ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Limitaciones y crisis del modelo de desarrollo ecuatoriano

Jf IscoResumen26 de Enero de 2022

2.465 Palabras (10 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

ECONOMÍA ECUATORIANA

Nombre: Francisco Vinueza                     Aula: E4-004                 Fecha Envío: 19- julio-2021

Tema: Limitaciones y crisis del modelo de desarrollo ecuatoriano

Introducción

La economía ecuatoriana aún no ha podido localizar un punto de desarrollo adecuado que permita el trabajo en conjunto entre el sector público y el sector privado y de esta manera se podría establecer políticas públicas que fundamente el desarrollo de la población ecuatoriana en condiciones de inclusión favorables para todos los sectores. Los gobiernos han buscado relacionar ante el sentido social con el desarrollo económico, esto con la finalidad de buscar que la economía crezca, se desarrolle y favorezca a todos los sectores económicos de la población, sin embargo, aún el accionar político no ha demostrado que el modelo es sólido y adecuado, ya que los niveles de desarrollo no han llegado a toda la población ecuatoriana.

El Ecuador con la finalidad de obtener mejores resultados en el ámbito económico y social, a través de la historia ha adoptado distintos modelos económicos que permitan la eliminación de las diferencias entre las clases sociales y poderíos económicos; entre los modelos económicos adoptados se encuentran los siguientes: prehispánico, colonial, agroexportador, desarrollista y neoliberalista, cada uno de ellos tenía objetivos distintos a los ya establecidos, su finalidad era el alcanzar un mejor desarrollo para la población ecuatoriana.

La economía ecuatoriana aún no ha podido localizar un punto de desarrollo adecuado que permita el trabajo en conjunto entre el sector público y el sector privado y de esta manera establecer políticas públicas que fundamente el desarrollo de la población ecuatoriana en condiciones de inclusión favorables para todos los sectores.

los gobiernos han buscado relacionar el sentido social con el desarrollo económico, esto con la finalidad de buscar que la economía crezca, se desarrolle y favorezca a todos los sectores económicos de la población, sin embargo, aún el accionar político no ha demostrado que el modelo es sólido y adecuado, ya que los niveles de desarrollo no han llegado a toda la población ecuatoriana.

Objetivo

Analizar brevemente el desarrollo económico del Ecuador determinar el progreso, efectos negativos y positivos del actual modelo de desarrollo económico en los últimos gobiernos.

Metodología

Este escrito se basa en un método deductivo, por lo cual se analizará en una forma general el modelo de desarrollo ecuatoriano, apoyándonos en una base documental, con la finalidad de recopilar información sobre el modelo de desarrollo.

Desde 1824 hasta 1950, el manejo de la economía por parte del gobierno se basó en el manejo de la política monetaria y cambiaria, en cuanto al comercio exterior, el sector exportador es el más importante porque incluye el llamado período cacaotero, y su participación en la producción exportable total del país. El modelo de desarrollo adoptado por Ecuador desde 1950 se basaba en las recomendaciones de la CEPAL, que establece que el rol central del Estado es brindar servicios públicos, ejecutar proyectos de infraestructura y otras tareas necesarias para la creación de superestructuras industriales considerada indispensable para el desarrollo.

Desde entonces hasta 1965 fue muy importante, en primer lugar, porque incluía el boom bananero. De hecho, la producción bananera llevó al país a las relaciones capitalistas modernas y pagó salarios a los trabajadores migrantes que apenas se dedicaban a la agricultura en ese momento. En segundo lugar, esta etapa económica es muy importante porque es parte del período de desarrollo. Después de la independencia, la economía ecuatoriana tuvo un desarrollo inicial y se unió al comercio internacional con la exportación de productos agrícolas primarios, en ese momento el mercado estaba dominado por los británicos. Otra característica de este período es el aprovechamiento de las ventajas comparativas y la especialización en la producción de productos agrícolas primarios, y el patrón inestable de explotación del trabajo indígena en formas conocidas como obrajes, mitas y encomiendas. (Acosta, 2014).

