Local de ropa “Bazar Vintage”
David VilchesInforme1 de Diciembre de 2019
10.463 Palabras (42 Páginas)267 Visitas
[pic 1]
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
DE LA UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
[pic 2]
NOMBRE ESTUDIANTE(S): Hernández López Mauro.
Leyton Maulen Leonardo.
Zepeda Maldonado Franco.
CARRERA: Técnico en Administración de Empresas
Mención Finanzas.
MÓDULO: Taller Integrado de Finanzas.
SEDE: La Serena
PROFESOR DEL MÓDULO: Miguel Alberto Gatica González.
LASERENA, DICIEMBRE 2018.
INDICE.
2. Resumen. 4
3. Introducción. 5
4.1 Objetivo General. 6
4.2. Objetivos Específicos. 6
5. Planificación del proyecto. 7
5.1 Carta Gantt 7
6. Desarrollo y elaboración del proyecto. 8
6.1 Marco Teórico. 8
6.1.1 Conceptos. 8
6.1.2 Definición del problema. 8
6.1.3 Justificación y delimitación. 8
6.2 Diagnóstico Interno. 9
6.2.1 Reseña Histórica. 9
6.2.2 Idea de negocio. 10
6.2.3 Misión, visión y valores. 10
6.2.3.1 Misión. 10
6.2.3.2 Visión 10
6.2.3.3 Valores 11
6.2.4 Instalaciones. 12
6.2.5 Estructura organizacional. 13
6.2.6 Descripción de cargos. 13
6.2.7 Fortalezas y debilidades. 15
6.2.8 Cadena de valor. 15
6.3 Análisis externo. 18
6.3.1 Análisis de las 5 fuerzas de Michael Porter. 18
6.3.2 Análisis PESTA. 22
6.3.3 Oportunidades y amenazas. 24
6.4 Matriz FODA. 24
6.5 Análisis financiero 30
6.5.1 Balance general. 30
6.5.2 Estado de resultado. 32
6.5.3 Flujo de caja proyectado. 33
6.5.4 Flujo de caja proyectado (propuesta). 35
6.5.5 Análisis de Ratios Financieros. 39
7. Evaluación del resultado. 40
8.Conclusiones y reflexiones. 41
9. Bibliografía. 43
10. Anexos. 44
2. Resumen.
“Bazar Vintage” es un microemprendimiento que se dedica a la compra y venta de ropa usada (ropa americana), el cual en un principio la señora Rosa Espinoza Saavedra (dueña) se dedicaba al mismo rubro, pero en ferias libres, por lo que cansada de los problemas con la autoridad decidió establecer un local propio en sociedad con su hija Paulina Guerrero Saavedra en las mediaciones de su casa, ubicada en calle Aldunate 1766 en la ciudad de Coquimbo.
Realizado el estudio a la empresa y mediante el levantamiento de información se encontró que, ante el desconocimiento administrativo de ambas dueñas, ellas solo compraban y vendían dándole un valor más al precio de compra para así obtener utilidades.
Ante la poca información que pudimos recaudar sobre la empresa, decidimos que esta era una buena oportunidad para poner practica todos los conocimientos adquiridos en estos años de estudio, ante la propuesta de profesionalizar el microemprendimiento, esto quiere decir que en un principio deberíamos darle un orden interno a la empresa (crear misión, visión, valores, organigrama, descripción de cargos), para luego realizar diagnósticos estratégicos como fue el caso de la cadena de valor, matriz FODA, FODA cuantitativo y análisis PESTA. Con esto pudimos darle el orden que nosotros queríamos y también dejándoles las estrategias a realizar a sus dueñas para que las pongan en práctica.
En segunda instancia ante la inexistencia de información financiera el equipo de trabajo le creo balance general, estado de resultado, flujo de caja proyectado y el análisis financiero para ayudar a que este microemprendimiento crezca, se consolide y perdure en el tiempo.
