ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Siete Pecados Capitales De La Economía Española

claudiapisa2524 de Noviembre de 2014

3.530 Palabras (15 Páginas)528 Visitas

Página 1 de 15

Los siete pecados capitales de la economía española

Desde la entrada en la Unión Europea en 1986 y hasta finales de la primera década del siglo XXI, nuestro país pudo disfrutar de una cuantiosa liquidez debido a su fácil disponibilidad.

La disponibilidad de liquidez a bajo coste estaba propiciada, en primer lugar, por los bajos tipos interés inconcebibles que el BCE debía fijar en función del conjunto de la eurozona, encontrándose la mayoría de miembros en una fase de crecimiento con menor dinamismo que España; y, en segundo lugar, por la facilidad de acceso a cantidades ingentes de capital debido a la credibilidad de España creada por las grandes agencias de calificación crediticia.

Sin embargo, tal liquidez ¿cómo fue empleada? Entre las diversas opciones, podría haber sido empleada de forma productiva aumentando nuestra competitividad; un tanto menos productiva; o, por último, improductiva a través del seguimiento de políticas con una visión a corto plazo.

La respuesta a tal pregunta no puede ser rotunda, aunque sí podemos concluir que las decisiones adoptadas para emplear tal liquidez fueron, en gran medida, deficientes para nuestra economía. Así se ha manifestado durante éste último período.

Partiendo de ésta base, el libro toma como objetivo intentar imputar las responsabilidades correspondientes a quienes, por su formación, información y capacidad de decisión, les corresponderá inevitablemente mayor responsabilidad. Los comportamientos que han originado los actuales acontecimientos y situaciones se identificarán con los siete pecados capitales: la gula, la soberbia, la codicia, la lujuria, la pereza, la envidia y la ira.

Inevitablemente, el resumen o comentario, en que consiste éste trabajo, se centrará en algunos aspectos que me han resultado relevantes, ya sea por su fácil comprensión o por su compleja evolución; impactantes, o incluso me atrevería a decir, alarmantes. Tales fragmentos o cuestiones se exponen de forma detallada a continuación:

La gula. El déficit por cuenta corriente.

La gula hace referencia a los graves desequilibrios por cuenta corriente que han afectado y lo seguirán haciendo a numerosas economías. Tal desequilibrio alcanzó en 2006-07 un record del 6%, en valor absoluto, del PIB mundial.

Detrás de dicha cifra aparecía el insólito crecimiento del déficit exterior de algunas economías como EEUU o Islandia que eran financiadas por China, Alemania o Japón. Así, la existencia de dos modelos de crecimiento explica las posiciones desequilibradas que se produjeron. Por un lado, países que confían su dinámica económica a la exportación y que se convierten en economías con superávit por cuenta corriente. Por otro lado, países que sustentaron su crecimiento del período en el dinamismo de la demanda interna, en especial en el consumo privado, acumulando posiciones deficitarias por cuenta corriente y dependiendo continuadamente del exterior.

El déficit por cuenta corriente no es necesariamente negativo ya que su carácter depende del destino que se asigna al ahorro externo neto que reciben y del tipo de capital recibido. El déficit, tampoco implica que la economía tenga problemas de competitividad ya que el exceso de demanda es independiente de la competitividad. Sin embargo, cabe puntualizar que el déficit no puede sostenerse sin problemas y que, llegados a éste punto, no existe elección entre realizar ajustes o no.

Los tópicos a los que se enfrente la economía española respecto a sus relaciones con el exterior son, en su mayoría, inciertos. Por tanto, es imprescindible expresar varias afirmaciones: el comercio no tiene carácter marginal sino que ha obtenido una manifiesta internacionalización; la deficiencia de fuentes energéticas presente en España es el principal responsable del déficit exterior; España es competitiva con productos tales como lo bienes de equipo y no solo los agrícolas, coches y turismo; el comercio no se concentra únicamente en la UE sino que realiza grandes esfuerzos de diversificación, tanto es así que junto a Alemania, han sido los países que han mantenido su cuota de mercado mundial frente a los competidores nacientes en Asia y Latinoamérica.

A mayor abundamiento, es necesario concretar que el desajuste entre ahorro e inversión se debe en mucha menor medida a una caída del ahorro que a un aumento de la inversión. España se financió incrementando su déficit por cuenta corriente y con ello recurriendo de manera persistente y creciente al ahorro externo, consistiendo su inversión en otra inversión, canalizada por el sistema bancario, hacia los agentes con necesidad de financiación, es decir, economías domésticas y empresas no financieras.

Incluso en plena recesión, España ha seguido requiriendo tal financiación ya que su saldo por cuenta corriente ha continuado siendo deficitario.

