sectores populares.

  1. Presencia de MIPYMES a nivel nacional

En el Perú, hasta el año 2015 existían 1 millón 713 mil 272 unidades empresariales, de los cuales el 99.5% son micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), pero las grandes empresas concentran el 79.3% de las ventas externas, según informó el INEI.

Al 30 de junio de 2013 se registraron 55 mil 290 pequeñas empresas, de las cuales el 60.8% se agrupan en sociedades, un 35.6% son empresas individuales de responsabilidad limitada o personas naturales y el 3.6% tienen otro tipo de organización jurídica. Del mismo modo, la mayor parte de medianas empresas (78.5%) y grandes empresas (85.7%) son sociedades anónimas cerradas, sociedades anónimas abiertas o sociedades comerciales de responsabilidad limitada, entre otros.

Las micro empresas corresponden en su mayoría a personas naturales (76.1%); es decir, de cada cuatro micro empresas, tres no tienen personería jurídica. El 13.4% están organizadas como sociedades, el 6.5% están constituidas como empresas individuales de responsabilidad limitada y el 3.9% tienen otro tipo de organización.

En los departamentos de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín y Tumbes las ventas en conjunto de micro y pequeñas empresas fueron superiores a las registradas por las grandes empresas. Además, en los departamentos de Huancavelica y Apurímac no existen unidades económicas con características de mediana empresa.

Fuente: Nota de prensa del INEI.

 [pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

[pic 8]

[pic 9]

  1. Características de las MIPYMES

En Perú  la ley de Impulso al Desarrollo Productivo y Crecimiento Empresarial,  tiene por finalidad establecer el marco legal para las MIPYME (micro, pequeña y mediana empresa), y favorecer en la promoción, competitividad, formalización y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas.

La normatividad vigente el Decreto Supremo Nº 013-2013-PRODUCE, establece las principales características de las MIPYME:

              [pic 10]

Característica

Micro empresa

Pequeña empresa

Mediana empresa

Número total de trabajadores

de 1 a 10 personas

de 11 a 50 personas

entre 51 a 250 personas

Niveles de ventas anuales

hasta 150 UIT

de 151 hasta 1,700 UIT

de 1,701 hasta 2,300 UIT

Fuente: Ministerio de la Producción (24 de noviembre de 2015)

  1. Importancia de las MIPYMES en el Perú:

Javier Zúñiga Quevedo, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Lima, señala a finales del 2015:

Las MIPYMES desempeñan un papel fundamental en la economía peruana, pues contribuyen a la creación del empleo, disminuyen la pobreza e incrementan el Producto Bruto Interno.

En lo que se refiere al tamaño empresarial por número de empresas, las micro, pequeñas y medianas empresas representan el 99,5%  y la gran empresa el 0,5% del total.

El crecimiento del PBI peruano, desde el 2010 hasta el 2015 ha sido del 5,8% y la tasa de crecimiento de las MIPYMES para el mismo periodo fue del 6,68%. En la participación de los créditos en el sistema financiero en el año 2015, los créditos corporativos representaban un 56%, los de consumo e hipotecarios un 34% y las MIPYMES  un 10%.

Asimismo las micro, pequeñas y medianas empresas producen el 47% del PBI y dan empleo a más del 80% de la fuerza laboral.

Es evidente que las MIPYMES, se han convertido en actor importante en la economía peruana, pero es conveniente indicar que todavía no están listas para participar en el comercio internacional de una economía globalizada, pues sus niveles tecnológicos no les permiten actualmente adaptarse a los nuevos flujos de información.

  1. Problemas que enfrentan las MIPYMES:

Son cuatro los grandes problemas que las MIPYMES peruanas afrontan en la difícil tarea de generar empleo y riqueza.

  1. Difícil acceso a mercados nacionales e internacionales:

Si no hay quien compre sus productos y/o servicios, sencillamente la empresa, cualquiera fuera su tamaño, no puede siquiera subsistir. Si la empresa no vende desaparece. Resulta, por lo tanto, vital poner énfasis en que vender es el objetivo principal.

No significa que no haya mercados para las MIPYMES. Lo que sucede es que debido a un conjunto de limitaciones y dificultades de carácter estructural, estas unidades productivas están impedidas de acceder a mercados y a conquistar más y mejores clientes.

  1. Dificultad en adquisición de dinero:

Los pequeños y microempresarios no tienen dinero en la mano para invertir cada vez más y poder acceder a los mercados nacionales e internacionales.

Las MIPYMES no tienen capital no porque no haya, sino porque no pueden hacer uso del dinero o de capitales.

La carencia de políticas gubernamentales promotoras de financiamiento, el alto costo de capital, las restricciones en su otorgamiento principalmente las referidas a las garantías, la falta de una cultura crediticia, constituyen, entre otros, aspectos que repercuten negativamente en las pequeñas y microempresas, ya que ellas no pueden hacer frente a sus necesidades financieras para propender su desarrollo.

  1. Ausencia de tecnología:

En un contexto de globalización, competitividad y del conocimiento que caracteriza a las sociedades actuales, es imposible el desarrollo de las empresas (de cualquier tipo) y con mayor razón de las MIPYMES si es que la ciencia, tecnología e innovación no están activamente presentes en la vida cotidiana de la empresa.

Si la empresa no investiga o no está vinculada a la investigación científica es imposible la creación y aplicación de nuevas tecnologías para su desarrollo; es decir, es imposible la conquista de más y mejores mercados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (453 Kb) docx (830 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com