Lo que confirma que la propuesta es la mejor opción, es un flujo proyectado que muestra la situación actual de la empresa y otro que muestra como variara la situación con la nueva implementación, demostrando como las ganancias totales aumentan.
3. Introducción.
En Chile según la encuesta EME (encuesta de micro emprendimiento 2016), 1.865.860 emprendedores de los cuales 1.814.938 representan a micro emprendedores. Este tiene una representación porcentual dentro de la distribución de empresas con un 44,9%. Muy de cerca con la participación de las PYMES que alcanza un 51,9%, mientras que las grandes empresas solo alcanzan un 3,2%. Del universo total el sector comercio concentra la mayor cantidad de empresas con un 34,5% ya sea grandes, pymes o microempresas según datos del ministerio de economía fomento y turismo (año 2017).
Es por esto que el gran motor del país económicamente son las MIPYMES ya que como se menciona anteriormente ambas representan un 96,8 % del universo de empresas en nuestro país. Además, que estas son las que generan la mayoría de los empleos, pero en relación con la productividad es muy baja en comparación con las grandes empresas. Esto ocurre principalmente ante el desconocimiento sobre cómo administrar una empresa y sus recursos (financieros, humanos, tecnológicos, etc.), o simplemente llevada a la mala gestión tomando malas decisiones. También llevando al fenómeno de la “muerte” de estas micro, pequeñas y medianas empresas, teniendo una tasa de entre un 70 y 80% antes de los primeros 10 años de vida.
Es así como llegamos a un microemprendimiento “Bazar vintage” ubicado en calle Aldunate 1766 en la ciudad de coquimbo. La idea de negocio trata de la compra y venta de ropa usada, dándole un valor agregado el cual sería dar un pequeño retoque a las prendas (costuras, parches, bastas, etc.) dándoles un toque de moda y vanguardia a sus productos.
Tal como dice el título del proyecto realizaremos una evaluación y posterior perfeccionamiento a la empresa, utilizando las herramientas que adquirimos a lo largo de estos años de estudio.
La acción principal del grupo será trabajar en un proyecto de intervención en donde se realizarán distintos diagnostico basándose en modelos como: matriz FODA, FODA cuantitativo, 5 fuerzas de Porter, cadena de valor y análisis PESTA. Y así también realizar un análisis financiero para saber en qué condiciones se encuentra la empresa. Para esto se realizará la confección del balance general, estado de resultado, flujo proyectado de caja (proyectado a 12 meses), a esto agregando VAN. Para finalizar análisis de ratios financieros (Liquidez, capital de trabajo, razón acida, rotación de inventario y prueba defensiva).
4.1 Objetivo General.
Determinar una propuesta para el mejoramiento integral del microemprendimiento.
4.2. Objetivos Específicos.
- Realizar tramitación para emisión de boletas ante el servicio de impuestos internos.
Iniciación de actividades en primera categoría.
- Instaurar un sistema informático en Excel para el control de entradas, salida y valorización de mercadería almacenadas en bodega.
- Realizar evaluaciones financieras, basándose en ratios para determinar la rotación de inventario, liquidez, razón acida y prueba defensiva.
5. Planificación del proyecto.
5.1 Carta Gantt
[pic 3]
6. Desarrollo y elaboración del proyecto.
6.1 Marco Teórico.
6.1.1 Conceptos.
La intervención a “Bazar Vintage” busca principalmente dar una solución a los problemas que ellos tienen, de orden financieros que se tienen en la actualidad, es decir, en primer lugar, buscaremos que se regularice su condición, ya que no se encuentra enrolado ante el servicio de impuestos internos. También realizar una reingeniería interna para dar orden dentro del lugar, departamentalizarlo con su respectiva estructura organizacional y descripción de los cargos. Luego la implementación de un sistema de control de entradas y salidas de inventario, realizado por el grupo de trabajo. Para finalizar con la confección y posterior análisis financiero que consiste en balance general, estado de resultado, flujo de caja, VAN, TIR, payback, y análisis de ratios financieros.
...