La soberbia. El sistema bancario.

El pecado correspondiente al comportamiento del sistema financiero español, en especial a los bancos, es la soberbia. El sistema financiero goza de gran importancia debido a que ocupa un lugar y una misión que ningún otro agente puede realizar.

La expansión del mundo desde la mitad de los años 90 se sustentaba en: una abundante liquidez con bajos tipo de interés; la excesiva confianza en el mercado y en el sistema; la baja aversión al riesgo; el aumento creciente de la demanda no correspondido al existir una oferta limitada, que producía un incremento del precio de los activos existentes; las actuaciones y calificaciones de las agencias de rating; el afán por fomentar un proceso de desregulación del mercado; el sistema introducido en las instituciones financieras basado en objetivos y retribuciones sobre elementos cuantitativos y no cualitativos; el continuo endeudamiento de la economía frente al exterior…

El proceso de EEUU y España llevó consigo múltiples efectos. En primer lugar, los bancos eliminaron la exigencia de una aportación inicial conformándose con la garantía del propio piso sobre el que se fundaba la hipoteca. En segundo lugar, nadie decidía permanecer ausente del negocio. En tercer lugar, el endeudamiento de los agentes económicos no cesaba, conllevando el incremento de la dependencia del ahorro externo. En cuarto lugar, la necesidad de los bancos para obtener liquidez, utilizando instrumentos como:

El proceso de titulización (España). El banco se compone de una gran variedad de activos, formando una cartera heterogénea que genera uno ingresos predecibles.

Los productos estructurados (EEUU). El banco se desprende de los activos de su cartera al titulizarlos y venderlos como bonos a diferentes inversores. Incluyen tanto los activos buenos como los malos. Así, los bancos transfieren el activo y, al mismo tiempo, el riesgo.

Cabe mencionar que la debilidad que presentaban los bancos españoles se debía a la elevada exposición al sector de la construcción, a la renuncia de las buenas prácticas bancarias, a su dependencia sobre el ahorro externo, a las expectativas de bajada de los precios sobre los activos… Pero, ¿cuál es el volumen de activos dañados? Sigue siendo una incógnita porque supondría un ejercicio de transparencia insólito en nuestro país, sin embargo, la cifra se estima entorno de los 600.000 millones de euros.

Por otro lado, es fundamental tener conocimiento sobre la “tercera fase” de la crisis y el rescate donde la prima de riesgo superó los 300 pb. ¿Por qué, en tres meses, el escenario se complicó con tanta rapidez? Por motivos tales como el retraso del presupuesto estatal, la pérdida de confianza de los mercados, la negativa a adoptar medidas reclamadas por el FMI y la UE tales como la subida del IVA, el desprestigio de instituciones clave como el Banco de España o el enfrentamiento con el BCE.

Las actuaciones del gobierno fueron, el plan Guindos I que modificó el FROB aumentando su capacidad operativa y exigió la presentación de un plan de saneamiento a las entidades financieras; el plan Guindos II que abría la creación de bancos malos para gestionar los activos dañados de los balances de las entidades crediticias al separarlos de las mismas; y, por último, la solicitud formal del rescate que aprobó el Eurogrupo en julio de 2012 mediante un préstamo de hasta 100.000 millones de € en condiciones ventajosas.

Así, es la Eurozona la que marca el ritmo. Gracias a los anuncios del BCE y del apoyo de Angela Merkel la tendencia de los mercados se invirtió y la prima de riesgo cayó. Sin embargo, la coordinación bancaria es de difícil y lenta aplicación debido, en gran parte, a la negación de los Estados a ceder el control de su sistema bancario.

La codicia. El sector de la construcción.

La codicia humana junto con la mala gestión puede provocar la consolidación temporal de una burbuja, como sucedió en España: una burbuja inmobiliaria. Es un fenómeno del que poca gente escapa para enriquecerse a corto plazo. Cabe recalcar que sin financiación abundante y tipos de interés bajos sería impensable que la burbuja inmobiliaria se hubiese consolidado.

Para poder entender el proceso que siguió el sector de la construcción cabe remontarse a 1998 cuando se aprobó la conocida Ley del Suelo. Tenía el objetivo de reducir el precio de la vivienda al explotar el negocio de la construcción urbanizando un gran número de terrenos. Sin embargo, logró el efecto opuesto, los precios crecieron.

En referencia al origen de la burbuja, se debe aludir a dos aspectos, en primer lugar, la entrada en el euro con la consiguiente credibilidad, estabilidad y confianza en la economía española que aumentó considerablemente la demanda de viviendas como segunda residencia por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com