En marzo de 1999, para evitar la fuga de capitales, se dio el llamado feriado bancario, pero aún existían conflictos sociales, políticos y económicos, y la sociedad estalló, derrocando al entonces presidente Jamil Mahuad. El plan monetario dolarizado es otra forma de controlar la crisis. Han pasado ocho años, y este modelo de moneda no ha logrado resolver los principales problemas, ni tampoco las necesidades sociales más urgentes del país, por lo que no podemos concluir que se hayan producido grandes cambios, ni estamos seguros de que estemos en el camino del desarrollo.

La modernización se lleva a cabo mediante profundas reformas estructurales, con el objetivo de reducir el papel del Estado, especialmente en los proveedores directos de bienes y servicios, desregular el mercado y abrir la economía al comercio y las finanzas internacionales. Desde 2008 entró en vigor la nueva constitución política del Ecuador, que tiene como objetivo primordial velar por los intereses del pueblo ecuatoriano y así aspirar a construir un país más justo y solidario, que incluya a todo el pueblo. El proceso de desarrollo que se lleva a cabo en el país.

En el artículo 283 de la Constitución se instaura que: “El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objeto garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.” (Constitución de al República de Ecuador, 2008)

Hay que tener en cuenta que, como modelos socioeconómicos y solidarios aseguren que todas las familias ecuatorianas logren un interés común, una vida rica en la que el capital ya no sea un factor mayor en el desarrollo de diversas actividades. Esta es una clasificación de prioridad orientado al trabajo. La política pública adoptada por el estado debe priorizar los intereses del grupo, los intereses de cada sector productivo en el Ecuador, sobre los intereses del individuo. (Trujillo, 2007).

La declaratoria de un sistema económico social y solidario posee también tres características:

 1. Reconocimiento al ser humano como sujeto y fin.

2. Propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza.

3. Garantiza la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. (Saldaña, 2015).

Según el modelo de desarrollo económico de Ecuador, las personas tienen igual acceso a los recursos disponibles, es decir, no están excluidas. El papel del Estado debe centrarse no solo en regular la economía, sino también en dirigir las actividades económicas y redistribuirlas a todos los ciudadanos, el modelo económico de solidaridad social es implementado luego de considerar cada una de las formas de producción considerando el fundamento económico, es decir, cada parte tiene como objetivo brindar los recursos necesarios para el desarrollo económico. (Acosta, 2008)

Las acciones económicas durante la revolución ciudadana eran enfocadas a la inversión y el gasto públicos como pilares básicos del crecimiento económico. Los objetivos básicos que perseguían las políticas económicas del gobierno de Correa son los siguientes:

  • Desplegar la productividad nacional de manera sustentable, la cual permita la satisfacción de las necesidades de la población y también la finalidad de este objetivo es la potencialización de la economía familiar, asociativa, comunitaria y territorial;
  •  Crear fuentes de empleo estables, en las cuales se reconozca y valore al capital humano como motor de desarrollo económico, en este sentido se debe primar la importancia que tiene el ser humano sobre el capital económico;
  •  Posicionar los procesos de integración comercial para afianzar las alianzas comerciales a nivel internacional que permitan que la economía ecuatoriana sea reconocida por el resto de los países;
  •  Lograr niveles de inclusión social en la cual exista una adecuada redistribución del nivel de riqueza ecuatoriana, llegando así a disminuir las desigualdades económicas y las injusticias sociales;
  • Mediante la participación ciudadana y la cohesión social se busca que la población ecuatoriana confíe el accionar de las políticas económicas establecidas por el gobierno. (Jácome, 2007).

Durante el tiempo presidencial del expresidente Rafael Correa, la política de desarrollo económico buscó generar oportunidades de empleo directo en el sector público, mediante esta propuesta política, su propósito fue generar un cierto nivel de gasto público, a través de la inversión en sueldos y salarios y una mejoría en la infraestructura estatal. Las políticas económicas integrales orientadas al gasto público para producir un crecimiento económico gradual, inclusivo, justo y socialmente responsable. A largo plazo, los resultados de la implementación de estas políticas eran lograr resultados sociales positivos, entre ellos, la reducción del nivel de pobreza nacional es evidente y los sectores económicos tradicionalmente excluidos tienen cobertura de salud y educación. (Martínez, 2017)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (131 Kb) docx (66 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com