Peru en el mundo del acero
riomarioTesina2 de Diciembre de 2013
2.957 Palabras (12 Páginas)325 Visitas
INDICE
Contenido
1. Problema 3
2. Objetivos 3
3. Marco teórico 3
3.1 ¿Qué es el acero? 3
4. Peru en el mundo del acero 4
5. Tipos de acero 6
6. Aplicaciones: 7
6.1.ventajas del Acero 12
.6.2 Desventajas del Acero 12
7. VARIABLE 13
8. ANALISIS DE LA VARIABLE 13
9. CONCLUSION 14
10. BIBLIOGRAFIA 15
1. Problema
• ¿Qué usos le dan el acero en construcciones en Juliaca?
2. Objetivos
• Determinar los usos que le dan al acero en las construcciones en Juliaca.
3. Marco teórico
3.1 ¿Qué es el acero?
El acero es una aleación de hierro y carbono (máximo 2.11% de carbono), al cual se le adicionan variados elementos de aleación, los cuales le confieren propiedades mecánicas específicas para su diferente utilización en la industria. Los principales elementos de aleación son: Cromo, Tungsteno, Manganeso, Níquel, Vanadio, cobalto, Molibdeno, Cobre, Azufre y Fósforo. Los productos ferrosos con más de 2.11% de carbono denominan fundiciones de hierro.
No se conoce con exactitud la fecha en que se descubrió la técnica de fundir mineral de hierro para producir un metal susceptible de ser utilizado. Los primeros utensilios de hierro descubiertos por los arqueólogos en Egipto datan del año 3.000 a.C., y se sabe que antes de esa época se empleaban adornos de hierro. Los griegos ya conocían hacia el 1.000 a.C. la técnica, de cierta complejidad, para endurecer armas de hierro mediante tratamiento térmico. Las aleaciones producidas por los primeros artesanos del hierro (y, de hecho, todas las aleaciones de hierro fabricadas hasta el siglo XIV d.C.) se clasificarían en la actualidad como hierro forjado.
Para producir esas aleaciones se calentaba una masa de mineral de hierro y carbón vegetal en un horno o forja con tiro forzado. Ese tratamiento reducía el mineral a una masa esponjosa de hierro metálico llena de una escoria formada por impurezas metálicas y cenizas de carbón vegetal.
Esta esponja de hierro se retiraba mientras permanecía incandescente y se golpeaba con pesados martillos para expulsar la escoria y soldar y consolidar el hierro. El hierro producido en esas condiciones solía contener un 3% de partículas de escoria y un 0,1% de otras impurezas.
En ocasiones esta técnica de fabricación producía accidentalmente auténtico acero en lugar de hierro forjado. Los artesanos del hierro aprendieron a fabricar acero calentando hierro forjado y carbón vegetal en recipientes de arcilla durante varios días, con lo que el hierro absorbía suficiente carbono para convertirse en acero auténtico.
Después del siglo XIV se aumentó el tamaño de los hornos utilizados para la fundición y se incrementó el tiro para forzar el paso de los gases de combustión por la carga o mezcla de materias primas.
En estos hornos de mayor tamaño el mineral de hierro de la parte superior del horno se reducía a hierro metálico y a continuación absorbía más carbono como resultado de los gases que lo atravesaban.
El producto de estos hornos era el llamado arrabio, una aleación que funde a una temperatura menor que el acero o el hierro forjado.
El arrabio se re&naba después para fabricar acero.
La producción moderna de acero emplea altos hornos que son modelos perfeccionados de los usados antiguamente. El proceso de refinado del arrabio mediante chorros de aire se debe al inventor británico Henry Bessemer, que en 1855 desarrolló el horno o convertidor que lleva su nombre. Desde la década de 1960 funcionan varios mini hornos que emplean electricidad para producir acero a partir de chatarra. Sin embargo, las grandes instalaciones de altos hornos continúan siendo esenciales para producir acero a partir de mineral de hierro.
4 El Perú en el Mundo del Acero
El acero, aleación del hierro y el carbono, es un insumo fundamental en la industria y en la construcción. Sin él no se podría concebir las grandes edificaciones urbanas ni las impresionantes obras de la ingeniería, como tampoco sería posible la fabricación de los vehículos, maquinarias y herramientas que constituyen parte central de la vida diaria y de la actividad productiva.
El año 2011 su producción siguió repuntando, tal como ya había ocurrido el año anterior, luego de la fuerte caída del 2009, debido a la crisis internacional, que desaceleró las principales economías. Eso lo podremos comprobar ahora, gracias a los datos de la World Steel Association. Estos se refieren a la producción de acero crudo o líquido, del cual, luego de diversos procesos, se obtiene los laminados, varillas y demás presentaciones.
