ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Costos Y El Sistema De Informacion Financiera

alfredobo5522 de Enero de 2014

4.433 Palabras (18 Páginas)471 Visitas

Página 1 de 18

Alcances Y Limitaciones De La Información Contable

Primero que nada las limitaciones de la información contable van a depender del tipo de información que se está utilizando, ya que la información depende del giro que tenga la empresa. Por esto vamos a nombrar algunas de las limitaciones que tienen estos sistemas, ya que abarcarlos todos sería muy difícil. Nos centraremos principalmente en la información que afecta al control, relación con los costos de la empresa y con la toma de decisión de la empresa.

Costos Unitarios

Es importante conocer los costos unitarios del producto si es que se desea hacer un coste del inventario, o medir las utilidades. Estos datos son útiles para el control de los costos y la toma de decisiones. Esta información puede conducir a que se tomen medidas en cuanto a los precios, esto es útil cuando la empresa fija los precios de sus productos.

Las limitaciones que tiene esta información en lo que se refiere al control de los costos y la toma de decisiones son las siguientes:

1.- Los costos unitarios del producto son costos promedios, generalmente en la toma de decisiones se toman en cuenta los costos increméntales y no los promedio. Muchas empresas con el fin de ofrecer esta información ocupa los costos variables ya que pueden considerarse increméntales.

2.- Los costos unitarios totales incluyen los costos directos e indirectos. Desde el punto de vista del control y la toma de decisiones los costos asignados no son pertinentes.

3.- Los costos indirectos de fabricación incluidos en los costos unitarios generalmente son una aplicación de tasas predeterminadas a los costos indirectos.

Costos Estándares

Los costos estándares son costos científicamente predeterminados que sirven de base para medir la actuación real. Los costos estándares contables no necesitan incorporarse al sistema de contabilidad. Los estándares de costos de fabricación generalmente están integrados de manera formal dentro de las cuentas de costos. Cuando ocurre esto los sistemas se conocen como sistemas de contabilidad de costos estándar. En si estos costos son lo contrarios a los costos reales; los costos estándar se determinan con anticipación a la producción.

Las limitaciones de estos costos serian:

1.- En la práctica es muy difícil adaptarse a una estructura conceptual especifica.

2.- La rigidez o flexibilidad de los estándares no puede calcularse con precisión.

3.- No se tiene la certeza de que las normas se han establecidos en toda la empresa con la misma rigidez o flexibilidad.

Los Principios De La Contabilidad. Enfoque A Los Problemas De Valuación.

Los Principios de Contabilidad de Aceptación General, son un cuerpo de doctrinas y normas asociado con la contabilidad, que sirven de explicación a las actividades corrientes o actuales y así como guía en la selección de convencionalismos o procedimientos aplicados por los profesionales de la contaduría pública en el ejercicio de sus actividades. En tal sentido se considera relevante establecer un breve análisis de cada uno de los principios que regulan la presentación y manejo de la contabilidad.

Con el objeto de que los estados financieros puedan ser entendidos por terceros, es necesario que sean preparados con sujeción a un cuerpo de reglas o convenciones previamente conocidas y de aceptación general.

Los principios son pocos y representan las presunciones básicas sobre las que descansan las normas. Necesariamente derivan de los factores económicos y políticos del medio ambiente, de las formas de pensar y de las costumbres de todos los segmentos de la comunidad que involucra al mundo de los negocios.

En esta investigación se presenta siguientes puntos: definición de los principios contables y los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), clasificación y descripción de los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), y cambios en los principios contables, corrección de errores e importancia de las normas internacionales de contabilidad (NIC).

1. PRINCIPIOS CONTABLES

Los Principios Contables constituyen bases o reglas establecidas con carácter obligatorio, que permiten que las operaciones registradas y los saldos de las cuentas presentadas en los Estados Financieros expresen una imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de las empresas.

Estos principios tienen su origen en la experiencia obtenida de la solución de problemas contables y en las leyes, debiendo ser aceptados por los contadores como bases para la práctica contable.

Los Principios Contables son desarrollados en los distintos países por instituciones que pueden ser gubernamentales o no, las cuales trabajan en forma coordinada. Con el desarrollo de las transacciones económicas, es indudable que la necesidad de ellos ha traspasado los ámbitos internos, ya que debido a la falta de comparabilidad, los Estados Financieros se convierten en poco útiles para analizar las tendencias económicas mundiales.

Por la importancia de los Principios Contables, en 1982 fue creado en la ONU el Grupo Intergubernamental de Trabajo de Expertos en Normas Internacionales de Contabilidad y Presentación de Informes, el cual desde su fundación se ha dedicado a la tarea de determinar qué elementos deben figurar en los Estados Financieros y cómo deben registrarse las operaciones más comunes.

Cuando la aplicación de los Principios Contables establecidos no sea suficiente para interpretar correctamente los saldos de las cuentas, se incluirán en la Memoria (Anexos a los Estados Financieros) las explicaciones necesarias para su comprensión.

La información contable debe tener las siguientes características para ofrecer una imagen fiel del patrimonio:

? Comprensible: Por un usuario con conocimientos contables.

? Relevante: Proporciona la información necesaria para la toma de decisiones, evita redundancias y acumulación de información inútil.

? Fiable: Carece de errores significativos.

? Comparable: Igualdad de criterios a lo largo del tiempo y entre empresas.

? Oportuna: Disponible a tiempo para tomar decisiones.

? Verificable: Debe poder contrastarse su exactitud para constatar que no está manipulada.

Principios de fondo o valuaciónValuación al costo.

Es el costo que surge de la suma del precio de adquisición más todos los esfuerzos necesarios para incorporarlo al activo. (PRECIO DE CONTADO + GASTOS DE ADQUISICION + GASTOS DE PUESTA EN MARCHA).

Por ejemplo, en un negocio de heladeras, el vecino compra una y le pide prestado al local el furgon para cargar la heladera hasta su casa; en cambio, el comprador que viee de lejos paga el mismo precio más la diferencia por el flete para transportar la heladera.

Devengado.

Realización.

Autocritica.

El Criterio Contable Y La Pérdida Del Poder Adquisitivo De La Moneda

Históricamente la Contabilidad se fue desarrollando basada en criterios y soluciones particulares carentes de rigor científico. En las últimas décadas se ha buscado una teoría, principios rectores que la fundamenten racionalmente. Frente a esta situación los organismos profesionales de distintos países aprueban principios y conceptos que deberían orientar la preparación y presentación de Estados Contables.

Esos principios contribuyen a considerar a la Contabilidad y en especial los Estados Contables como modelos contables que utilizando símbolos alfabéticos y numéricos buscan representar la verdadera situación patrimonial, económica y financiera de un ente y su evolución.

Según Fowler Newton los Estados Contables son modelos que pretenden describir la situación y evolución patrimonial de los entes que los emiten y que han sido diseñados para representar la realidad que pretenden describir. Las descripciones se hacen siguiendo ciertas normas contables.

Los modelos contables se distinguen fundamentalmente por la forma de tratar los siguientes aspectos:

1. La unidad de medida o moneda de cuenta en que se expresan los Estados contables.

2. El criterio de valuación o de medición de activos y pasivos a emplear

3. El concepto de capital a mantener También se considera en la definición de modelos contables el criterio de realización de ganancias que por su complejidad será tratado en otras asignaturas del ciclo contable.

Cada aspecto ofrece distintas alternativas, lo que genera una serie de modelos puros resultantes de combinaciones de dichas opciones.

Analizaremos cada aspecto y sus posibles alternativas:

UNIDAD DE MEDIDA

Es el padrón, la unidad que la contabilidad necesita para homogeneizar y medir los

recursos y las obligaciones y su evolución.

Se debe determinar una unidad de medida para asignar valor a los distintos

elementos de los Estados Contables, y esta unidad de medida debería ser estable.

Encontramos dos opciones:

1. Moneda nominal

Es la de uso corriente en un país.

El valor no se cambia y si por ejemplo compramos durante el ejercicio 2 unidades del

mismo producto una por $ 100 y otra por $ 120, el valor contable de esas unidades

sería $ 220 sin tener en cuenta el poder adquisitivo de la moneda.

2. Moneda de poder adquisitivo definido

La medida utilizada debe ser estable. Se debe usar moneda de poder adquisitivo

homogéneo. Se utiliza generalmente la moneda de cierre. Cuando nos enfrentamos a

procesos inflacionarios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com