Podemos ver que China es un verdadero monstruo en materia siderúrgica, con una producción que sextuplica la de su más cercano seguidor, Japón. Estados Unidos, otrora líder en el rubro, es el tercero, escoltado ya no por Rusia, como el año anterior, sino por la emergente India.
Brasil, noveno en el mundo, es el primero en América Latina, con una producción que creció de manera importante y que casi duplicó la del segundo de la región, México (décimo tercero del planeta).
También hubo incrementos significativos en Argentina y Venezuela (puestos 26 y 34 del mundo, respectivamente). Chile tuvo un gran crecimiento, que le permitió desplazar a Colombia (cuya producción mejoró poco), y a un par de países más y escalar del puesto 43 al 40.
El Perú avanzó un puesto, del 44 al 43, en virtud de una producción que creció de 879 mil a 925 mil toneladas, pese a la fuerte desaceleración de la construcción. Sin embargo, aún no logra reeditar su performance del año 2008, cuando obtuvo una producción record de más de un millón de toneladas.
Como se sabe, la actividad siderúrgica nacional está a cargo de las empresas Sider Perú y Aceros Arequipa, la primera con su planta en Chimbote y la segunda en Pisco.
En el presente año, a la luz de un crecimiento de la economía estimado en cerca de 6%, y de la mano de una serie de grandes proyectos que están por iniciarse (el segundo tramo de la Línea 1 del Metro de Lima, el Muelle Norte Multipropósito del Callao, la Vía Parque Rímac, el nuevo muelle de Paita, etc.) parece altamente probable que la siderurgia continúe en plan ascendente, y que el record actualmente vigente pierda tal condición.
5 Descripción del acero
i. Propiedades del acero
• Estructura cristalina compacta y homogénea: Material estructural más cercano a la isotropía.
• Densidad muy alta: 8t/m3
• Resistencia muy alta tanto a la tracción como compresión.
• Alto ratio resistencia / peso.
• Material dúctil.
• Material frágil.
• Conductividad térmica muy elevada.
ii. Impurezas presentes en el acero
Azufre: forma con el hierro sulfuro, da lugar a un eutéctico. Se controla la presencia de sulfuro mediante el agregado de manganeso.
Fósforo: Disminuye la ductilidad. Forma un eutéctico frágil con bajo punto de fusión y transmite al acero su fragilidad.
Oxígeno: el contenido de oxigeno es mayor en el acero en estado líquido que en estado sólido. Para evitar burbujas de gas atrapadas en el metal, el oxígeno debe eliminarse.
4. Tipos de Aceros
• El Acero Corten es un tipo de acero realizado con una composición química que hace que su oxidación tenga unas características particulares que protegen la pieza realizada con este material frente a la corrosión atmosférica sin perder prácticamente sus características mecánicas.
• El Acero Calmado o Reposado es aquel que ha sido desoxidado por completo previamente a la colada, por medio de la adición de metales. Mediante este procedimiento se consiguen piezas perfectas pues no produce gases durante la solidificación, evitando las sopladuras.
• El Acero Corrugado Barra de Acero cuya superficie presenta resaltos o corrugas que mejoran la adherencia con el hormigón, que forman estructuras de hormigón armado.
• El Acero Galvanizado por inmersión en caliente es un producto que combina las características de resistencia mecánica del Acero y la resistencia a la corrosión generada por el Cinc.
• El Acero inoxidable Material compuesto por una aleación de Acero, cromo y níquel, de gran resistencia química especialmente a la corrosión.
• El Acero al carbono Acero constituido por un mínimo no especificado de elementos de aleación; el aumento de la proporción de carbono reduce su ductilidad y soldabilidad aunque aumenta su resistencia.
• El Acero Laminado Veamos una barra de acero sometida a tracción, con los esfuerzos se deforma aumentando su longitud. Si se quita la tensión, la barra de acero recupera su posición inicial y su longitud primera, sin sufrir deformaciones remanentes.
• El Acero Dulce Tipo de acero cuyos niveles de carbono se sitúan entre el 0,15% y el 0,25%; es casi hierro puro, de gran ductilidad y resistencia a la corrosión.
• El Acero Alineado: Acero que en su constitución posee el agregado de varios elementos que sirven para mejorar sus propiedades físicas, mecánicas o químicas especiales.
Los elementos que se pueden agregar son: carbono, cromo, molibdeno, o níquel (en cantidades que exceden el mínimo
...